Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Por "inexistencia de delito" archivan la causa contra Timerman


País 13/11/2019 Por Redacción La NUEVA Mañana

La decisión exime también a dirigentes de La Cámpora. La acusación era por supuesta corrupción en la Expo Milán de 2015.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi archivó por "inexistencia de delito" una denuncia contra el fallecido excanciller Héctor Timerman y dirigentes de la "La Cámpora", por supuesta corrupción en el Pabellón Argentino en la Expo Milán, una feria internacional que se llevó adelante en 2015.
Se trata de una denuncia que se originó en un artículo periodístico del diario La Nación y que llevó a los tribunales de Comodoro Py el abogado Santiago Nicolás Dupuy De Lome.

La denuncia se había hecho eco del artículo donde se refería a "irregularidades administrativas, presupuestarias y sobre el manejo de fondos relacionados con el montaje y desarrollo del stand que el Estado Argentino presentó en la mencionada exposición internacional".
Pero luego de cuatro años de investigación, el juez Martínez de Giorgi concluyó que "no se han acreditado mínimamente los extremos denunciados".
"A poco que se analice el caso, se advierte que no existió provecho alguno, injustificado, que hubiera sido obtenido mediante engaño o artificio, que indujera a error a la Administración Pública, para que esta efectuare una prestación voluntaria de naturaleza patrimonial, perjudicial para el Estado", determino el juez.
En ese sentido, comprobó la inexistencia "de cualquier figura de defraudación" y por ello concluyó que "tampoco resultan aplicable al caso en estudio la figura de malversación de caudales públicos".
La denuncia había sido hecha contra Timerman como canciller, y a la Fundación "ExportAr" la cual la denuncia apuntaba por supuestamente "se encontraría controlada por personas cercanas al gobierno de esa época, para evitar el control de legalidad de la Auditoría General de la Nación (AGN)".
En ese sentido, habían acusado que la Fundación ExportAr era manejada por Leonardo Boto, Carlos Bianco, Agustín Wydler, y Paula Español, todos ellos integrantes de la La Cámpora".

