Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

martes, 14 de enero de 2020

11 de enero de 1996 nos dejaba un grande Mauricio Borensztein más conocido como Tato Bores

Fue un actor, humorista y monologuista argentino. Si bien actuó en cine, teatro y televisión, es en este último medio donde con su humor político marcó a generaciones de argentinos. Fue apodado el Actor Cómico de la Nación e hizo reír a varias generaciones de argentinos a lo largo de su carrera de más de 50 años. Fue una de las figuras más respetadas y queridas del país. Participó en 19 películas y una infinidad de ciclos de televisión y obras teatrales. Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1992.
A través del humor, dijo lo que nadie podía o quería decir. La sagacidad de sus comentarios, la crítica sutil que evitaba la censura cautivó a los televidentes. Tato Bores renovó absolutamente el lenguaje del humor político. Asistido por los mejores guionistas de cada época, transformó el estilo de los monólogos de Pepe Arias en un torrente frenético y surrealista de escenas imaginarias entre los personajes del momento.

Justamente, esta forma de recitarlos, a una velocidad increíble, hablaba mucho más de la realidad política del momento que el contenido mismo. La función que el periódico tenía en el humor de Pepe Arias, en Tato lo ocupó el teléfono, uno de los elementos emblemáticos de su personaje.


lunes, 13 de enero de 2020

ESPIADOSEE.UU. controla toda la comunicación latinoamericana


Lunes 13 de Enero de 2020

ESPIADOSEE.UU. controla toda la comunicación latinoamericana

El periodista y creador de Wikileaks, Julian Assange afirmó que el 98 por ciento de toda comunicación, cualquiera sea el medio, es enviada primero al país adalid de la democracia: Estados Unidos.
EE.UU. controla toda la comunicación latinoamericana
Sabado 12 de octubre de 2013 | 09:15
El periodista y creador de Wikileaks, Julian Assange, afirmó ayer que casi la totalidad de las comunicaciones desde América latina pasan por Estados Unidos y que este país utiliza el espionaje de éstas para afianzar su influencia en el mundo. “El 98 por ciento de las telecomunicaciones desde América latina al resto del mundo, incluidos mensajes de texto, llamadas telefónicas, correos electrónicos, etc., pasa a través de Estados Unidos”, señaló Assange. “El objetivo de Wa-shington es obtener información de cómo América latina se comporta, hacia dónde se mueven las transferencias económicas y las actividades de los líderes y actores clave”, agregó en una entrevista concedida a un canal de televisión ruso desde la Embajada de Ecuador en Londres.

Según Assange, ese espionaje permite a Washington predecir el comportamiento de los líderes e intereses latinoamericanos y también presionar a cualquier persona importante. “Estados Unidos ha intentado agresivamente impedir el intercambio económico a través de la intervención y el control de Swift, Visa, MasterCard o el dinero enviado hacia América latina mediante el Bank of America”, aseguró. “Estados Unidos se está apropiando de las interacciones económicas y de las telecomunicaciones, y lo que queda es un cierto control de la fuerza física del Estado”, añadió. Assange manifestó que el interés de Washington por América latina estuvo un poco aplacado durante la primera década del siglo XXI y se inclinó más hacia Medio Oriente, no obstante ahora ha vuelto a fijar su vista en la región. “En ese período, varios países latinoamericanos han desarrollado y hecho crecer su independencia respecto de los intereses de Estados Unidos. Y ahora, desafortunadamente, Estados Unidos está volviendo a interesarse por América latina”, dijo.
Además, Assange consideró que es necesario construir una soberanía tecnológica para combatir el espionaje de Estados Unidos. “No hay una soberanía efectiva sin la soberanía de los elementos necesarios: interacción económica, telecomunicaciones e instrumentos de control policiales y judiciales”, sentenció.
En relación con el ex técnico de la CIA Edward Snowden, que vive en Rusia asilado después de haber revelado una trama de espionaje masivo de los servicios secretos de su país, Assange señaló que Wikileaks estuvo implicado de modo formal e informal en las solicitudes de asilo de Snowden en alrededor de 20 países. “En algunos casos porque pensábamos que había una posibilidad real con esos países y en otros porque queríamos que el público viera que había un rechazo y generar un cierto debate público y que hubiera testigos de cómo se estaban comportando los gobiernos”, contó.
El fundador de Wikileaks recordó que fueron Venezuela, Bolivia y Ecuador los países de Latinoamérica que mostraron interés en otorgar asilo a Snowden.
Por otro lado, aseguró que los filtradores de archivos secretos como él y Snowden reciben el trato de los Estados Unidos como terroristas. “El presidente Obama ha llamado ‘excepcionalidad de Estados Unidos’ a este tipo de persecución y actitud hacia los filtradores y los medios que trata como a terroristas. Cuando un presidente habla sobre excepcionalidad lo que está tratando de decir es que a su país no se le aplican las reglas del comportamiento civilizado, tanto en el caso de invadir otro país o abusar de la ley en su propio territorio”, sostuvo.

