Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

viernes, 30 de marzo de 2018

Olmedo: "Los desparecidos son 6.800, los 30 mil son un negocio de los Kirchner"


En medio de un debate en TV, el diputado nacional pidió que se homenajeé a quienes fueron victimas de la Dictadura.


Alfredo Olmedo fue uno de los invitados al debate televisivo realizado en el programa Somos La Mañana (Somos Salta - Cablevisión) en el que el tema central era la "borrada" de los pañuelos blancos pintados en el monolito al Gral. Güemes en plaza Belgrano. En la cita, el diputado nacional se despachó con una polémica frase sobre los desaparecidos en la última dictadura militar.
"Los desaparecidos son 6.800. Hay un registro y propongo que se haga un monumento y se pinten esa cantidad de pañuelos, pero en ese lugar. No en lugares históricos", enfatizó Olmedo, pero no eso no fue todo.

Luego agregó que la cifra de 30 mil víctimas del golpe de Estado es en realidad "un negocio de los Kirchner".

jueves, 29 de marzo de 2018

29 de marzo de 1962: el fin de una ilusión


Hasta su derrocamiento, Arturo Frondizi gobernó poco menos de mil quinientos días. Durante su agitada Presidencia soportó nada menos que treinta y cuatro planteos militares. Fue desalojado y preso, pero nunca renunció.

Los planteos eran la reafirmación de que, desde el triunfo de la llamada “Revolución Libertadora”, había un poder detrás del gobierno, el de las Fuerzas Armadas. Su caída, por lo tanto, no causó sorpresa: la crisis institucional era notoria.

La razón era evidente: el presidente del radicalismo intransigente (la UCRI) había revocado casi todos las cuestiones programáticas que lo habían llevado al Gobierno: el acuerdo con el peronismo, la política de no alineamiento con Estados Unidos, la defensa de la enseñanza pública, un giro económico favorable al ingreso de capitales internacionales en áreas estratégicas y una política industrialista que no conformaba a los sectores agrarios más poderosos. En efecto, a principios de 1958, tras un pacto secreto con Perón −el justicialismo estaba proscripto−, el "líder" había dado la orden de que su movimiento votara por Frondizi. Sin embargo, el nuevo Gobierno tomó medidas que lo enfrentaron abiertamente con el peronismo.

Félix Luna cuenta que, en los días previos a su caída, el contraalmirante Gastón Clement había elevado uno de esos planteos: además de anular las recientes elecciones provinciales, según indicación de los militares, Frondizi debía “desprenderse de forma inmediata del equipo frigerista”. Algunos veían a Frondizi como un tozudo. Pero “la historia –contestó él− no se escribe así. Existía una acción psicológica que se canalizaba contra Frigerio y que respondía a muy concretos intereses económicos que se oponían a mi política”. Con su clásica lógica de hierro, concluía: “¿No cree Usted que esos intereses hubieran inventado otra cosa si yo les sacaba el pretexto?”.

Y Frondizi acertaba porque, sin duda, los sistemáticos embates contra el “equipo paralelo” –el grupo frigerista− eran algo más que tiros por elevación contra su gestión. El contraalmirante Clement, desde la cúpula militar, arremetía contra las “ideas extremistas, integracionistas” personificadas por Frigerio, sin ahorrar acusaciones de “negociados y malos manejos” y situándolo como el verdadero “inspirador de la política de Frondizi y sus errores”. En reunión del gabinete militar, Clement lanzó: “Este extremista y su equipo deben desaparecer del Gobierno. Dígale al presidente –le transmitió al subsecretario de Defensa Cáceres Monié−, que le ordene a Frigerio irse del país”.


Los últimos días de la presidencia de Frondizi eran la culminación de casi cuatro años de un Gobierno plagado de conmociones: la “batalla del petróleo”, los debates alrededor de la enseñanza –“laica o libre”− que lo enfrentaron con el mundo universitario, el “Plan de estabilización y desarrollo”, la política internacional; todos aspectos que motivaron duras polémicas y enfrentamientos políticos y gremiales.

