Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

jueves, 30 de mayo de 2019

Paro Nacional Convocado por la CGT


Ciudad paralizada

Los sindicatos estatales se adhirieron a la jornada de huelga realizada en todo el país. Marcharon por el microcentro y entregaron un petitorio en Casa de Gobierno. Aseguran que la adhesión docente superó el 85 por ciento, no hubo servicio de colectivo ni bancos.
Varias agrupaciones  sociales,gremios ,sindicatos ; marcharon este 29 de mayo  por las calles céntricas  en el marco del día de paro nacional. Los manifestantes partieron desde Plaza Vera  Al Instituto de Vivienda de Corrientes INVICO  pidiendo por viviendas, después se dirigieron a la casa de gobierno para entregar una nota al gobernador ,solicitando alimentos y mejores opciones laborales. Los gremios estatales locales destacaron la adhesión a la medida nacional.
El secretario general Fernando Ramírez y la Junta Ejecutiva del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (Suteco) encabezaron, asambleas, acciones de reclamo y una manifestación el marco del paro nacional docente convocado por Ctera y el paro general nacional de la CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma, la CGT, movimientos sociales.
“La adhesión al paro docente que hemos convocado Suteco y Ctera superó el 85% en toda la provincia”, detalló el secretario general Fernando Ramírez en diálogo con la prensa.
Durante la jornada de protesta Suteco exigió “aumentos salariales por arriba de la inflación; estabilidad laboral en todos los niveles; inversión en infraestructura escolar; inversión en programas de contención socioeducativos, becas estudiantiles, asistencia alimentaria para el 75% de nuestros alumnos que están por debajo de la línea de pobreza”.
Además, en el  petitorio entregado en casa de gobierno  reclamando reapertura de la negociación salarial, suba del 40% al básico, que el salario inicial iguale la línea de pobreza; estabilidad laboral, inversión en infraestructura escolar; inversión en programas socioeducativos, becas estudiantiles, asistencia alimentaria para el 75% de alumnos que están por debajo de la línea de pobreza.
Los molinetes de peaje del puente Gral. Belgrano que une las provincias de Corrientes y Chaco  fueron levantados por la adhesión a esta jornada  de paro y movilización.



miércoles, 29 de mayo de 2019

A 50 años del Cordobazo, la revuelta obrero-estudiantil que sacudió al país

Las dos CGT tenían previsto parar el 30 de mayo. Los cordobeses iniciaron las protestas un día antes. La feroz represión del gobierno de Onganía.
ace 50 años la Ciudad de Córdoba ardía en llamas. Una movilización obrera, apoyada por sectores estudiantiles, marchó por toda la capital provincial y para contenerla se desató una brutal represión en distintos barrios, que fue respondida con barricadas. La jornada dejó como saldo manifestantes muertos, aunque no hay un acuerdo entre los historiadores respecto de la cigra. En 1969 la Confederación General del Trabajo (CGT) estaba —como ocurrió varias veces en su historia— partida en dos: la CGT Azopardo y la CGT de los Argentinos. Sin embargo, la difícil situación económica que afrontaba el país permitió que acordaran una huelga general para el 30 de Mayo. El entonces presidente de facto, Juan Carlos Onganía, se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización salarial, suspendidas en el ´67. En Córdoba la huelga se adelantó un día: comenzó el 29. Se optó por llevar a cabo la modalidad propuesta por Agustín Tosco, del Sindicato de Luz y Fuerza, que implicaba el abandono de los lugares de trabajo desde las 10 de la mañana hasta el día siguiente -es decir por 36 horas en lugar de 24- y la movilización hasta un acto en el local de la CGT. Alguno de los ejes de reclamos eran: el repudio a los asesinatos de la dictadura y en homenaje a las víctimas, el aumento general de salarios del 40%, el funcionamiento de las comisiones paritarias para renovar los convenios colectivos, la defensa de las fuentes de trabajo, el reestablecimiento de las libertades democráticas y sindicales. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com
La medida obrera prometía ser potente, dado que iban a llegar columnas desde toda la Ciudad y desde distintos lugares de la provincia. Pero tuvo un refuerzo distintivo: la participación de estudiantes universitarios. Los jóvenes ya venían marchando en contra de las intervenciones del Gobierno militar en las facultades. Aquel 29 de mayo, las columnas que marchaban pacíficamente fueron detenidas en puntos estratégicos, por parte de la policía provincial y federal que comenzó a atacarlos para evitar que lleguen al centro. Esto desembocó en una generalización de la protesta. En tanto, las columnas que fueron interceptadas se desbordan por los barrios para llegar al centro. Allí recibían el apoyo de los vecinos que le acercaban objetos a los manifestantes para que monten barricadas en contra de la policía. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com
El desencadenante de la violencia fue el asesinato, por parte de las fuerzas de seguridad, del obrero del sindicato SMATA Máximo Mena. Por eso, los manifestantes tomaron la ciudad durante horas, hasta que el Gobierno decidió enviar al Tercer Cuerpo del Ejército para que ocupe Córdoba. Se dictó el estado de sitio y comenzó una feroz cacería.  Los enfrentamientos continuaron entre la noche del 29 y el 30 de mayo. Durante los hechos, murieron manifestantes por la represión, aunque no existe una cifra exacta de cuántos. Algunos historiadores hablan de 20. Además, fueron detenidos dirigentes gremiales, entre ellos Tosco y Elpidio Torres, este último de SMATA. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com
Los antecedentes. 
Desde 1966 se vivía un clima represivo en las universidades, motivo por el cual numerosos científicos e intelectuales habían abandonado el país. Aquel año (tres antes del Cordobazo) había muerto en una represión en esa provincia el estudiante de ingeniera y obrero automotriz Santiago Pampillón. A partir de allí comenzaba a gestarse el lazo entre trabajadores y universitarios en Córdoba. Además, 15 días antes del Cordobazo había sido asesinado en Corrientes el estudiante Juan José Cabral, también en el marco de una represión policial. En tanto, el 21 de mayo, en la ciudad de Rosario, la Policía reprimió a los estudiantes y causó la muerte del joven de 15 años Luis Norberto Blanco. Estos hechos, conocidos como el Correntinazo y el Rosariazo fueron el caldo de cultivo para lo que sucedió luego en Córdoba. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

POR DECRETO RECORTAN PODERES A PARQUES NACIONALES.


Guardaparques En Lucha mayo 28, 2019

La Asociación Amigos de los Parques anticipó que presentará una acción de amparo contra esta grave maniobra. Denuncian que es un “desmantelamiento” de la APN para avanzar en los negocios turísticos. El Gobierno nacional modificó una ley nacional por decreto quitándole a APN la facultad de dar concesiones y autorizando que se puedan crear infraestructuras privadas en áreas de Parques Nacionales.