Fuente: Noticias Argentinas

domingo, 8 de diciembre de 2019

Denuncian a Aguas de Corrientes por aumentos expropiatorios


6 diciembre, 2019 en Sociedad

Denuncian a Aguas de Corrientes por aumentos expropiatorios
Aunque el gobierno de “los profetas del odio” abandona la gestión del Estado en unos días, los tarifazos en los servicios públicos no cesan. Como parte de la resistencia popular a la reconfiguración del agua, la electricidad, el gas, el transporte como bienes transables comercializados al mejor postor por parte del gobierno de Mauricio Macri, “la semana pasada en Corrientes, hemos presentado una denuncia contra la empresa privada encargada del suministro de agua potable en la Provincia y el Ente Regulador por la violación de la Ley de Defensa al consumidor”, denunció en Radio Gráfica José María Serbin, periodista de FM San Antonio de la ciudad de San Luis del Palmar.
En diálogo con Panorama Federal, Serbin reveló que la denuncia fue presentada “al defensor del Pueblo, César Vallejos Tressens, en la que se pide la nulidad por ilegítima de la facturación del servicio de agua potable”, pues el costo de la misma, fijado por la empresa Aguas de Corrientes S. A., “es irrazonable desde el punto de vista económico” para la comunidad correntina sumergida en la pobreza.
Desde julio del 2018 hasta septiembre del presente año, la empresa ha aumentado más del 70% la tarifa del agua potable superando los valores de la inflación anual.
Si el accionar del Defensor del Pueblo no cambia la realidad de los correntinos “se presentarán medidas legales (amparos judiciales)”, advirtió el periodista, dado que los correntinos son “rehenes de estas empresas que tienen una tendencia, desde ya hace mucho tiempo, de ir privatizando nuestros recursos que son absolutamente necesarios para la vida como lo es el agua”, destacó.
“En Corrientes, si no pagás una factura de agua directamente te la cortan”, se lamentó el corresponsal, e ironizó: “en la tierra del Acuífero Guaraní, el agua está privatizada y con facturas de alrededor de dos mil a tres mil pesos, lo cual ha alertado a todos los consumidores”.
“Rehenes de estas empresas que tienen una tendencia de ir privatizando nuestros recursos que son absolutamente necesarios para la vida como lo es el agua“
De los setenta y cuatro municipios que tiene la provincia de Corrientes, Aguas de Corrientes S.A. detenta la comercialización en diecinueve.
La Provincia cuenta con más del 50% de la población bajo pobreza estructural, y el aumento de las tarifas “depende exclusivamente de lo que disponga el Ente Regulador, por lo tanto, aquí carecemos de un marco legal”, evidenció el cronista. El requisito de una audiencia pública para aprobar cualquier aumento en la tarifa de los servicios públicos, en Corrientes “te la debo”.
“El único marco legal que existe es el contrato que en su momento el Estado correntino llevó adelante con esta empresa privada”, explicó Serbin, y añadió que “los usuarios no participamos de la toma de decisiones: el aumento depende de lo que diga el Estado”.
El periodista expresó que “el aumento del servicio del agua, la electricidad, el gas y los combustibles, con un 50% de pobreza estructural, hace que la situación de la Provincia sea muy compleja”.
“Los usuarios no participamos de la toma de decisiones: el aumento depende de lo que diga el Estado”
Mientras tanto, Gustavo Adolfo Valdés, gobernador de Corrientes, se encarga de cumplir con los últimos pedidos que le hacen desde Nación, dejando a la deriva a quienes lo eligieron para ocupar el máximo cargo público provincial: la ciudadanía correntina.
En un mundo donde se opera un verdadero cercamiento de las fuentes de agua potable para las comunidades, “en un lugar como el nuestro, que siga avanzando la tendencia a privatizar este recurso esencial para la vida, que es escaso, convertirlo en mercancía y que se regule por las leyes del mercado, es limitar el acceso a un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la subsistencia de todas las especies”, sentenció el corresponsal.
“Es muy grave la deuda social con los pobres”, manifestó el cronista, y agregó que “se le hace muy difícil la vida a una parte del pueblo correntino que no tiene acceso al agua”.
Por último, Serbin reiteró que “este fin de año se presenta de lucha contra esta empresa que lo único que hace es generar tarifazos, en un elemento tan básico como lo es el agua”. Por eso deseó que la denuncia ante el Defensor del Pueblo “logre retrotraer los precios de los servicios básicos, para que los correntinos podamos vivir mejor”.

CO/AW/GF/RG



viernes, 6 de diciembre de 2019

Ricardo Ten, medallista paralímpico en natación, y su sueño de ganar en Tokio 2020 como ciclista