viernes, 10 de enero de 2020

Masacre de La Estancia Anita


HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO
Santa Cruz: a 99 años de la masacre de La Estancia Anita
Ocurrió el 7 de diciembre de 1921, durante los sucesos de la huelga de los peones rurales. Es uno de los momentos trágicos de la clase obrera argentina.
Ya era el final de la gran huelga de los obreros rurales organizados en la Sociedad Obrera de Oficios Varios de Río Gallegos, quienes se lanzaron a la medida de fuerza reclamando el incumplimiento del pliego de condiciones firmado entre la organización sindical y los estancieros de la Sociedad Rural.

Los peones querían mejores condiciones de trabajo durante la esquila, mejores condiciones de vida durante la estadía en las estancias y una mejor remuneración salarial al duro trabajo que realizaban. Sin embargo, la repuesta al reclamo fue una salvaje represión dirigida por el presidente radical Hipólito Irigoyen, los estancieros encabezados por los Menéndez Beherty y el Ejército Argentino al mando del Coronel Héctor Benigno Varela.

Según los relatos que pudo recolectar Osvaldo Bayer en su célebre investigación de "La Patagonia Rebelde", los peones se habían concentrado en La Estancia La Anita para decidir qué hacer ante el acecho del ejército que los acorralaba y fusilaba a los principales dirigentes de la huelga. El 6 de diciembre se dio una asamblea donde hubo tres posturas bien definidas: la propuesta del dirigente Antonio Canalejo Soto (el gallego) a favor de mantener la huelga y seguir escapando de la represión hasta que los estancieros aceptaran el reclamo. La otra postura, sostenida por el chileno Pablo Schulz, insistía en resistir y enfrentar con armas al ejército y la tercera postura fue la del chileno Juan Farina planteando entregarse sin resistir, con la garantía de que se respetaran las vidas de todos los peones en huelga. Es la tercera propuesta la que es votada por mayoría y el capitán Viñas Ibarra promete respetar la vida de todos los peones si se entregan. Pero no cumple con la promesa.

La Estancia Anita se encuentra ubicada en las orillas del Lago Argentino, en las cercanías de Calafate. La belleza del paisaje de esos lugares será testigo de la masacre que ocurrirá del 7 al 10 de diciembre. De 600 peones concentrados en la estancia, 150 serán fusilados y enterrados en tumbas masivas. El resto sufrirá un duro castigo y serán sometidos a la inhumana explotación laboral de los estancieros. El capitán del ejército Viñas Ibarra cumplió con las órdenes de Varela.

 Sólo un puñado de huelguistas escapará de los fusilamientos con Antonio Soto a la cabeza. La novela del escritor magallánico Pavel Oyarzún Díaz se inspira en la fuga de el gallego Soto y sus seguidores y publicará la memorable "El Paso del Diablo" en 2004 (Editorial LOM). De esta misma novela se está filmando una película.

En total se calcula que hubo alrededor de 1500 peones ejecutados por el ejército, enterrados en distintos parajes de Santa Cruz. La Estancia Anita será la derrota final de la heroica huelga obrera.

La histórica banda punk de Río Gallegos llamada Antihéroes hizo un homenaje a la gesta de los peones en huelga y editó su tercer disco "A Los Caídos por La Livertá". En tanto la orquesta de tango Quinteto Negro La Boca, con Osvaldo Bayer e invitados editaron Tangos Libertarios y el cantautor Carlos Manteca Acosta publicó Romance de la Santa Cruz Rebelde.

La masacre y persecución de los obreros rurales durante aquellos años sucedió del lado argentino y del lado chileno. Porque aquellos obreros estaban profundamente inspirados en los acontecimientos de la Revolución rusa y tenían cierta simpatía por la toma del poder para liberarse de la explotación capitalista. A su manera consideraban como un gran paso seguir a la clase obrera rusa, desde su horizonte ácrata.

Los militares serán condecorados por los estancieros (casi todos ellos extranjeros) agradecidos por exterminar de rojos la meseta patagónica. Antes, el mismo ejército se había encargado del genocidio de los pueblos originarios en el mismo territorio.

Es necesario recordar a esos peones y su justo reclamo para que nunca se olvide cuál es el papel que cumple el ejército, los estancieros y el Estado. Defender los intereses de los capitalistas.

¿Quiénes son los nuevos dueños de la costa correntina?