El artículo 6 de la Ley Nacional Nº 22.351 establece que la Administración de Parques Nacionales (APN) es la encargada de autorizar o rechazar la construcción de obras o la concesión de negocios turísticos en los sitios a su cargo en todo el país, siempre y cuando no representen amenaza al ecosistema.
Mediante el decreto 368/19 el presidente Mauricio Macri le quitó ese poder a la APN y se lo entregó a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable a cargo del Rabino Bergman. La medida, desconocida hasta hoy, escondería varias irregularidades graves.
La primera es que, por tener menor jerarquía, se modificó una ley por decreto por lo que sería inconstitucional. Y lo segundo es que esta maniobra le daría luz verde al Gobierno nacional para, ahora sí, avanzar con la construcción de una Villa Turística en el Parque Nacional Iguazú.
Conocido el decreto polémico, la Fundación Amigos de los Parques anticipó que impulsará una acción de amparo para declarar inconstitucional la norma presidencial.
José Barrios, presidente de la ONG ambiental, señaló a PRIMERA EDICIÓN que “este decreto anula la autoridad que tenía la Administración de Parques Nacionales y también deja fuera de competencia a todo el personal técnico y capacitado de este organismo, como los biólogos que realizan informes sobre la viabilidad ambiental de los emprendimientos que se pretenden realizar”.
“Ahora el personal de Parques Nacionales no tiene más facultades para opinar ni para advertir cuando algún emprendimiento podría dañar el medioambiente. Quedaron fuera de juego”, sostuvo.

“Los técnicos y los investigadores eran las personas que advirtieron que la Villa Turística podría causar un impacto grave en Iguazú, ahora los sacan del medio”, dijo. Para el dirigente ambiental, queda claro que “ahora no se puede detener cualquier emprendimiento que quieran hacer. La única opción que nos queda es presentar una acción de amparo que lo vamos a hacer con los abogados”.
Para José Barrios, este decreto es un claro “desmantelamiento de la Administración de Parques Nacionales para avanzar con los negociados. Queda claro que ya está todo arreglado con inversores extranjeros”.
“Es lamentable que mediante un decreto se modifique una ley y se le quiten funciones a un organismo que fue creado justamente para cuidar el medioambiente y las áreas protegidas. Estamos viendo que los negocios pesan más”, se lamentó.
El decreto polémico
El decreto 368/19 fue firmado el pasado 22 de mayo. Hace referencia, supuestamente, al “Plan de Modernización del Estado” y la “simplificación” para el funcionamiento del Sector Público Nacional.
Sostiene que la finalidad “es la desconcentración en la toma de decisiones” y que ello permitirá “brindar mayor celeridad a los trámites que están en cabeza del Poder Ejecutivo Nacional”.
Agrega el decreto que la APN “como autoridad de aplicación de la Ley Nº 22.351 y sus modificatorias” desempeña un rol fundamental y preponderante en la política nacional de conservación y mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio natural y cultural, y de las bellezas paisajísticas y escénicas más representativas” del país.
Sin embargo, se argumenta que el Ejecutivo nacional ya venía realizando una tarea inherente a la infraestructura “destinada a la atención del visitante de los Parques Nacionales” y por eso “resulta razonable, oportuno y conveniente, desde el referido punto de vista organizacional, y teniendo en cuenta el principio de especialidad, asignar las competencias que surgen del artículo 6° de la Ley N° 22.351 y sus modificatorias a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Secretaría General de la Presidencia o al órgano que en el futuro la reemplace”.
La Villa Turística
Desde principio de año el Gobierno nacional pretende crear una Villa Turística con restaurantes, hoteles y comercios dentro del parque, lo que generó un fuerte rechazo en la comunidad local por el impacto ambiental que generaría. Debido a las protestas, los funcionarios de Cambiemos dijeron que la medida estaba suspendida, pero con este decreto se sospecha que están allanando el camino para avanzar.
Fuente: primeraedicion.com.ar

Día del Perro sin Raza se celebra el 28 de mayo en el mundo


Los perros tienen la capacidad de amar sin condiciones; sin embargo los mestizos o de 'raza única' son los que sufren más a la hora de encontrar un hogar. Entérate más sobre esta fecha especial.

Este 28 de mayo se celebra el Día del Perro sin Raza, una fecha especial para todos esos animalitos producto del cruce entre dos canes de diferente origen, pero que tienen mucho amor para dar, independientemente de si tienen pedigrí o no.
A pesar de que los perros ya tienen un día especial que se celebra el 21 de julio en el mundo, la necesidad de crear una fecha para los mestizos de cuatro patas se debe a un fuerte motivo: generar conciencia y fomentar la adopción.
Hace seis años, el medio 20 minutos de Argentina escogió este día para que las personas entiendan que los perros de raza única también son valiosos, además de una opción para adoptar como mascota, pues muchos prefieren tener uno con pedigrí.
Quienes tienen una mascota en casa disfrutan del amor único e incondicional que son capaces de ofrecer estos seres; sin embargo, adoptar un perro mestizo es una de las acciones más grandiosas que se puede realizar.
¿Por qué? Cuando se adopta un can sin raza se salvan vidas, pues este tipo de perros son los que tienen menos opciones de encontrar una familia, sobre todo aquellos que ya alcanzaron la edad adulta o fueron abandonados a su suerte y se encuentran muy enfermos.

Por más que existen asociaciones protectoras de animales y voluntarios dispuestos a cuidar a perros sin hogar, muchos no llegan a ser adoptados, por lo que es necesario difundir la importancia de "comprar menos y adoptar más".
Es por ello que el Día del Perro sin Raza busca poner en valor a los mestizos de cuatro patas, sin dejar de lado a los que poseen un árbol genealógico definido, pues todos estos seres nacieron para dar amor.

lunes, 27 de mayo de 2019

Las Masacres Indígenas de Ingenio Ledesma


La historia perdida de los nivaĉle. O cuando la empresa de los Blaquier, junto con otros ingenios, usó a la gendarmería para asesinar trabajadores.
“Muchos nivaĉle fueron engañados por el Ingenio Ledesma, y muchos murieron ahí y también en el Ingenio La Esperanza. Muchos trabajan los nueve meses, pero no cobraban, no les pagaron. Le daban por ahí pantalón, camisa, o un poco de tela, y nada más. Los blancos decían: ‘no hay que pagarles’. Había sido idea de los blancos que a esta gente no le vamos a pagar porque allá vamos a matar a todos”.
El relato que encabeza este artículo pertenece a Ts’ivanti (Eduardo Ponce Duarte) y es uno de los tantos que, sin buscarlos, registró un grupo de investigadores cuando hizo un trabajo de recuperación de la historia y la cultura ancestrales del pueblo nivaĉle, una etnia indígena cuyas poco numerosas comunidades se distribuyen entre las provincias de Salta y Formosa, en la Argentina, y los departamentos Boquerón y Presidente Hayes en el sur de Paraguay.
Las entrevistas a ancianos nivaĉle fueron realizadas entre 2014 y 2016 por Gustavo Núñez, Marcelo Mendieta y Pablo Chianetta, quienes pronto descubrieron la reiterada aparición de menciones a masacres cometidas contra los trabajadores indígenas de Ingenio Ledesma (Jujuy), Ingenio La Esperanza (Tucumán) e Ingenio San Martín del Tabacal (Salta) en la década de los 40 del siglo pasado. Los entrevistados refirieron también que, a continuación de cada masacre, sufrieron ataques de la gendarmería en sus propias aldeas, lo que los obligó a cruzar el Río Pilcomayo y refugiarse en Paraguay.
La recuperación del relato de estos hechos -completamente ignorados por la historia oficial- permite, como primera e impactante conclusión, que la trágica Noche del Apagón perpetrada por empresarios y militares en Ingenio Ledesma no fue un hecho aislado sino el eslabón de una cadena de atrocidades cometidas contra sus trabajadores por los ingenios del norte argentino.
Los testigos de los hechos ya están muertos, pero sus historias fueron transmitidas oralmente de generación en generación, como parte del acervo identitario de sus comunidades. Sus testimonios fueron recopilados en el trabajo “¡Están! El Pueblo Nivaĉle en Formosa”, de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo, que será presentado en los próximos días en el Congreso Nacional. Aquí, Revista Zoom adelanta algunos fragmentos de esas historias de terror. Los testimonios no requieren explicación.
La masacre de El Quemado