El 18 de marzo de 1962 se realizan elecciones y la UCRI logra un importante respaldo. Sin embargo, el triunfo del peronismo −que se había presentado bajo tres denominaciones diferentes (Unión Popular, Tres Banderas y Laborista)− le permite alcanzar, en conjunto, un 32 por ciento de los votos: supera los dos millones y medio de votos y conquista siete gobernaciones. El categórico triunfo logrado en Buenos Aires con la fórmula Andrés Framini - Francisco Anglada, es el que precipita los hechos. Frondizi se compromete inicialmente a acatar el veredicto de las urnas pero la legalidad del peronismo es insoportable para las Fuerzas Armadas.

Además de la renuncia de Frigerio, los militares exigían la intervención a todas las provincias en las que hubiera triunfado el peronismo en las recientes elecciones, la proscripción total del movimiento; lanzar una cruzada contra el comunismo y elaborar un plan de represión especial.

El presidente interviene cinco provincias, introduce cambios de gabinete y busca mediaciones pero, insatisfechos, los jefes militares exigen su renuncia por medio de Pedro Aramburu, aunque no llegan a acordar el plan posterior. En la noche del sábado 24 de marzo, Frondizi le indica al secretario general de la Presidencia: “Si llegan los tres comandantes en jefe les diré que no renunciaré, ni pediré licencia de ninguna manera. Que en consecuencia será necesario un acto de fuerza para desalojarme del poder. Si ello ocurre, el Congreso, previa conversación con los diputados y senadores, y con José María Guido, deberá considerar la cesación de hecho de mi mandato. Poniendo en juego la Ley de Acefalía, debe asumir la Presidencia de la Nación el doctor Guido. Para que ello se concrete, él también deberá hacer los esfuerzos necesarios, siempre que no haya violencia sobre el pueblo o actos de fuerza contra él”.
En la tarde del 28, Frondizi dispone que la guardia de Granaderos a Caballo de la Casa de Gobierno abandone su puesto. Hombre detallista, consciente de que sus horas están contadas, elaboró un plan de salida “institucional” aunque de ningún modo se permite mancillar el honor del histórico regimiento. El no va a renunciar, de modo que si los granaderos permanecen es sus puestos, deben defender al presidente y serían aniquilados. Por el prestigio sanmartiniano es inadmisible que se rindan; además, el regimiento –tal el legado histórico− no debe participar de luchas intestinas. El 29, Frondizi marchó a prisión en la isla Martín García y su sucesor, tal lo previsto por él, fue el presidente del Senado.
Si para la clase obrera, la derrota de Perón había interrumpido, y postergado el desarrollo de una esperanza, algo similar ocurrió con la clase media respecto del frondicismo. Como Perón antes, Frondizi personificó un sueño de un país pujante, industrializado, moderno y, en su caso, además, culto, con vuelo intelectual y buena imagen en el mundo. Esa ilusión suponía que el frondicismo superaría la antinomia peronismo-antiperonismo con una propuesta inteligente y adecuada al nuevo escenario internacional. Su derrocamiento confirmó que la Argentina continuaba atravesada por una crisis de tipo estructural. La inestabilidad institucional se extenderá aun durante las siguientes dos décadas.

Huyó de un control vehicular y gendarmes lo balearon por la espalda


Ocurrió en Lomas de Zamora. El joven tuvo que ser operado y los cuatro agentes fueron apartados.

Miércoles 28 de Marzo de 2018

La Justicia investiga el accionar de cuatro gendarmes que persiguieron y balearon por la espalda a un chico de 19 años que escapó de un control vehicular en el partido bonaerense de Lomas de Zamora.
Según confirmaron fuentes judiciales, el hecho que se dio a conocer este miércoles ocurrió el pasado domingo en cercanías a la Plaza Montiel, en el cruce de Saladillo y Bolonia, cuando el joven Nahuel Sala, iba en su moto y los gendarmes —que ya fueron apartados de sus cargos— se encontraban realizando un control vehicular.
Cuando el joven pasó cerca del puesto de control, los gendarmes le hicieron señas para que se detuviera, pero el joven aceleró la moto y se escapó del lugar.