La Municipalidad de la vecina ciudad autorizó la construcción de un shopping y otros emprendimientos.
Este martes, el diario Nueva Mirada de Corrientes dio a conocer quiénes son las personas que se encuentran a la cabeza de los nuevos emprendimientos privados que se desarrollarán a la vera de las playas públicas, lo cual viene generando polémica desde hace un tiempo, por el uso del espacio público.

A pesar de los varios reclamos de la comunidad, la Municipalidad de la vecina ciudad hizo oídos sordos y aprobó la construcción de un shopping, un edificio de departamentos y varios paradores en la zona.

Según indico el medio, entre los beneficiados por la administración a cargo de Eduardo Tassano van desde el dueño de los Casinos del Litoral, Jorge Goitia, y un asesor del senador nacional por Corrientes, Carlos Mauricio Espínola.

“Goitia tendrá a su cargo la construcción del shopping en plena Playa Arazaty y una torre de departamentos en un predio sobre Costanera Sur. El shopping constará de 70 locales comerciales y se edificará al lado del complejo que posee Boca Unidos en la mencionada playa pública”, señala la publicación.
“El constructor de las obras será Marcelo Mayer, quien estuviera a cargo de la construcción de un edificio que se derrumbó el 22 de marzo de 2012, causando la muerte de ocho obreros. Por este caso, Mayer está imputado por estrago culposo”, agrega la nota.

“En la misma playa Arazaty, la empresa Jack Tower S.A.S tiene permiso por dos años, prorrogable por tiempo indefinido, para explotar un parador que puede ocupar hasta 240 m2 de la playa. Quien figura como administrador de la compañía es Leandro Luís Martín Delgado Rolla, empleado de planta permanente del Senado de la Nación, quien cumple funciones en el despacho de Camau Espínola”, indican.

También figura como dueño de Jack Tower Matías Piattoni, accionista de los restaurantes “Ginger Restobar” (Junín y Costanera), “Animal Bar con Fuego” (Museo de Ciencias Naturales, Costanera y Quevedo).

“Por último, quienes están autorizados por Tassano para explotar un parador en la playa Islas Malvinas II, son los propietarios de MS Holding Group Sasu. Ellos son Nicolás Montanaro y María Clara Montanaro. Nicolás es un abogado de 27 años y María Clara una monotributista categoría A de 25 años. Ambos figuran como accionistas de Vial Norte Construcciones, una de las empresas contratista de la Municipalidad de Corrientes para arreglo de calles de tierra”, finaliza el escrito.


miércoles, 8 de enero de 2020

51%: brutal aumento del monotributo


Convocan movilización frente a la AFIP
Por Ailén Lucarelli
APEL Psi
El próximo jueves 9/1 a las 10 hs trabajadorxs monotributistas se concentran frente a la sede central de la AFIP en rechazo al aumento del 51% en las cuotas del monotributo impuesto por el macrismo y, hasta el momento, convalidado por el nuevo gobierno.

El impacto de este aumento sobre el bolsillo de aquellxs trabajadorxs que se encuentran bajo esta modalidad y que perciben ingresos por debajo de la canasta familiar es brutal. Actualmente, el 81% de lxs monotributistas se encuentran englobados dentro de las categorías más bajas, lo cual implica “ingresos” que, en su mayoría, no alcanzan a cubrir una canasta básica de pobreza. En el caso extremo de la categoría A se trata de trabajadorxs que ganan un máximo de $17.393 al mes y que, a partir de enero, deberán tributar $1.955 todos los meses al fisco, además de otros gastos inherentes al régimen (Ingresos Brutos, contador, seguros, etc.) como condición para poder trabajar, lo cual deja a estxs trabajadorxs por debajo de la línea de indigencia.

El monotributo en general encubre una relación de dependencia laboral. Cada vez son más lxs trabajadorxs que son contratadxs como autónomxs o cuentapropistas, lo cual constituye un verdadero ejército de contratos basura bajo variantes de locación de servicios, locación de obra, asistencia técnica, convenios especiales y tercerizaciones a través de ONG o de universidades, entre otras. Se trata de categorías creadas como régimen simplificado para pequeñxs contribuyentes individuales que es utilizado para el fraude laboral tanto por privados (incluyendo paradójicamente a Bancos y empresas con ganancias multimillonarias) como por el propio Estado que, lejos de garantizar y defender los derechos adquiridos y consagrados históricamente por la clase trabajadora, oficia como un agente precarizador y lo convalida.