Asĉa’at
Cuenta Asĉa’at (Mauricio Quiñones, 75 años, de la Comunidad Fischat, Paraguay): “Mi papá contaba que fueron al Ingenio Ledesma (…) Yo vi el lugar donde ocurrió la matanza en El Quemado, ahí los esperaron cuando vinieron del ingenio. Con otros vimos el lugar donde mataron a esa gente, y vino con nosotros una mujer que es sobreviviente de la matanza de ese lugar. Ella relató que llegaron ahí, a ese lugar y ella se dio cuenta que algo ocurría porque a los nivaĉle les pedían los cuchillos y eso. A todos los pusieron dentro de un alambrado, los gendarmes carnearon y los nivaĉle pelaron el animal para comer todos juntos. Era de tardecita. Ella se dio cuenta que algo ocurría porque ella buscaba leña, se iba lejos, y el gendarme le traía de nuevo, y ella iba, y de nuevo le traían, hasta que pudo irse lejos, y ahí escapó.
“Ella nos contó que los gendarmes los esperaron en el regimiento, donde está ese camino que va a Yema. Ahí los esperaron a los nivaĉle. Los nivaĉle decían que cuando llegaron ahí los gendarmes hablaban muy bien y trataron bien, hasta mataron un animal para comer con los nivaĉle. Siempre pasábamos por ese lugar cuando íbamos al ingenio, nadie se dio cuenta que estaban en peligro porque de donde venían no pasaba nada, y volvían a sus aldeas y nadie les avisó nada cuando bajaron del tren, por eso no sabían hasta llegar a ese lugar donde los esperaban.
“También hay un hombre que se llamaba So’oniyaj; él relató que también estaba con los que mataron, y el sobrevivió cuando dispararon a los nivaĉle. Él se hizo pasar por muerto en medio de los otros, sabía lo que hacía, respiraba despacio para que los gendarmes no se dieran cuenta. Cuando él relató lloraba porque es muy malo lo que ocurrió. Se salvó porque era de noche cuando mataron a esa gente. Cuando él tomaba aloja contaba esto y decía: lastimosamente sobreviví, lastimosamente llegué a ser viejo.
“Los gendarmes se fueron y dejaron ahí a los que mataron. Él decía que se levantó despacio para salir de ahí. Él quedó debajo de todos y con la sangre de los que murieron se cubrió para que crean que estaba muerto, ya era de madrugada. Como a las tres de la madrugada los gendarmes ya se durmieron, él contó a otros jóvenes que llegó al río y se lavó la sangre y escapó, pero siempre lloraba. Decía: ‘Todos murieron, nosotros éramos dos sobrevivientes’”.

 Emboscada en Fortín Chávez

Môshee


Relata Môshee (Estaban Madrid Cano, 74 años, de la Comunidad Fischat, Paraguay): “Esta historia es muy mala que me contó mi papá. La segunda matanza de nivaĉle fue en Fortín Chávez. Esta matanza ya se sabía en el Ingenio Ledesma. Los gendarmes hablaron con los jefes del ingenio y les dijeron que les querían matar a los indios. El jefe de obra les dijo que no todavía, que les dejen terminar el trabajo y después ellos les largan, y ahí sabrán qué hacer ustedes. Trabajaron muchos meses, nueve meses, un año, y el jefe de la obra les decía a los nivaĉle que compren armas. Vat’ôsĵat compró una escopeta.
“Siempre volvían en distintos grupos, de veinte, de quince. Así llegaron a ese fortín y les dijeron que descansen, que les iban a dar de comer, parecido a la otra matanza. A algunos les gustó la idea y a otros no les gustó y decían no hay que aceptar. Así que algunos quedaron y otros no. Los gendarmes les dijeron: pueden descansar acá, vamos a carnear una vaca para que coman asado y puedan cocinar, y eso le puso bien arisco a la gente, así contó mi padre. Él estaba en ese grupo, decía que ellos se separaron sino los gendarmes iban a matar a todos.
“Mi papá cuenta que el papá de una señora, que se llama Marta, desarmó su arma y puso en una maleta chica, y se fue con la gente que no quiso quedar. Cuando iban a mil metros, más o menos, ya se escucharon los tiros. Griterío dice que había, y ahí algunos en ese momento se escaparon. La matanza anterior fue en El Quemado, y ésta en Fortín Chávez, en el año ’40 más o menos. Los nivaĉle que iban solos se escaparon, y a los otros que quedaron, como era campo, los mataron.
Te puede interesar  Crónica de un apagón anunciado
“Vat’ôsĵat, que desarmó su escopeta, fue herido, y ahí se dio cuenta que también tenía escopeta y armó su escopeta. Mató dos gendarmes y corrió para escapar. Le seguían. Él encontró un pozo y se escondió en un chañaral tipo isla. Ahí se metió. Llegaron los gendarmes y vieron que entró ahí, y cuando fueron a ver él les tiró. Ellos también tiraron pero no le veían a él. Después vino el jefe de los gendarmes y él le tiró y le mató, y ahí vinieron los gendarmes y alzaron a su jefe y se fueron, y después de eso pudo salir para este lado y venir.
“Los gendarmes los perseguían con perros, con caballos, y algunos iban a pie. Esta historia no es buena”.
Mômôn
Mômôn (Cristina Canteros, no sabe su edad, de la Comunidad Fischat, Paraguay) recuerda una matanza de trabajadores del Ingenio San Martín del Tabacal: “Yo nací acá, en Fischat. En el campamento ahí (en territorio argentino) vivía mucha gente. Todos han fallecido. Cuando era chiquita siempre iba al ingenio San Martín. Los nivaĉle trabajaban, hacían surcos de caña de azúcar, había mucho trabajo. Cuando los nivaĉle volvían de allá siempre había problema porque les mezquinaban la plata cuando ellos tenían que cobrar, como si fuera oro. Entonces empezaba la matanza”.
Los ataques a las Comunidades
Ts’ivanti

Ts’ivanti (Eduardo Ponce duarte, 65 años, de la Comunidad San José Esteros, Paraguay) relata: “Yo tenía 7, 8 años y viví con mis padres ahí donde ahora le llaman Vidalita (en Formosa), donde está la ruta asfaltada en la Argentina. Ese lugar queda a 3 km de Mistolar, que nosotros llamamos Aĵoitachat. Residimos ahí, pero cuando atacaron los gendarmes volvimos a este lado. Mi papá Chicunaĵ se salvó de los gendarmes, y entonces me aconseja que me vaya y lleve las docas para comer.
“Cuando atacaron los gendarmes al lado del bañado eran tiempos de invierno, porque había mucho hielo, la tierra estaba emblanquecida cuando pasamos. Cruzamos por un agua muy helada, pero no era hondo, el agua llegaba hasta la cintura. Por el susto pasamos a este lado del Pilcomayo. Ahí buscamos algo para vivir: la comida, el pescado, que sacábamos con nuestra red tijera. Como el pescado tenía frío, venía hasta la orilla y entonces ahí agarrábamos fácil; ahí nomás se hacía el fuego para cocinar. También guardábamos las lhava’ac (tripas de los pescados) para hacer lhtsevĵatinuc (grasa de pescado) para comer con doca. Eso era antes, hoy comemos la grasa con yucuve (pan), son nuevas costumbres”.