El ganador de seis medallas olímpicas en natación quiere repetir en los próximos Juegos Paralímpicos, compitiendo esta vez para ciclismo
La campaña #InconformistasDelDeporte pone de relevancia la importancia del deporte paralímpico dando voz a sus protagonistas
JOSEP COVES
Actualizado a 03-12-2019 18:21
Y de repente... ¡zas! La vida de Ricardo Ten dio un giro de 180 grados a los ocho años, cuando jugaba con su primo y sufrió un accidente eléctrico con un cable de alta tensión. El resultado: un 75 por ciento del cuerpo quemado y la amputación de los brazos y de la pierna izquierda. Una larga recuperación por delante y un deseo: volver a subirse a una bicicleta para seguir jugando con sus amigos.
No era la inocencia infantil lo que llevaba a Ricardo a perseguir un sueño. Era un reto, un desafío al destino. Un indomable espíritu de superación que desde niño le ha llevado a alcanzar las más altas metas en el deporte y en la vida. Volvió a subirse a una bici y aprendió a escribir con la boca para tomar los apuntes en clase. En casa no hubo distinciones. Sus padres y sus amigos le trataron como uno más y le inculcaron el valor de la persistencia. “Mis padres me enseñaron que algo no se puede conseguir si no lo intentas muchas veces”.
Después de 22 años compitiendo en el agua, Ricardo se pasó al ciclismo, disciplina en la que es campeón del mundo en pista y carretera
Sólo así se entiende que Ricardo Ten sintiera desde pequeño la pasión por los deportes y no desfalleciera en el intento. Desde entonces no ha parado de competir. La minusvalía no ha sido un impedimento, sino un estímulo que le ha llevado a tomar parte en cinco Juegos Paralímpicos y a ganar seis medallas en natación: tres de oro, una de plata y dos de bronce. También ha sido 13 veces campeón de Europa y 7 veces campeón del mundo en natación, además de obtener el récord del mundo de 100 metros braza en la categoría sb4.
Tras los Juegos Paralímpicos de Río 2016 y después de 22 años compitiendo en el agua, Ricardo se planteó dejar el deporte porque le faltaba “motivación y ambición” y sentía que cada vez le era más difícil competir. “Pero decidí que pasara un tiempo para tomar la decisión en frío”, explica. Sin dejar de nadar, pero sin la intensidad de antes, comenzó la temporada practicando otros deportes que le apasionan: ciclismo en ruta y pista, esquí alpino y tenis de mesa. Al final se decantó por el ciclismo por las sensaciones y el sentimiento que dice que le producen.
Tokio 2020 aparece hoy en el horizonte del valenciano, convertido a sus 44 años en un ‘Inconformista del Deporte’, el sello con que CaixaBank apoya al Equipo Paralímpico Español compartiendo los valores de esfuerzo, sacrificio y constancia. Y lo hace recordando que la bicicleta fue una parte muy importante de su recuperación desde niño. “Cuando conseguí volver a montar en bici fue como derribar un gran muro. A partir de ahí supe que conseguiría cualquier cosa que me propusiera”.
De momento, el paso de la natación al ciclismo le está proporcionando la misma satisfacción que sentía con los éxitos que conseguía en la piscina. Es campeón del mundo de ciclismo en pista y carretera, un doblete que ningún ciclista español ha conseguido en una misma temporada, y aspira a repetirlo en los Juegos de Tokio con el apoyo que CaixaBank ofrece a los deportistas paralímpicos y su nueva campaña #InconformistasDelDeporte.
Pese a su palmarés, Ricardo Ten piensa afrontar los próximos Juegos Paralímpicos de la misma manera que lo ha hecho hasta ahora, disfrutando de la competición y sin sentirse obligado a ganar. “No quiero ponerme ningún tipo de presión o pensar que si ahora soy el campeón del mundo con récord incluido soy el más favorito”, aunque, eso sí, lo hará con la misma determinación que le ha hecho a lo largo de las más de dos décadas que lleva compitiendo. Porque como él mismo reconoce, “soy un adicto a la competición, no concibo el deporte sin ella”.





Así es el mapa de poder que "construyó" el cambio del Gobierno en Bolivia© REUTERS / David Mercado


AMÉRICA LATINA
 04.12.2019(actualizada a las 06:37 04.12.2019)
Por Eliana Gilet
Investigadores latinoamericanos y europeos construyeron un mapa que refleja cómo un entramado de agencias del Gobierno norteamericano, corporaciones privadas, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación fueron 'esenciales' para sacar a Evo Morales del poder. Sputnik habló con una de sus creadoras, Silviana Romano.
Romano es licenciada en historia y también en comunicación, es doctora en ciencias políticas y ha dedicado sus últimos años de estudio a las relaciones de Estados Unidos con América Latina, "con especial énfasis en temas de guerra psicológica", dijo en diálogo con Sputnik.
Bolivia: los errores ingenuos de Evo Morales
La investigadora creó el mapa junto a Tamara Lajtman, brasileña radicada en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Aníbal García Fernández, mexicano formado en la Universidad Nacional de México (UNAM), y Arantxa Tirado, formada en Barcelona, quienes tienen en común haber tomado, en algún momento, clases en la UNAM.
"El equipo comenzó siendo sobre la relación entre Estados Unidos y América Latina, pero hace un año se reformuló para incluir a otras potencias como Rusia y China, que disputan los intereses a EEUU", explicó Romano.
Ante el cambio del poder sufrido por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Bolivia, encabezado por Evo Morales, y que causó su exilio en México —y el de otros miembros de su Gobierno— el equipo presentó su análisis geopolítico de este suceso en la forma de un mapa de poder que fue publicado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en un informe titulado "Estados Unidos y la construcción del Golpe en Bolivia".
Silvina Romero compartió con Sputnik algunas pistas para leer ese mapa.
¿Qué es un mapa de poder?
"Siempre se habla de imperialismo y de dominación, pero la gente descree de esta postura porque dice que le faltan pruebas. La red o el mapa de poder es una manera de materializar y poner de modo sintético cómo opera el poder", explicó la doctora.
Romano señaló cómo en el caso de Bolivia se confirma el maridaje en los intereses entre las agencias del Gobierno norteamericano con corporaciones trasnacionales, que comparten funcionarios mediante mecanismos como la puerta giratoria, que permiten el pasaje del ámbito público al privado; y la institucionalización política de técnicas de mercado como el lobby.
La 'Arabia Saudí' de América Latina: ¿está el litio detrás del golpe en Bolivia?
La doctora en ciencia política sumó en su análisis un mecanismo descrito en la década de 1980 por los teóricos de la comunicación que incluye en este esquema a los medios de comunicación.
"El concepto 'manufacturing consent' sale del trabajo de Edward Herman y Noam Chomsky llamado Los Guardianes de la libertad, un libro de 1988 y las ideas sobre 'la red' las aportó Armand Mattelart con sus estudios sobre economía política de la comunicación crítica, pero como no son autores posmodernos, han quedado en el olvido", aseguró Romero, quien señaló la pertinencia de esos marcos teóricos para entender la realidad actual de América Latina.
"Cuando existen esas relaciones asimétricas, dónde hay lugares que sí tienen herramientas para generar un discurso que tiene fuerza de verdad por la cantidad de veces que se repite, por cómo se machaca en las redes sociales y no deja espacio para la opinión contraria", explicó, podemos ver este mecanismo de crear consenso en funcionamiento, que, según revela este estudio, es financiado y dirigido de manera exógena a los países y puede aplicarse a la crisis boliviana actual.