Tras la huida, los gendarmes habrían comenzado a perseguirlo durante varias cuadras y finalmente le dispararon. Una de las balas alcanzó al joven en el riñón, por lo que permanece internado en el Hospital Gandulfo, de Lomas de Zamora, donde fue intervenido quirúrgicamente.
La familia del chico denunció el ataque y dijo que el joven no llevaba ningún tipo de armas.
"Tenía algunas multas y creyó que si volvían a detenerlo le iban a sacar la moto. Por eso aceleró y se fue", dijo Osvaldo, el padre de la víctima.
En tanto, los gendarmes sospechados fueron separados de sus cargos hasta que la Justicia determine la responsabilidad que tuvieron en el hecho.
El caso está siendo investigado por el juez federal de Lomas de Zamora Federico Villena, que dictó el secreto de sumario de la causa y hasta el momento no tomó ninguna determinación con respecto a los gendarmes, a quienes ya les tomó declaración indagatoria.
La causa está caratulada como "tentativa de homicidio", y la Justicia solicitó testigos del hecho para que aporten sus testimonios al expediente.


miércoles, 28 de marzo de 2018

ÚLTIMO MOMENTO | Intentaron asesinar a tiros a Lula en Brasil


Los dos micros que trasladaban a la comitiva del expresidente recibieron impactos de bala
La caravana que trasladaba al ex presidente Lula Da Silva fue baleada en medio de la ruta, pero ninguna de las personas resultó herida. La escalada de la violencia en Brasil llegó a cobrarse la vida de la concejala Marielle Franco con armas 
de la Policía Federal.

Los dos micros donde viajaba la comitiva de Lula recibieron al menos tres tiros mientras recorría el sur del país. El intento de atentado se dio en el tramo entre las ciudades de Quedas do Iguaçu y Laranjeiras del Sur, pertenecientes a Paraná. Éste fue el único estado que se negó a brindarle una escolta policial a la caravana.

"Lo que estoy viendo ahora es casi el surgimiento del nazismo, si ellos creen que haciendo eso nos van a asustar, están equivocados", dijo Lula al enterarse de los disparos.
Franco fue asesinada dos semanas atrás, luego de que cuestione duramente la militarización de las favelas de Río de Janeiro por parte del presidente no electo Michel Temer.


martes, 27 de marzo de 2018

Boletin Democracy Now


"No podemos esperar un cambio": la denunciante liberada Chelsea Manning habla de Irak, la cárcel y su candidatura a senadora

Hace quince años en el mes de marzo empezó la invasión estadounidense a Irak. Hoy dedicamos nuestro programa completo a hablar con la denunciante más famosa de la guerra, Chelsea Manning. Se trata de la primera entrevista de Manning en vivo por televisión. En el año 2010, mientras desempeñaba funciones en Irak como analista de inteligencia del Ejército, Manning filtró a WikiLeaks una serie de documentos relacionados con la guerra en ese país. También filtró cables diplomáticos e información sobre Guantánamo y la guerra estadounidense en Afganistán. Más...

Paola Barrientos reveló los motivos de por qué se fue de "La pareja del Galicia"


La actriz contó los detalles de su alejamiento de una de las parejas más pintorescas de las campañas de publicidad argentina.


La salida de la actriz Paola Barrientos de “la pareja del Galicia”, generó una ola de especulaciones y rumores que afirmaban que había sido despedida por su afinidad política con el kirchnerismo. Pero la realidad es que la artista decidió renunciar por motivos “absolutamente personales y artísticos” ya que después de diez años interpretando a Claudia sintió que “ya se cumplió un ciclo”.

El matrimonio de los Puntos Quiero supo ganarse el cariño de los televidentes, por eso, no es de extrañar que su renuncia haya provocado un gran revuelo. Pero lo que llamó la atención fue la cantidad de mensajes afirmando que su salida estaba vinculada a su pertenencia política.
Al respecto, Barrientos habló con El Destape y explicó: “Fue una decisión absolutamente personal y artística. Fue una decisión mía que venía rumiando y la definí este año después de muchos años de una campaña que fue increíble en muchos aspectos”.
Valoró, asimismo, que participar por diez años en la campaña publicitaria del Banco Galicia le “sirvió mucho como actriz para acceder a ciertos espacios en la tele” pero remarcó que “ya se cumplió un ciclo”.

No obstante, advirtió: “Sé que no es fácil dejar un trabajo en este contexto en el que no abunda el trabajo pero a mí me pasa que siempre me manejé con honestidad conmigo y con lo que quería hacer y con lo que no quería hacer. Entonces, cuando sentí que ya está, no pude desobedecerme”.

sábado, 24 de marzo de 2018

Vidal junto a Carlotto: "La memoria no tiene banderías políticas"


La gobernadora y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo inauguraron un espacio de la memoria donde funcionó un centro clandestino en La Plata.
La gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y la presidenta de la Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, inauguraron este viernes el Espacio de Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos que construyó la Provincia en una comisaría de La Plata donde funcionó un centro clandestino de detención durante la dictadura.