Dentro del Estado porteño, lxs trabajadorxs monotributistas llegan a cubrir más del 55% de los puestos de trabajo en algunos ministerios, cifra que asciende al 100% en algunos programas y áreas de las dependencias oficiales. Algunos ejemplos son el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte (que quedó en el ojo de la tormenta luego de que el periodista Eugenio Veppo atropellara y matara a la agente Choque e hiriera de gravedad a su compañero Santiago Siciliano) con el 56% de trabajadorxs monotributistas; el Ministerio de Justicia y Seguridad con el 57%; el de Ambiente y Espacio Público con el 52%; el de Hábitat y Desarrollo Humano con el 21%, etc. El régimen del monotributo se está expandiendo como una modalidad de trabajo en negro encubierto que implica la completa vulneración de los derechos laborales donde lxs trabajadorxs no cuentan con un convenio colectivo que rija sus salarios; no tienen licencias de ningún tipo, vacaciones, ni feriados pagos; no tienen antigüedad, paritarias, aguinaldo ni representación gremial, todo lo cual constituye un piso básico de derechos que son parte de las conquistas históricas de la clase trabajadora. A su vez, son condenados a la cobertura de salud más básica (el PMO), y esto en el mejor de los casos, debido a que la mayoría de las Obras Sociales no aceptan monotributistas. Son condenados asimismo a jubilaciones de miseria (dado que independientemente de la categoría, todxs lxs monotributistas se jubilan con la mínima) y también a la máxima precariedad laboral, al depender de contratos que se firman periódicamente (con suerte), dejándolos ante la incertidumbre constante de su no renovación sin ningún tipo de indemnización. Todo esto se da muchas veces con la complicidad de la burocracia sindical que convalida la tercerización y la explotación laboral en sus propios espacios de trabajo.

A esta situación ahora se suma este saqueo del aumento del 51 % al monotributo, que sobre todo destrozará más aún los magros ingresos de las categorías más bajas.

Con este análisis desde Trabajadorxs Precarizados en Salud y Educación convocamos a una reunión abierta de monotributistas que se realizó en la sede de AGD UBA, que nos cedió un lugar para reunirnos el 26/12. En la misma se resolvió organizarnos como Monotributistas Organizados y convocarnos de emergencia el jueves 9 de enero a las 10.00 hs frente a la Sede Central de AFIP, Hipólito Yrigoyen 370 (Plaza de Mayo), en contra de la precarización y la asfixia tributaria hacia lxs trabajadorxs monotributistas. El objetivo de la concentración es además presentar un pliego con nuestros reclamos más inmediatos y dónde solicitamos la suspensión inmediata por seis meses del aumento del 51% de la cuota del Monotributo, la bonificación del componente impositivo del Monotributo durante los meses de enero y febrero, para aliviar la carga tributaria de quienes no contamos con vacaciones pagas, aguinaldo ni bono de fin de año, la extensión de la tarifa social de servicios públicos para las categorías más bajas (aquellas que no alcanzan a cubrir una canasta básica de pobreza) y por supuesto el pase a planta bajo convenio colectivo para todxs lxs trabajadorxs en relación de dependencia encubierta, sean estatales o privados.

domingo, 5 de enero de 2020

Irán encuentra un yacimiento de petróleo que alberga más crudo que todo el subsuelo de EEUU