Ina’â
Del relato de Ina’â (Antonio Chávez, no sabe su edad, de la Comunidad San José Esteros, Paraguay): “Voy a contar un poco sobre mi papá, mis abuelos, mi mamá. Mi papá se llamaba Aĉla’a (José Chávez) y era de Escalante; mi mamá era de Esteros, y se llama Ĉlavusi (Catalina González en santó), y es hermana de Tôntsinôt. El papá de mi mamá se llamaba TucjiLhacfe, y mi abuela se llamaba Antsoĵque’e. Ellos estuvieron ahí, tenían sus chozas en Tavashay (El Quemado, Formosa), de allí les corrieron los gendarmes. Vieron que tenían muchos animales: vacas, caballos, cabras, ovejas…, los nivaĉle tenían muchos animales. Corrieron de ahí y dejaron todos sus animales por miedo, porque los gendarmes llegaron a la madrugada a las aldeas de los nivaĉle y mataron a muchos. Quemaron algunas casas, algunos dormían. Era bien temprano cuando los gendarmes les llegaron en su aldea. Algunos sobrevivientes vinieron a este lado del Pilcomayo. Mi mamá decía que ella ya era grandecita, tenía 7 años, todo era un campo grande donde estaba su aldea. Eso facilitó a los gendarmes para matar a los nativos, porque no tenían dónde ir y todo era campo. A algunos agarraron en medio del campo y los mataron. Por suerte, mi abuela y mi mamá encontraron un gendarme bueno y no las mató, solo les dijo que se vayan, que corran… ´’Voy a tirar al aire nomás para que mi jefe crea que yo maté a ustedes’, les dijo. Por eso sobrevivieron mi abuela y mi mamá, y yo nací”.
Sin identidad ni derechos
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población, en 2010 los nivaĉle en la Argentina sumaban 645 personas, distribuidas en comunidades ubicadas en las provincias de Salta y Formosa, aunque es muy probable que se trate de un registro muy poco preciso por las dificultades para censarlos. Muchos de ellos no han tenido acceso al DNI porque no se los considera argentinos sino paraguayos.
Antes repartidos en todo el territorio del Chaco Argentino Paraguayo, en la actualidad el grueso de los nivaĉle reside en Paraguay, donde la etnia también es fuertemente discriminada pero, por lo menos, tiene acceso a algunos derechos mínimos.
Estos relatos, que cuentan historias de explotación y muerte, no sólo hacen llegar la voz de uno de los pueblos más castigados de la Argentina sino que revelan el siniestro papel jugado por los ingenios del norte argentino que -utilizando a la Gendarmería Nacional como una fuerza propia- lo llevaron al borde de su desaparición.

domingo, 26 de mayo de 2019

¿Cuál es el origen de los términos derecha e izquierda en política?


¿Por qué usamos en política los términos derecha e izquierda para identificar ideologías o conceptos en un eje unidimensional? Hay que tener en cuenta que no en todos los países ambos términos tienen el mismo significado. Generalmente en Europa se asocia la derecha con el conservadurismo y la izquierda con el socialismo y el comunismo, pero por ejemplo en Estados Unidos se suele calificar de izquierda al Partido Demócrata.

             Juramento del Juego de Pelota, cuadro de Jacques-Louis David, 1791  Foto dominio público en Wikimedia Commons






Visión de los tres estados antes de la Revolución, en un cuadro de Nicolas Perseval (h.1789) / foto Garitan en Wikimedia Commons
Todo tiene su origen en la Revolución Francesa y, más concretamente, en la convocatoria de los Estados Generales por el rey Luis XVI el 5 de mayo de 1789. Los Estados Generales eran una asamblea, creada por Felipe IV en 1302, que reunía a representantes de cada estamento del Antiguo Régimen: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades que contaban con consistorio (tercer estado). En los 487 años que pasaron entre su primera convocatoria y la última de 1789 tan solo se reunieron 21 veces, siempre con motivo de alguna crisis financiera o política.

Cada uno de los tres estados contaba aproximadamente con el mismo número de representantes, pero el voto era estamental, lo que en la práctica significaba que la nobleza y el clero, tradicionalmente aliados, siempre imponían su parecer. Pero el 27 de diciembre de 1788 el Consejo de Estado francés había tomado la inaudita decisión de doblar el número de diputados del tercer estado.
Conscientes de su mayoría, los miembros del tercer estado, formado por la burguesía y el pueblo llano, pidieron en la reunión de mayo de 1789 que el voto fuera por cabeza. Contaban con 578 diputados frente a los 291 del clero y 270 de la nobleza, es decir, mayoría absoluta. Sin embargo, la petición fue denegada (dos votos estamentales contra uno) con la aprobación del rey.
Diputados del tercer estado a las puertas de la asamblea en Versalles, cuadro de Lucien-Étienne Mélingue, 1874 / foto dominio público en Wikimedia Commons
En aquella reunión, y desde el punto de vista del Presidente de la Asamblea, los nobles se sentaron a la derecha y los burgueses a la izquierda. Los primeros defendían los intereses de la aristocracia y la monarquía, mientras que los segundos apoyaban el republicanismo y las libertades civiles. No obstante, dado que el tercer estado estaba compuesto principalmente por burgueses y comerciantes, estos defendían también el libre comercio y políticas capitalistas, algo asociado hoy con la derecha.
En cualquier caso la división conceptual prosperó y cuando el 28 de agosto de ese mismo año los representantes del tercer estado y del bajo clero presentes en los Estados Generales se constituyeron en Asamblea Nacional (dando inicio a la Revolución Francesa), prometiendo no separarse hasta haber redactado una constitución, se distribuyeron de igual forma a derecha e izquierda de la presidencia.
Ocurrió con ocasión de la votación de un artículo de la nueva constitución, en el que se establecía la capacidad de veto del rey a cualquier ley aprobada por la futura Asamblea Legislativa. Los que estaban a favor se situaron a la derecha del presidente, mientras que los que estaban en contra lo hicieron a la izquierda.
Juramento del Juego de Pelota, cuadro de Jacques-Louis David, 1791 / foto dominio público en Wikimedia Commons
Es más, cuando la Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791, a la derecha se sentaron los miembros del Club des Feuillants (que eran favorables a una monarquía constitucional) y los girondinos (representantes de la gran burguesía republicana), mientras que a la izquierda lo hicieron los jacobinos (representantes de la pequeña burguesía) y los miembros del Club de los cordeliers (representantes del pueblo llano).
Según Christopher Cochrane, fue completamente accidental que los monárquicos se sentasen a la derecha y los revolucionarios a la izquierda. Si se hubieran sentado al revés, hoy la derecha sería la izquierda y viceversa. Por tanto los términos izquierda y derecha son completamente arbitrarios. Lo que no fue arbitrario era que las personas sentadas en cada lado eligieran hacerlo con ciertas personas, y en contra de otras. Un miembro de los Estados Generales en 1789 escribió: intenté sentarme en diferentes sitios cada vez, pero me vi obligado a dejar de hacerlo en la izquierda si no quería votar solo o recibir abucheos desde la galería.
Con el tiempo la definición de derecha e izquierda política sufrió cambios y transformaciones, debido sobre todo a los nuevos movimientos políticos surgidos especialmente a partir del siglo XIX. En ocasiones es difícil establecer una definición exacta de ambas, ya que lo que en un momento histórico es encasillado en un término puede ser lo contrario en otro.
Así, con el desarrollo de las economías capitalistas, la burguesía que representaba a la izquierda original acabó reemplazando a la aristocracia y ocupando la derecha, mientras que la clase obrera, cada vez más numerosa y organizada a través de políticas sindicalistas, socialistas y comunistas, llenó el hueco de la izquierda.

