FELIZ DÍA DEL PERIODISTA A TODOS LOS PERIODISTAS
Es en homenaje a la fundación por
parte de Mariano Moreno del primer diario de la etapa independentista
argentina, La Gaceta de Buenos Aires, un 7 de junio de 1810. Un pequeño
recorrido por los periodistas más destacados.
El Día del Periodista fue
establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en
Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de
junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres",
primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta creada
luego de la Revolución de Mayo decretó la necesidad de su fundación para poder
anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.
Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José
Castelli.
En el primer número, Mariano
Moreno escribió: "El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus
representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la
execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el
poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes
obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos
deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el
título de Gazeta de Buenos Aires".
Mariano Moreno (1777-1811)
Abogado, revolucionario,
intelectual. No sólo fue uno de los gestores de la Revolución de Mayo, sino
también el fundador del primer diario patriota, donde todas las semanas
publicaba largas y detalladas notas de gobierno.
Natalio Botana (1888-1941)
Bernardo de Nonteagudo- Bernardo
José de Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789 - Lima, 28 de enero de 1825
Fue editor del periódico la
Gaceta de Buenos Aires, alternándose con Vicente Pazos Silva, quien pronto pasó
a ser su enemigo y lo acusó de "sacrílego profanador". Influyó en la
redacción del Estatuto Provisional por el que se debía regir el gobierno hasta
la reunión de la Asamblea General Constituyente, la primera norma
constitucional dictada en el ámbito del Cono Sur americano.
Rodolfo Walsh (1927-1977)
Su libro "Operación
masacre" (1957), basado en los sobrevivientes de los fusilamientos de
peronistas por parte de militares, fue una pieza clave del nuevo periodismo y
el género no ficción. Participó de la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA)
en la Revolución Cubana. En 1977 fue desaparecido por las fuerzas militares
luego de denunciar las atrocidades y torturas que estaban cometiendo.
José Luis Cabezas (1961-1997)
Asesinado el 25 de enero de 1997,
es un ícono de la lucha por la libertad de expresión. Una fotografía que
Cabezas tomó a un poderoso empresario, cuyo rostro hasta ese momento era
desconocido públicamente, fue el comienzo de una terrible serie de hechos que
desembocó en el asesinato del fotógrafo. Su caso se convirtió en un emblema
contra los abusos de poder y la defensa de la libertad de prensa.
FM Universo 94.3 MHz. Edid Medina - Ramón Bohle
No hay comentarios:
Publicar un comentario