Refinería de petróleo en Irán. Foto de Alamy

El yacimiento podría albergar hasta 53.000 millones de barriles de petróleo
el año pasado Irán anunció el hallazgo de un nuevo yacimiento petrolífero que podría tener más crudo 'extraíble' o recuperable que todo el subsuelo de EEUU, hoy el mayor productor del mundo. Hasan Rohaní anunció este domingo este descubrimiento que podría aumentar las reservas de petróleo probadas en Irán en un tercio, una buena noticia para el país que llega en un momento complicado para una de las potencias dominantes en Oriente Medio. Las renovadas sanciones sobre régimen de los ayatolás han hundido las exportaciones del país y la producción de crudo, reduciendo la trascendencia a corto plazo de este nuevo hallazgo.
Todavía los datos son escasos y la fiabilidad baja, pero Rohani habla de un yacimiento con 53.000 millones de barriles recuperables, lo que supone que esta zona tendría más petróleo recuperable (reservas probadas) que todo el existente a día de hoy en EEUU, que se cifra en algo más de 40.000 millones de barriles, según la Oficina de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés).
La importancia de las reservas probadas
Conviene puntualizar que la definición técnica dice que las reservas probadas son aquellas sobre las que existe una certeza razonable, o una probabilidad mínima del 90% de que pueden ser extraídas de forma rentable, utilizando la tecnología disponible en el momento y sopesando un conjunto de datos actualizados sobre la geología, costes de extracción, precios de venta y la facilidad para vender ese petróleo según su calidad. Es decir, las variaciones del precio del crudo y los avances tecnológicos son factores que alteran las reservas probadas de crudo en el mundo.
Esto provoca cierta volatilidad en las reservas probadas. Por ejemplo, en 2008 las reservas probadas en EEUU eran de 19.000 millones de barriles, mientras que pocos años después (y tras la revolución del fracking) las reservas superan los 40.000 millones de barriles, una tendencia que podría seguir al alza a medida que la tecnología y la experiencia haga más fácil y barato recuperar ese petróleo de esquisto. EEUU ya es el mayor productor de crudo del mundo con un bombeo diario de 12 millones de barriles. Según la EIA, Venezuela sigue siendo el país con más petróleo del mundo, superando los 300.000 millones de barriles que se pueden extraer.
Si la información aportada por el presidente de Irán es exacta, este yacimiento encontrado en el suroeste del país supondría un incremento de las reservas probadas de un tercio hasta los 200.000 millones de barriles, frente a los 150.000 millones de la actualidad.
Las palabras de Rohani el domingo aseguraban que "los trabajadores y el equipo de exploración de la Compañía Nacional de Petróleo Iraní... han encontrado un yacimiento petrolífero con 53.000 millones de barriles de reservas", explicó Rohaní en un discurso televisado en la ciudad central de Yazd. El campo se extiende a lo largo de 2.400 kilómetros cuadrados en la provincia de Khuzestan, rica en petróleo.
La impotencia de Irán
Este hallazgo se produce en un momento complejo para la economía de Irán y su industria petrolera. El PIB del país se podría contraer hasta un 9,5% según el FMI, mientras que la inflación se encuentra disparada por encima del 35%. La retirada de EEUU del acuerdo nuclear y la recuperación de las sanciones sobre Irán están reduciendo las exportaciones de gas y petróleo del país persa, que precisamente tiene una economía muy concentrada en ese sector.
Según datos de la OPEP, la producción de petróleo ha caída desde los 4 millones de barriles al día (mbd) hasta los 2,3 mbd, ante del desplome de las exportaciones. Donald Trump, presidente de EEUU, ha presionado al resto de países para que reduzcan sus flujos comerciales con el país persa, asfixiando su economía a la par que se incrementaban las tensiones con Arabia Saudí, el rival de Irán por el dominio regional.
El mayor descubrimiento de petróleo en Bahréin alberga más de 80.000 millones de barriles
Por ahora el hallazgo no está teniendo un impacto notable en los mercados de crudo ante las limitaciones de Irán para sacar ese petróleo al mercado global en el corto plazo. Los futuros de crudo reaccionan con tibias caídas del 1% que dejan el barril de Brent por debajo de los 62 dólares. Aún así, el tamaño del hallazgo puede ser muy relevante en el largo plazo si Irán recupera la libertad para exportar su petróleo.


Críticas a Donald Trump
Miles de personas salieron a la calle en más de 70 ciudades de EE.UU. para repudiar los ataques en Medio Oriente
También hubo movilizaciones en Londres, Berlín y Toronto.
Miles de personas salieron este sábado a la calle en más de 70 ciudades de Estados Unidos para repudiar los ataques del gobierno de Donald Trump a Irak y pedir la retirada de las tropas norteamericanas de Medio Oriente.
En Lafayette Square, frente a la Casa Blanca, se realizó el acto central de las protestas. Allí, como en todas las otras manifestaciones, cuestionaron el ataque con drones que terminó con la vida del general iraní Qasem Soleimani.
Entre los manifestantes se encontraban la actriz Jane Fonda, que tiene una gran historia de activismo y en los últimos meses ha estado protestando en Washington contra la crisis climática. "El movimiento climático y el movimiento pacifista deben convertirse en un único movimiento", dijo Fonda, de 82 años, frente a una multitud que la aplaudía y vitoreaba.
El discurso de Fonda, vestida con un abrigo y gorro negros, fue la antesala de una decena de activistas que, a través de un altavoz, pidieron acabar con el "imperialismo" de EE.UU. en el mundo.
Los convocantes de las manifestaciones en todo EE.UU. fueron, entre otros, ANSWER Coalition y Code Pink, dos grupos pacifistas que ganaron popularidad después de la invasión de Irak en 2003.
En Nueva York, la protesta fue convocada en la icónica Times Square, junto a las oficinas de reclutamiento del Ejército estadounidense que se alojan en el centro de la plaza, en el conocido monumento de luces rojas, azules y blancas que representan la bandera del país.
"Sin justicia no hay paz. EEUU fuera de Oriente Próximo", corearon los manifestantes con pancartas con consignas como "Paren los bombardeos sobre Irak" o "Ni guerra ni sanciones contra Irán".