Fuentes: The Government and Politics of France (Andrew Knapp, Vincent Wright) / Left and Right: The Small World of Political Ideas (Christopher Cochrane) / Encyclopaedia Britannica / Wikipedia.

Los Dragones de San Juan de Vera

El 19 de abril de 1812 fue aprobada la formación del Ejército de Línea, un nuevo cuerpo de milicias. Se denominó Dragones de San Juan de Vera, y el gobierno dio el mando al sargento mayor Elías Galván.
El 28 de septiembre de 1810 la Junta de Mayo lo designa a Elías Galván Comandante General de Armas en Corrientes y Teniente de Gobernador, cargo que mantuvo hasta abril de 1812. Galván había sido teniente de los Cazadores Correntinos y pertenecía en ese momento al ejército de la Estrella. Ya desde el 2 de agosto la Junta había determinado que Fondevila se trasladase a Buenos Aires y fuese en su reemplazo Galván a hacerse cargo del mando militar en Corrientes, quedando el gobierno civil, en principio, en manos de los alcaldes del Cabildo. Las instrucciones traídas por Galván eran: cortar las comunicaciones entre Montevideo y Asunción; regularizar los fondos; formar milicias y enviar reclutas a Buenos Aires.
El primer acto de Galván fue retirar al señor Mantilla y Ríos que desempeñaba la gestión fiscal de la Hacienda. Luego, ante noticias de que Velazco pensaba enviar una expedición de 600 hombres a Misiones, con el propósito de expulsar a Rocamora, solicitó a la Junta el envío de clases para ponerlas al frente de los indígenas y que se destacase un jefe en Yapeyú.
Luego de compenetrarse del medio en que desarrollaría su gestión, Galván escribió a la Junta “Por lo demás sólo me queda el consuelo que he de hacer ver al mundo entero, que también existen los correntinos, y que el que los dirige en el día está al cabo de los intereses de su patria y que le sobran fuegos para sostener hasta derramar la última gota de su sangre por la sagrada causa que tan digna y justamente defienden los pueblos.
Gran satisfacción se produjo en la población cuando el 8 de octubre de 1810 el Cabildo lo puso en posesión del cargo de Teniente de Gobernador.
Galván auxilió a Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay y defendió la ciudad contra escuadrillas realistas procedentes de Montevideo. Luchó contra los portugueses que atacaron Misiones en 1812, por lo cual fue nombrado teniente gobernador de los pueblos misioneros; después fue nombrado comandante militar de Entre Ríos a propuesta de Sarratea; pero su alejamiento de Misiones hizo que varios pueblos cayesen en poder de los portugueses y fuesen destruidos.
En Entre Ríos, sus esfuerzos contra el bandidaje y las irrupciones realistas, no dio todos los frutos deseables y se retiró a Buenos Aires, donde el General Carlos María de Alvear lo llevó como secretario al sitio de Montevideo. Fue tesorero del ejército cuando Alvear fue designado Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hasta el Motín de Fontezuelas, que produjo la caída del director y Galván sufrió las consecuencias de haber acompañado a Alvear.
En ese marco fue que creó esta milicia de los Dragones de San Juan de Vera.
FUERZAS MILITARES
El principal cuerpo militar veterano de la provincia de Corrientes fue su fuerza de caballería ligera. Ésta tuvo dos denominaciones durante las décadas de 1820 y 1830: hasta 1826 como Escuadrón de Dragones, y desde ese año como Regimiento de Granaderos a Caballo.
Entre 1822 y 1824 la fuerza veterana correntina se apostaba en dos lugares: por un lado, se encontraba la compañía de dragones “de la Unión”, con asiento en Goya y por otro, el escuadrón de dragones de la provincia, que constaba de dos compañías, con asiento en Corrientes, pero en permanente estado de movilización entre 1822-1824 a causa del peligro constante que representaban las agresiones de los aborígenes chaqueños en la costa del Paraná. Su oficial superior en este bienio fue el Teniente Coronel Agustín Díaz Colodrero.
También en 1812 fue trasladado el regimiento desde los precarios 
establecimientos del «Cuartel de la Ranchería» hasta los 
terrenos del «Cuartel de Retiro» —en aquel momento ocupado 
por el Regimiento de Dragones de la Patria—, más aptos para 
las labores de instrucción militar y entrenamiento.
Esta situación se mantuvo hasta 1824, luego de la primera revolución de los dragones se reestructuró a los cuerpos veteranos. Fueron organizadas dos compañías, una con asiento en Garzas, formada sobre la base de los Dragones que se mantuvieron leales al gobierno y no se plegaron al movimiento del 19-IV-1824 y la otra con asiento en Goya, formada con los antiguos integrantes de la compañía de dragones “de la Unión”.
El gobierno correntino durante 1825 incrementó el número de su fuerza veterana, alcanzando a organizar tres compañías de dragones. Éstas fueron movilizadas hacia Curuzú Cuatiá, en previsión de posibles conflictos en la región meridional de la provincia, limítrofe con el antiguo territorio de las Misiones Occidentales y próxima al Imperio del Brasil.
Luego de la segunda sublevación de los dragones, reprimida rápida y eficazmente por el gobierno, el número de los integrantes de esta fuerza descendió a los niveles más bajos desde mayo de 1824 (poco menos de 50 hombres). La defensa de la provincia a principios de 1826 quedó a cargo de las milicias activas a sueldo, en tanto que el remanente de los dragones se asentó en Lomas.