El litio, ¿la clave del golpe en Bolivia?
"Este mapa de poder del golpe en Bolivia muestra la vinculación entre instituciones locales, regionales, trasnacionales y trayectorias personales. Es un trabajo del tipo sociológico y ayuda en este caso a comprender un mínimo porcentaje, una partecita de cómo operan estas instituciones vinculadas a las derechas a nivel local y trasnacional cuando no están de acuerdo en la deriva política, económica de un Gobierno", comentó la coautora.
Una historia golpista: el caso boliviano y sus principales actores
Romano es especialista en este tipo de golpe. El primero en la historia fue el que derrocó a Jacobo Árbenz de la Presidencia de Guatemala en 1954.
"Cuando hablamos del poder, hablamos de la toma de decisión para convencer en el plano ideológico y favorecer su reproducción, al financiarla en términos materiales", explicó.
El mapa se construyó siguiendo los esquemas de financiamiento a partir de dos instancias gubernamentales de Estados Unidos como la Agencia para el Desarrollo Internacional, que a su vez, financia a la Fundación Nacional para la Democracia, un órgano "vinculado desde su creación en la década de 1980 a la financiación de contrainsurgencia" y que aparece ahora detrás de organismos claves en la promoción del golpe contra Evo Morales, de acuerdo con la investigación.
¿Por qué EEUU podría estar detrás del golpe de Estado en Bolivia?
"La NED no aportó tanto con dinero, sino con la aprobación de sus líneas de trabajo y con su proyección internacional", dijo Romano. "Esta red incluye fundaciones y ONG, así como vínculos con tanques de pensamiento de Estados Unidos que generaron una 'opinión experta' sobre Evo Morales durante los últimos dos o tres años, que sostuvo que si bien la economía iba bien, Bolivia tenía un problema con la democracia", señaló Romano.
Este problema que identificaron los tanques de pensamiento de Estados Unidos decía que "la democracia boliviana era autoritaria, que no era normal como debería ser y que lo más probable era que en las elecciones de 2019 hubiese un escenario de desestabilización y de violencia si no se pasaba a segunda vuelta", señaló Romano.

Es decir, anticiparon tiempo antes el escenario que ahora vemos materializado. "Ya lo habían escrito entonces. Ahora, ¿ese era un escenario probable o deseable? Como era uno deseable, buscaron generarlo con esas proyecciones", explicó.
Un senador ruso achaca la crisis boliviana a la injerencia estadounidense
Según los investigadores, la NED financia directamente a la Agencia Nacional de Prensa de Bolivia y a la Fundación Nueva Democracia, fundada por el senador de Unidad Democrática por el Departamento de Santa Cruz, Óscar Ortiz Antelo, opositor al MAS.
A su vez, Nueva Democracia es miembro de la Red Atlas, identificada por Romano como una organización creada en la década de 1980 por conservadores norteamericanos para "promover el libre mercado y los valores liberales, según decía su propia página web", señaló.

La Red Atlas aparece vinculada a otros procesos desestabilizadores recientes en América Latina por medio de otros miembros como Students for Liberty en Brasil y en Honduras con Eleutera.