En las últimas horas, Nueva York ha reforzado su seguridad en lugares clave ante el miedo de que Irán tome represalias por la muerte en un ataque estadounidense en Bagdad de Soleimani, comandante de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní, y del vicepresidente de la Multitud Popular iraquí, Abu Mahdi al Mohandes.
Muestra de ese aumento de la seguridad fueron la decena de policías armados que hoy se apostaron junto a los manifestantes, que se contaban por decenas.
La presidenta de una de las organizaciones presentes, "Veterans for peace" (Veteranos por la paz), Susan Schnoll, exmilitar de la Marina, dijo a Efe que esperaba que más gente se una a la causa y expresó temor porque, a su juicio, "Estados Unidos está al borde de la guerra con Irán".
"Esto es un juego para el presidente Trump", criticó, señalando que el mandatario ha utilizado la Administración que dirige para hacer "lo que él quería", en referencia al ataque a Soleimaní.
Además, en Miami, una veintena de personas se reunieron en el monumento de la Antorcha de la Amistad, en el Parque Bayfront, en el centro de la ciudad, para pedir la salida de EE.UU. de Irak y mostrar pancartas con mensajes como: "envíen a los chicos a la universidad, no a la guerra".
También hubo manifestaciones contra los ataques estadounidenses en Londres, Berlín y Toronto, entre otras ciudades.

jueves, 2 de enero de 2020

Los cinco aviones Super Entendard que la Argentina le compró a Francia están parados por falta de repuestos

31 de diciembre de 2019

El ministro de Defensa, Agustin Rossi, alertó que las aeronaves que adquirió el gobierno anterior a USD 15 millones necesitan de componentes ingleses para su funcionamiento. Se abrió una licitación para comprar a otros países el mismo equipamiento. También se canceló la venta de dos aviones Pampa a Guatemala

Por Martín mdinatale@infobae.com                                

En mayo de este año llegaron a la Argentina los cinco
aviones Super Etendard de Francia
En medio de la revisión que encaró el ministro de Defensa, Agustín Rossi, de toda la gestión de la era de Mauricio Macri en materia militar se encontró con una sorpresa: los cinco aviones Super Etendard que el Estado argentino le compró hace dos años a Francia por 15 millones de dólares aún no se pueden utilizar porque carecen de un repuesto que es de origen inglés y se encuentra bajo las restricciones de venta de Londres a la Argentina.
Según relataron a Infobae allegados al ministro Rossi, el tema de la “parálisis total” de los cinco Super Etendard destinados a la Armada Argentina “resulta de gravedad” en función del escaso presupuesto que tienen hoy las Fuerzas Armadas.
En el inventario que realizó el nuevo ministro de Defensa sobre la situación actual de los militares llamó la atención la situación de “abandono y parálisis” en que, según allegado a Rossi, se encuentran los aviones que están en un hangar de la Armada en Bahía Blanca desde mayo de este año y no podrán ser usados en lo inmediato por una cuestión elemental: las aeronaves militares carecen de los cartuchos eyectores de cúpula que poseen los asientos Martin Baker de origen británico.
La compra de esos aviones franceses se realizó en agosto de 2018 por un total de 15 millones de dólares y llegaron al país en mayo de 2019. El ex ministro de Defensa Oscar Aguad explicó brevemente a Infobae que tenía conocimiento de que a los aviones Super Etendard “los estaban armando”, pero destacó: “No creo que estén listos aun”.
En rigor, no sólo no están listos sino que no pueden salir a volar. Técnicos en aeronáutica militar explicaron que los repuestos ingleses que faltan se usan para la secuencia de eyección de un piloto: primero, mediante esos cartuchos, se libera la cúpula y un milisegundo después se enciende el motor cohete del asiento ante un problema de la aeronave o un ataque.
La venta de aviones Pampa de la Argentina a
Guatemala quedó totalmente cancelada
“Estos componentes son fundamentales ya que si no se activan esos cartuchos, el aviador se golpearía con el techo de la cabina y moriría desnucado inmediatamente”, dijo un militar que conoce el tema a fondo.