25 de Mayo en Corrientes Capital Desfile Cívico Militar




Corrientes celebró el 209º aniversario del primer grito de libertad, con una serie de actos protocolares tradicionales, tedeum y un desfile cívico-militar.en la Av. Costanera Gral. San Martin

Participaron escuelas secundarias , Centros de Excombatientes de Malvinas de toda la provincia; las fuerzas de seguridad de la Provincia, el Ejército con aviones Pucará, helicópteros, tanques de guerra, los Granaderos a Caballo y la División Dragones de San Juan recibió el decreto de creación.
Los Dragones 
División Dragones de San Juan 
Va­le des­ta­car que Los Dra­go­nes de San Juan tu­vie­ron co­mo pri­mer je­fe al te­nien­te Elí­as Gal­ván, quien fue ade­más el pri­mer go­ber­na­dor de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, fue en­via­do por la Pri­me­ra Junta  de Go­bier­no a co­man­dar Co­rrien­tes, una de las ca­tor­ce pro­vin­cias que fun­dó es­ta Na­ción.
Los Dra­go­nes cons­ti­tu­ye­ron el ar­ma más efi­caz y útil en los te­rri­to­rios del Río de la Pla­ta por su adap­ta­ción a las ne­ce­si­da­des y con­di­cio­nes ope­ra­ti­vas de los ji­ne­tes. Des­de ese mo­men­to re­ci­bie­ron di­fe­ren­tes de­no­mi­na­cio­nes y fun­cio­nes: fue­ron Es­col­tas del Go­ber­na­dor; Es­col­tas del Go­bier­no y Hú­sa­res de la Guar­dia del Go­bier­no.

La conmemoración patria comenzará a las 8.30 con el izamiento de la bandera en la plaza 25 de Mayo, un acto que contó con la participación de las autoridades provinciales. En ese marco, además, se colocaron las ofrendas florales al pie del monumento del General San Martín. a las 9, se realizará el saludo protocolar en Casa de Gobierno, a las 10, el arzobispo de la provincia, monseñor Andrés Stanovnik presidió el tradicional tedeum en la iglesia Nuestra Señora de la Merced.
Este año participaron tanques y helicópteros Según fuentes oficiales, participaron más de 1.500 estudiantes , diferentes fuerzas de seguridad,  y la actuación de tres bandas de música. Según datos oficiales, unas 30 mil personas aproximadamente  disfrutaron del histórico desfile.

Ver Video de desfile:https://youtu.be/L-pG4VjdkJw







viernes, 24 de mayo de 2019

Huawei crea sistema que podría sustituir software de Google


De acuerdo con Huawei, el nuevo sistema operativo "Hongmeng" está basado en el sistema de código abierto Linux y será utilizado de forma universal en teléfonos móviles, tabletas y computadoras personales.
La multinacional china Huawei, trabaja en el desarrollo de un nuevos sistema operativo llamado “Hongmeng” que podría sustituir a software de Google, Android.
Esta información la dio a conocer el CEO de la empresa china, Richard Yu, quien afirmó “que la compañía ha desarrollado su propio sistema operativo en caso de cualquier circunstancia que pueda enfrentar desde los EE. UU.”
El representante chino detalló, que “Hongmeng” se viene desarrollando desde el año 2012, y que se estaba usando este sistema operativo en dispositivo móviles para poner a prueba la creación de Huawei.
Además, agregó que el nombre de este sistema es provisional, y que podría ser sustituido más adelante, pero dijo que la palabra “Hongmeng”  fue “escogida en honor a un personaje de la mitología china que representa el caos previo a la creación del mundo”.
Tras esta notificación de Huawei, se conoció que Google decidió romper con la firma china, y que dejará de proporcionarle a los nuevos dispositivos productos como Google Play Store y Gmail.
Pese a esto, Huawei comunicó este lunes que continuará “construyendo un ecosistema de programación seguro y sostenible para aportar la mejor experiencia a nuestros usuarios", y lamentó la decisión de Google tras destacar sus “contribuciones sustanciales al desarrollo y crecimiento de Android en el mundo”.
El conflicto entre Estados Unidos y China con la empresa Huawei se da luego de que el Departamento de Comercio de EE.UU. incluyera a la firma asiática en su lista negra tras alegar motivos de seguridad nacional.

jueves, 23 de mayo de 2019

Macri, único en el mundo que no subsidia el transporte público


Una investigación confirma que todas las grandes capitales subsidian el pasaje del Metro y otros transportes. El PRO, aislado del mundo.
Luego de que el ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti, anunciara que no habrá partidas destinadas a subsidiar el sistema de subterráneo en el proyecto de ley de presupuesto del próximo año, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), comentó: “No debe haber ciudad en el mundo (…) que no subsidie su transporte público, por lo menos las grandes ciudades (…). Esto es así porque se sabe que el transporte público no es sólo el lucro (…) sino que tiene que ver con cuestiones colaterales al negocio, que tiene que ver con lo que se le brinda a la sociedad”.
En la gran mayoría de las ciudades del mundo se subsidia el transporte público, en diferentes proporciones y formas. Así lo señala la introducción de un informe de Nicolás Estupiñán y otros investigadores del Banco Mundial sobre el tema: “Como observación general, los subsidios están omnipresentes en el sector del transporte”.
“Los costos operacionales cubiertos por las tarifas [N. de R.: que pagan los usuarios] son menos del 50% en todas las áreas metropolitanas”, concluyó un estudio comparativo realizado por la Autoridad de Transporte Metropolitana (ATM) de Barcelona presentado en febrero de 2010, que consideró a Ámsterdam, Berlín, Bruselas, Madrid, París y Barcelona. En Estados Unidos, por otro lado, las grandes ciudades también tienen sistemas subsidiados en al menos un 40 por ciento.
El nivel de gobierno que aporta los fondos varía en las distintas jurisdicciones. «En Bruselas y Berlín provienen en su totalidad de las administraciones regionales, mientras que en el caso de Ámsterdam el 96% de las contribuciones proviene del Estado. Barcelona, Madrid y París Ile-de-France obtienen sus fondos del Estado, la administración local y regional, aunque las contribuciones regionales son particularmente importantes», asegura el informe de ATM.
Las fuentes de financiamiento varían también. En París, por ejemplo, una parte del transporte público es subsidiada con un impuesto específico a empresas que cuentan con más de nueve empleados. En Londres, se invierte en transporte público lo recaudado por un impuesto cobrado a los automovilistas de la ciudad.
Existen diferentes razones para subsidiar el transporte público. Una de ellas es la equidad social, que busca garantizar el acceso de todos los ciudadanos al transporte. Otra es fomentar el uso del transporte público por sobre otros medios menos eficientes en términos de uso de recursos no renovables, de espacio y de infraestructura, y más contaminantes.
Si bien subsidiar el transporte público es una práctica común, existen diferencias en cómo se procede. Entre los diferentes sistemas, según enumera el informe “El ABC de los subsidios al transporte” del Centro de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), se cuentan: las transferencias monetarias directas a ciertos usuarios; las tarifas diferenciales para ciertas categorías, como jubilados o estudiantes; los vales de transporte, en los que el empleador paga una parte del sueldo en vouchers; y los subsidios condicionados a la oferta, que se pagan a las empresas prestatarias según ciertos indicadores como cantidad de pasajeros transportados. Este último es el sistema que se utiliza actualmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Cada mecanismo presenta diferentes inconvenientes y grados de progresividad: algunos son más efectivos en el objetivo de beneficiar a quienes más lo necesitan que otros. Los sistemas que transfieren fondos a la demanda, si toman en cuenta los ingresos de los usuarios, pueden ser más efectivos que los que lo hacen a la oferta, como es el caso del subte y de los trenes metropolitanos.
En el caso particular de la Argentina, “el Estado subsidia de manera poco eficiente en términos de equidad social, al hacerlo a través de la oferta y no tener en cuenta los ingresos de la persona”, señaló Paula Szenkman, coordinadora del Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo del CIPPEC, y agregó: “La introducción de la tarjeta SUBE podría ayudar a focalizar los subsidios y volverlos más progresivos, todo depende de cómo se implemente.”
por Chequeado.com