"Ellos no llegan diciendo que van a derrocar al Gobierno, sino a entablar cursos de formación para jóvenes líderes, en democracia y derechos humanos. Entonces, se reproduce un discurso que es el centro de la reproducción de la ideología hegemónica", dijo la investigadora Silvina Romano a Sputnik.
El tercer elemento son los medios de comunicación, que eligen las fuentes que replican ese discurso.

"Un actor clave en Bolivia es Raúl Peñaranda, quien estuvo vinculado al affaire Zapata, que denunció falsamente un hijo no reconocido a Evo Morales. Eso tuvo repercusión sobre el resultado del referéndum porque puso en cuestión la calidad moral de Evo y ellos sabían que iba a ser así", señaló Romano.
La investigadora explicó que Peñaranda fundó la agencia de prensa Fides —vinculada a la Iglesia— así como ha dado charlas ante el Interamerican Dialogue, "uno de los tanques de pensamiento más importantes sobre América Latina", dirigido por Michael Shifter, participante en la NED desde sus inicios.

"Es decir, son personas con una trayectoria que va entre el Gobierno y el sector privado en una puerta giratoria que hace que compartan ciertos intereses y prácticas y formas de hacer las cosas", explicó.
De las ONG financiadas o guiadas por este esquema foráneo, solo pusieron a una: Ríos de Pie o Standing Rivers liderada por Jhanisse Vaca Daza, una ONG que adquirió visibilidad denunciando que Evo Morales tenía una responsabilidad en no haber aceptado ayuda extranjera ante la quema del Amazonas.
EEUU ayudará a los gobiernos "legítimos" de América Latina a evitar que las protestas se vuelvan revueltas
"Standing Rivers es una ONG vinculada a la Human Rights Foundation de Noruega, que incluye a personajes de ultraderecha y tiene programas islamofóbicos, pero con gran repercusión en los grandes medios como CNN, Forbes o Fox", señaló Romano.
"Además, Jhanisse Vaca Daza estuvo presente en un repudio a Evo Morales cuando habló públicamente en la UNAM días atrás", agregó. "Lo que no se comprende es que las ONG vinieron a llenar el hueco que dejó el Estado en todo lo relativo al bienestar socioeconómico y la justicia social", refirió la fuente.

Lo preocupante, según Romano, es que estas organizaciones y fideicomisos que han sido anteriormente vinculados a la USAID y la NED "luego demostraron ser espacios de formación política de oposición a los Gobiernos de turno", señaló.

"Eso en cualquier lugar del mundo es considerado una intervención y es un caso que debe ser judicial. Vos no podés ir a otro país a arengar en contra del Gobierno de turno porque así lo quieres. Pero esto sucede todo el tiempo", concluyó.

lunes, 2 de diciembre de 2019

"Quedarían todos en ridículo": las razones por las que la justicia decidió no televisar la indagatoria a CFK


El periodista Ari Lijalad dio detalles de por qué los jueces prefirieron no televisar la última indagatoria.
"No se va a transmitir la indagatoria a CFK. No se animaron, porque quedarían todos en ridículo. La decisión fue por mayoría. Los jueces Gorini y Basso arrugaron. El juez Giménez Uriburu votó a favor de que se transmita. Los argumentos, insólitos", contó Lijalad en su cuenta de Twitter.
Según el periodista, los jueces Gorini y Basso "dicen que ya establecieron las partes del juicio que se iban a televisar. El inicio, que lo necesitaban para la campaña electoral. Y luego la discusión final y la sentencia, que a este momento ya poco importan".

A la vez, los letrados sostienen que que la difusión de la indagatoria está garantizada porque cualquier ciudadano puede ir. "Falso. Poder pueden, pero la capacidad es limitada y la gente labura", aclara el periodsta.
Dicen también que la garantía de publicidad es que van los periodistas, pero la transmisión en vivo les impediría tergiversar y recortar.
"El juez Giménez Uriburu, por su parte, usa el sentido común. El contenido de lo que diga CFK se va a conocer igual, así que no afecta el proceso. Por ende, vota por qué se trasmita en vivo", pero es el único.
Así las cosas, se supone que a Cristina le darán una copia en video de la declaración que podría usar para difusión. Como bien cita aquí @JonHeguier, la Corte habilitó a que se transmitan estos juicios.