Se estima que para poner eventualmente en servicio cada uno de esos aviones se debería pagar como mínimo USD 1,2 millones por cada aeronave.
Si bien el Reino Unido levantó en julio 2018 gran parte del embargo militar por las gestiones que hicieron el embajador británico Mark Kent y el argentino Carlos Sersale, “el Foreign Office hoy no autorizaría ninguna excepción a este gobierno que volvería a enfrentarnos con Gran Bretaña por las islas Malvinas”, detalló un militar retirado.
De todas maneras, fuentes oficiales de la Armada dijeron a Infobae que “la adquisición del componente faltante (para los Super Etendard) se está realizando a través de una licitación”. Rossi desconoce hasta ahora los detalles de ese proceso de licitación. Hay proveedores en Estados Unidos y en Europa que podrían aportar repuestos similares a los de origen británico. No obstante, en la Armada también admitieron que “los trámites y tiempos administrativos son extensos y producen demoras" en la llegada del componente.
Los aviones Super Etendard ganaron prestigio internacional, entre otras cosas, por su eficiente desempeño durante la guerra de las Islas Malvinas. A pesar de la poca cantidad de misiles con que contaba la aviación naval argentina, causaron daños importantísimos a la Royal Navy: el hundimiento de la fragata Sheffield fue el ataque más relevante de nuestros pilotos.
La compra de estos aviones se realizó bajo la modalidad de “Estado a Estado” por USD 15 millones. Estos aviones son de diseño francés y comenzaron a operar a finales de la década del 70, pero tienen componentes de otros países como el caso de los eyectores, que son repuestos ingleses.
Los Super Etendard miden 14,3 metros de largo, el ancho entre alas es de 9,6 metros y tienen un alto de 3,9 metros. Su peso vacío es de 6500 kg y con munición de combate y combustible, de 11.500 kg. La velocidad máxima de estos aviones es de 1.400 kilómetros por hora y vuelan a una altura máxima de 13.700 metros, con una autonomía aproximada 800 kilómetros operativos.
La Argentina comenzó a utilizarlos en 1980 cuando adquirió 14 unidades, algunas de las cuales llegaron al país luego del conflicto bélico de 1982.
Una venta descartada
Por otra parte, el ministro Rossi decidió cancelar la venta de los dos aviones Pampa a Guatemala que había pactado la empresa estatal FADEA mediante un proceso que, aseguraron fuentes del Ministerio de Defensa, “tenía bastantes irregularidades”.
Una sucesión de impericias políticas, escollos legales y decisiones erradas arrastraron a la Argentina a un papelón internacional que en junio de este año puso en vilo al entonces presidente Mauricio Macri. Es que el promocionado acuerdo de la venta de dos aviones Pampa III por 28 millones de dólares de la Argentina a Guatemala naufragó ya que ese acuerdo nunca fue ratificado por el Congreso de Guatemala y tuvo objeciones judiciales por no cumplir los pasos que exigía la administración pública de ese país.
El Congreso, la justicia y la Contraloría General de Cuentas de Guatemala cuestionaron el acuerdo firmado con la Argentina e impidieron que se concrete el giro de fondos de la promocionada venta de aeronaves militares.
Desde el Ministerio de Defensa del gobierno macrista habían resaltado que se trataba de la primera venta de FADEA al exterior luego de 91 años de funcionamiento de esa empresa estatal argentina. Sin embargo, en una de las primeras decisiones de su nueva gestión en esa cartera, Rossi decidió cancelar esa operación.

50 MILLONES DE PERSONAS PASAN HAMBRE EN ESTADOS UNIDOS


Lunes, 30 de Diciembre de 2019
Navidades con los platos vacíos en el país más rico del mundo
Alrededor de 50 millones de personaspasan hambre actualmente en EEUU. El el 25% de ellos son niños estadounidenses que se van a la cama con hambre cada noche (...).
  