Sin humanos, la vida salvaje de Chernobyl prospera


21 MAYO, 2019 LEAVE A COMMENT
Zorro cerca de la Planta Nuclear Chernobyl
Cuando el reactor 4 de Chernóbil se accidentó, se creó una zona de exclusión alrededor de la planta. Ahora es el hábitat de una fauna que ha logrado adaptarse a los altos niveles de radiación.
El 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro de la central nuclear de Chernóbil sufrió una explosión en una prueba técnica. El accidente causó una emisión de radiación 400 veces mayor si se compara con la bomba atómica lanzada en Hiroshima, Japón en 1945.
A raíz del accidente, se evacuaron a más de 350.000 personas en la zona y se creó un área de exclusión alrededor de la planta. Un bosque de pinos cercanos a la planta recibió una gran dosis de radiación; los pinos murieron enseguida y sus hojas se volvieron rojas. A raíz de este hecho se denominó “bosque rojo”.
33 años después, Chernóbil está lejos de ser un desierto. Actualmente hay bisontes europeos (Bison bonasus), lobos (Canis lupus), linces boreales (Lynx lynx), alces (Alces alces), osos pardos (Ursus arctos), caballos de Przewalski (Equus ferus przewalskii) y más de 200 especies de aves.



Caballos en Chernobyl. Imagen: Kate Siomkina Shutterstock

La fauna se sigue, monitoriza e investiga por un equipo de 30 investigadores de países como Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Francia, Ucrania y España.
En Marzo de 2019, se reunieron y presentaron los últimos resultados de su trabajo. Los grupos de animales estudiados mantienen poblaciones estables y viables.
Los soportes de las conclusiones se encuentran documentadas con el proyecto Transfer-Exposure-Effects, el cual cuenta con cámaras de detección de movimiento durante varios años en la zona de exclusión.

Pripyat. Imagen: Podorojniy Shutterstock

Los efectos de la radiación sobre los animales.
La fauna está presente, incluso en las zonas más contaminadas, pero han hecho gala de respuestas adaptativas a los altos niveles de radiación. Las ranas que viven en la demarcación de exclusión son más oscuras que las ranas fuera de ellas.
Por otro lado, a los insectos les afectan más los parásitos en las zonas más radioactivas y en general, tienen una vida más corta. Las aves suelen ser albinas y presentan alteraciones fisiológicas y genéticas.
El asunto es que la fauna silvestre ha sido más resistente a la radiación de lo que se pensaba. Lograron adaptarse para hacer frente a la radiación sin sufrir daños. La ausencia de humanos ha favorecido a los grandes mamíferos.
Planes para Chernóbil.
En 2016, la parte ucraniana de la zona de exclusión fue declarada Reserva de Biósfera radiológica y ambiental por el Gobierno. Sin embargo, hay varias actividades para que los humanos vuelvan a la zona.
Chernóbil recibe 70.000 turistas al año. Se construyó una planta de energía solar y se desarrolla trabajo forestal. En la ciudad abandonada de Pripyat se organizó una muestra de arte y una fiesta techno.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!

martes, 21 de mayo de 2019

Garbanzos, el mejor antidepresivo natural, con el mismo aminoácido del Prozac


Increíble pero cierto. Se comprueba una vez más que la naturaleza es la fuente primigenia de muchos de los descubrimientos que a través de investigaciones científicas hace el hombre. Y es que los garbanzos producen serotonina, la hormona de la felicidad, lo mismo que los antidepresivos como el Prozac, además de liberarnos del colesterol.
El arqueólogo Abi Gofer, que participó en la investigación junto con otros tres científicos ha explicado que el mismo aminoácido del garbanzo que causa la segregación de la serotonina, es el que emplea la farmacología para producir el popular antidepresivo Prozac y añade que. la causa del estado de felicidad que produce degustar un plato de “humus”, regado con aceite de oliva y pimentón, es que contiene un aminoácido conocido como triptofen que, en buena cantidad, produce serotonina, una sustancia benefactora que además nos ayuda a dormir. El investigador añadió que, en el caso de las mujeres, contribuye a la ovulación y a que queden embarazadas con mayor rapidez.
El equipo de investigadores incluyó al doctor Zohar Kerem, experto en alimentación; al botánico Simja Lev Idón y al jefe del curso de genética de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Shájal Abo.
Los científicos llegaron a la conclusión de que el garbanzo cultivado, a diferencia del salvaje, contiene más serotonina. Lo mismo que en los antidepresivos los productores que escogieron y cultivan la especie más conocida no lo hicieron por mera casualidad, aunque no entendieran científicamente por qué su ingestión les producía bienestar y una sensación de calma.
El garbanzo es un producto de la tierra que genera miles de millones de dólares en los países donde se consume, es comparable con el trigo por su importancia alimentaria, con un lugar en la historia que se remonta a 10.000 años.
En general, israelíes y árabes suelen comer a diario ‘húmus’ acompañado con encurtidos y lo untan en el pan pita, sin miga, junto con una pasta preparada con semillas de sésamo, la ‘tejiniya’. Entre los grandes consumidores de garbanzos, además de los pueblos de Oriente Medio, se encuentran India y Australia.