Por LARRY ROMANOFF.-
En julio de 2013 Rose Aguilar escribió un artículo muy bueno para al-Jazeera (1) en el que hablaba de la grave crisis de hambre que afectaba a EEUU. En ese artículo la periodista recordaba algo que yo tenía olvidado desde hace mucho tiempo, un acontecimiento que escandalizó tanto a la opinión pública estadounidense que el gobierno se vio obligado momentáneamente a responder con políticas más humanas.
Aquel acontecimiento fue un documental especial de una hora de duración emitido por el canal de televisión CBS y llamado "Hambre en EEUU" en el que los espectadores vieron literalmente morir de hambre a un niño hospitalizado. Nixon respondió porque la indignación del público no le dejó otra opción, pero Reagan desmanteló rápidamente aquellas mejoras.
Cuando Reagan llegó al poder en 1980 había 200 bancos de alimentos en EEUU; actualmente hay más de 40.000, todos ellos desbordados por la demanda y obligados a racionar los alimentos que dispensan. Antes de 1980 una de cada cinco personas estadounidenses dependía de los cupones de alimentos, hoy es una de cada cuatro. Antes de Reagan había 10 millones de personas que pasaban hambre en EEUU, hoy hay más de 50 millones y la cifra va en aumento.
Una parte fundamental de la Gran Transformación incluía no solo recortes de impuestos y otros beneficios para las personas ricas, sino al mismo tiempo una reducción masiva de los presupuestos destinados a programas sociales, a pesar de que Reagan y el gobierno secreto estaban creado unas condiciones que hubieran necesitado desesperadamente aquellos mismos programas sociales.
Entre estos 50 millones de personas que actualmente pasan hambre en EEUU se incluye el 25 % de todos los niños y niñas estadounidenses que se van a la cama con hambre cada noche.
Hoy en día aproximadamente el 25% de la población estadounidense no puede comprar comida suficiente para mantenerse sana y la mayoría de estas personas pasa hambre al menos tres meses al año. La situación es tan grave que muchos estudiantes universitarios han recurrido a escarbar en los contenedores de basura en busca de comida en condiciones.
En 2013 el mayor banco de alimentos de EE.UU. en la ciudad de Nueva York entregó más de 35 millones de kilos de comida y, aun así, todavía 1,5 millones de los 8 millones de personas que viven en la ciudad pasan hambre. Después del documental de la CBS y antes de que apareciera Reagan Nueva York casi no necesitaba servicios de alimentos de emergencia y sólo tenía 28 agencias de alimentos; hoy hay más de 1.000. El problema es tan grave que muchas agencias temen que la desesperación por conseguir comida provoque un aumento de la violencia.
En comparación, solo aproximadamente un 5 % de personas chinas afirmaron que ha habido momentos en los últimos 12 meses en los que han tenido hambre, mientras que en EEUU la cantidad es actualmente un 25 % y va en aumento. Maura Daly, portavoz de una agencia social, afirmó: "Hay muchas ideas equivocadas acerca del hambre en EEUU. Se cree que está asociada a la falta de vivienda cuando, de hecho, afecta a familias que trabajan, a sus hijos, a personas discapacitadas".
Más alarmante todavía quizá fue la publicación a mediados de 2014 de unos datos de estudio que documentan que un 25 % de los miembros del ejército estadounidense también depende para sobrevivir de los cupones de alimentos, de los bancos de alimentos y de otros proyectos civiles de asistencia. Tras recopilar datos durante cuatro años la principal organización benéfica nacional para luchar contra el hambre publicó su estudio mayor y más completo que demostraba, entre otras cosas, que un 15 % de las y los estadounidenses depende de los bancos de alimentos para toda su nutrición básica, es decir, que no tiene otra fuente de alimentos. Pero quizá la revelación más chocante era que un 25% del personal militar estaba en la misma situación financiera. Por supuesto, el Pentágono se apresuró a discrepar con la metodología del estudio utilizando jerga estadística para tapar su vergüenza.
Nota:(1)https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2013/07/201371892231367525.html
De Globalresearch.ca
Extractado por La Haine


miércoles, 1 de enero de 2020

¿Por qué Argentina no fue EE.UU.?


El científico Ernesto Resnik hiló una comparación histórica que explica por qué dos países que nacieron al mismo tiempo tuvieron distinto destino.

Nov 15, 2018 | Nacional | Por Ernesto Resnik

Se cumplen 100 años del final de la Primera Guerra mundial, que también fue el comienzo del final del mito de la “Argentina rica”. Según Alan Beattie, ex economista del Bank of England y hoy editorialista del Financial Times, el problema de Argentina no fueron los “70 años de Peronismo”, sino los “120 años de Oligarquía”.

En su libro “Falsa Economía: una Sorprendente Historia Económica del Mundo”, Alan Beattie se pregunta porqué Argentina no fue EEUU y su respuesta es simple: mientras EEUU repartió la tierra en parcelas pequeñas, Argentina se la dio a unas pocas familias.

“EEUU favoreció a colonos usurpadores, Argentina a terratenientes”. El resultado inmediato fue que mientras en EEUU la poca tierra obligaba a innovación para optimizar y mejorar ganancias, al latifundio argentino le alcanzaba con vacas, ovejas y alambre de púa.

“Las economías rara vez se hacen ricas solo con agricultura, Gran Bretaña había mostrado el camino: industrialización” pero las élites argentinas rechazaron la industrialización para seguir mamando de la teta de la explotación agropecuaria latifundista.

“Entre 1880 y 1914 el sistema político norteamericano se adecuó dinámicamente a los cambios y las demandas de su población. El sistema argentino permaneció obstinadamente dominado por una minoría autocomplaciente.”

Dice Beattie que EEUU hubiese sido como Argentina si el Sur racista confederado hubiese ganado la Guerra Civil…

Al final de la 1ra guerra, las exportaciones de granos y carne cayeron. Al final de los 1920s, las exportaciones ya eran 2/3 menos. EEUU ya había comenzado un proceso de recambio económico. Las elites argentinas la rechazaron.

EEUU había comenzado su recambio económico con industrialización, y al final de la 1ra Guerra invirtió ahorros propios en quedarse con industria europea (si recursos después de la guerra) y se posicionó como potencia mundial.

La Argentina oligárquica desapareció del mundo. Además de haber invertido sus primeros años de bonanza en un recambio industrial y usar esos recursos para adueñarse de la industria del mundo destruida por la guerra, EEUU ya era una economía de escala. Argentina no fue nada de eso.

No fueron los “70 años de Peronismo”, son los “120 años de Oligarquía”

Lo dice Alan Beattie, economista liberal del Financial Times, nada ni cerca del “populismo”, todo lo contrario.



Fuente: revistazoom.com.ar