Cuba regala al mundo la vacuna contra el Cáncer de Pulmón


Luego de 25 años de estudio y de ensayos clínicos se ha demostrado la seguridad y efectividad de la vacuna contra el cáncer de pulmón el Centro de Inmunología Molecular de Cuba desarrolló
En miras a poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen de cáncer de pulmón (uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales), luego de 25 años de investigación, finalmente Cuba dio con una vacuna contra el cáncer de pulmón, por medio de la cual se busca combatir esta nefasta enfermedad.
El nombre de esta vacuna es CIMAvax, y fue desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), quien además de producirla la comercializa; la CIMAvax es una vacuna que se administra por vía intramuscular y va dirigida a pacientes que posean la enfermedad en un estado bastante avanzado.
El objetivo de su aplicación es disminuir el crecimiento de células malignas en el organismo; dirigiendo su acción, no a las células cancerosas como tal, sino al sistema inmunológico del paciente, para que éste entorpezca el desarrollo del tumor e impida el avance del mismo.
Tomando en cuenta esto podemos afirmar que la CIMAvax no es un método preventivo para el cáncer, ya que no es capaz de eliminar el tumor, sino que sólo limita su desarrollo.
La vacuna podría ser considerada más bien una alternativa de tratamiento para pacientes terminales, que hayan agotado otras herramientas terapéuticas; surgiendo así como una alternativa que permite mejorar su expectativa de vida de los pacientes hasta por 5 años; de esta manera lo ha corroborado el experto Kaleb León, del CIM.
En Cuba ya han sido 5000 los pacientes que se han sometido al tratamiento con la CIMAvax, arrojando resultados favorables al aumentar el tiempo de vida que se les había pronosticado, además de refleja bajos niveles de toxicidad y efectos secundarios; y ante estos positivos resultados ha estado disponible a partir del 2008.
A partir del 2016, en miras de seguir promoviendo y potenciando esta alternativa de tratamiento, los expertos y estudiosos de Cuba se han unido con científicos estadounidenses para seguir practicando pruebas que permitan verificar la efectividad y seguridad de la CIMAvax.
Uno de los ensayos clínicos que se llevó a cabo fue el de del departamento de Inmunología de Roswell Park, arrojando resultados que afirman que además de ser efectivo y seguro, los efectos secundarios que genera son incluso menos que el de otras alternativas terapéuticas.
“los datos muestran que la vida se ha prolongado, especialmente en pacientes menores a los 60 años, con una supervivencia media de 18,53 meses en los vacunados en comparación con los 7,55 meses para los no vacunados”, fueron palabras del director del departamento de Inmunología, Kelvin Lee.
Tomando en cuenta la seguridad y efectividad que la CIMAvax ha mostrado a lo largo de estos años de estudio, actualmente se está comerciando a más de 20 países entre los que se encuentra Paraguay, Colombia y Argentina.
(Publicado en Razones deCuba)



La AFI reconoció haber entrenado a Fariña


La Agencia Federal de Inteligencia denunció por "revelación de secretos políticos y militares" a la abogada Florencia Guijo, a quien la AFI contrató para preparar al financista Leonardo Fariña en sus declaraciones judiciales.
En su declaración ante el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, la abogada Florencia Guijo aseguró que fue contratada por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) para entrenar a Leonardo Fariña de modo de que tuviera una base teórica acerca de lo que debía declarar como arrepentido para involucrar en distintas causas judiciales a exfuncionarios del gobierno de Cristina Kirchner.
El titular de la AFI e íntimo amigo del presidente Mauricio Macri, Gustavo Arribas, reconoció implícitamente haber influido en la declaración de Fariña al denunciar este jueves a Guijo en los tribunales de Comodoro Py por el supuesto delito de "revelación de secretos políticos y militares". La denuncia, de la que también participó la número 2 de la AFI Silvia Majdalani, recayó en el juzgado federal a cargo de Sergio Ramos.
En su declaración ante Ramos Padilla, Guijo reconoció que en 2016 cobró 30 mil pesos "en negro" de la AFI para preparar a Fariña de cara a sus indagatorias. La abogada explicó que tuvo un único encuentro con el financista en una oficina ubicada en Lavalle, entre las calles Uruguay y Paraná de la ciudad de Buenos Aires.
Guijo aseguró además que no fue fácil instruir a Fariña. "Confundía conceptos permanentemente. Siempre mi aporte fue desde lo técnico, y se limitó a dos horas de entrevista con una persona que no tenía noción de lo que estaba diciendo, a quien le tenía que explicar como un niño cosas elementales como la manzana es roja" aseguró ante Ramos Padilla.
Ante la insistencia del juez, la abogada sostuvo: "el discurso de Fariña estaba armando en forma previa, a través de mails previos que no son de mi autoría. A Fariña lo instruyeron otras personas vía mail".
Y siguió: “Fariña no sabía de lo que estaba hablando. Yo no tengo ninguna relación con las cosas que dijo Fariña en su ampliación de la indagatoria, ya que tienen errores jurídicos graves e información que yo desconozco. Fariña no sabía de lo que estaba hablando y lo sigo escuchando al día de hoy manifestar cuestiones que son incorrectas”. Por su parte Fariña negó conocer a Guijo.


Uruguay: Hallan manual de EE.UU. sobre tortura y desaparición


El instructivo tiene fecha de 1996, cuando el país suramericano ya había dejado atrás el régimen cívico-militar.
Un grupo de periodistas encontró dentro de unos archivos de inteligencia militar de Uruguay un manual del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) que enseña métodos para el uso de la tortura y la desaparición forzada.
Los investigadores, dirigidos por el periodista Samuel Blixen, pudieron comprobar que, además del manual, funcionarios del gobierno uruguayo se trasladaron a Estados Unidos para un curso presencial de una semana.
El instructivo está fechado en 1996, cuando la nación suramericana ya se encontraba en un sistema democrático incipiente, una vez finalizado el régimen cívico-militar uruguayo (1973-1985)
Esto demuestra, según la investigación periodística que aún en democracia los órganos de inteligencia uruguayos también recibieron la instrucción de EE.UU. en prácticas de tortura, justificándola dentro de la “excepción” de la lucha antiterrorista.
En un reportaje publicado en el semanario Brecha, Blixen detalla que una fuente civil del Ministerio uruguayo de Defensa le confió que acudió a un curso sobre el tema en 2009, lo que significa que esa cooperación se mantuvo al menos 13 años.
Blixen reveló que el instructivo encontrado entre los archivos militares fue elaborado por el Departamento de Estado de EE.UU.
El documento "explícitamente autoriza la tortura, la desaparición forzada y la desaparición repentina" dentro de la lucha antiterrorista.


sábado, 18 de mayo de 2019

La Federación Correntina de Box Presenta una Interesante Jornada en el Club Regatas


Todo listo se realizó este viernes  el pesaje para la gran evento boxistico  de este sábado 18,será una velada especial para el boxeo de Corrientes dado que se definirán cinco títulos provinciales, y además habrá un combate profesional a 6 round. La jornada se desarrollará desde las 21 en el Club de Regatas Corrientes, es organizada por la Federación Correntina de Boxeo, fiscalizada por la Federación Argentina.
Será una gran oportunidad para reunir a todos ellos en un solo evento, desde que se consagraron no podíamos juntarlos en una sola velada. Es decir que estarán los mejores boxeadores de la provincia en cada una de las categorías”, comentó Cristian Martínez, presidente de la Federación Correntina de Boxeo.
En el plano provincial, los que expondrán sus títulos son Facundo Paniagua, de Gobernador Virasoro, en la categoría hasta 56 kilogramos, y Leonel Méndez, de Goya, en la divisional hasta 60 Kg. Por su parte, el capitalino Gustavo Maciel pondrá en juego la corona en la categoría hasta 69 Kg y David Bohle hará lo propio en 75 Kg.
El combate profesional previsto a 6 rounds en la divisional supergallo será protagonizado por el bonaerense Francisco Gopar y el sanluiseño Mario Moya.

Cristian Martines decía desde la Federación queremos seguir fortaleciendo y federalizando nuestro deporte en la provincia. Por eso nos embarcamos en este evento que, esperamos, cuente con el apoyo de los aficionados