Durante el acto, Vidal señaló que "este camino lo tenemos que hacer entre todos desde el encuentro de lo que tenemos en común y no lo que no separa. Porque esta memoria no tiene banderías políticas sino que nos incluye a todos los bonaerenses".
El acto se realizó en el edificio donde funcionaba la Comisaría 5ta, Diagonal 74 N° 2873, entre 23 y 24, de la capital bonaerense, que durante la última dictadura funcionó como en un Centro Clandestino de Detención. El gobierno bonaerense cederá el uso del inmueble por los próximos 30 años a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que utilizará uno de los sectores del Espacio para sus nuevas oficinas.

Allí, la mandataria anunció también que ya se completó la tarea de digitalización de las partidas de nacimiento en la provincia durante la última dictadura "para facilitar la búsqueda de nietos" apropiados y reveló que avanza el proceso de exoneración de policías de la Bonaerense condenados por delitos de lesa humanidad.

La gobernadora también anunció la exoneración de policías de las fuerzas bonaerenses que tienen condenas por delitos de lesa humanidad, como ya sucedió con otros 11 uniformados retirados de distintas jerarquías, entre ellos, Miguel Etchecolatz.

Bautismo. El acto se dio en el marco de una nueva noticia que conmemora el horror en los días de plomo. Abuelas ya tiene en su poder una copia del libro donde se registraron los bautismos que se realizaron entre 1975 y 1984 en la capilla Stella Maris de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Con autorización de la Conferencia Episcopal Argentina, la Unidad Especializada en Apropiaciones de Niños durante el Terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación entregó a la Asociación una copia del libro, a partir de un convenio que la organización de Derechos Humanos mantiene con el Ministerio Público Fiscal que prevé el desarrollo de actividades conjuntas que incluyen el “intercambio de información” y “análisis de documentación relevante”, con el resguardo de la confidencialidad.



viernes, 23 de marzo de 2018

El sistema de bicicletas en la Ciudad será concesionada por diez años


Las bicis, a manos privadas
Por una ley aprobada ayer, las llamadas Eco Bicis serán manejadas por una empresa que podrá incorporar publicidad en las estaciones y las bicicletas. Por ahora el sistema seguirá siendo gratuito, pero la norma abre la puerta a la posibilidad del cobro.
La Legislatura porteña aprobó concesionar el Sistema de Transporte Público en Bicicleta de la Ciudad, conocido como Eco Bici, por un plazo máximo de diez años. Si bien el proyecto aprobado establece que el sistema continuará siendo gratuito para los usuarios y que la empresa a cargo se financiará a través de publicidad y sponsoreo en las estaciones de la red y en las bicicletas, el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, advirtió que “quedó abierta la puerta para que en el futuro el gobierno porteño pueda cobrar por el uso. Se votó la ley que autoriza la concesión, pero no se modificó la ley que regula el servicio público de bicicletas que sostiene que en algún momento se puede cobrar”.

La concesión de la red de bicicletas, que se hará a través de la Secretaría de Transporte –del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte–, fue aprobada en segunda lectura, tras la correspondiente audiencia pública, durante la tercera sesión ordinaria de la Legislatura con 49 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones.
Una vez realizada la licitación pública, el Sistema, que en la actualidad está a cargo del Estado y cuenta con unas 200 estaciones, 2450 bicicletas con anclajes reforzados y registra unos 8000 viajes diarios, pasará a ser gestionado por manos privadas que deberán brindar una “prestación integral, modernización, operación, mantenimiento y explotación” de la red.
La norma establece que el Sistema de Transporte en Bicicleta se compondrá de Estaciones de distribución y estacionamiento, ubicadas en paradas y terminales ferroviarias, de subtes, ómnibus y fluviales, centros de trasbordo del transporte público, espacios verdes y recreativos, establecimientos educativos, museos, polideportivos, clubes, entre otros; bicicletas; Centros de información y atención en las estaciones de distribución y en lugares intermedios del recorrido que proveerán de mapas de la Ciudad de Buenos Aires, planos de ubicación de las estaciones de distribución y estacionamiento y de la red de carriles, acceso telefónico a servicio de reparación de averías.
También integrarán la red el sistema de señalización, los vehículos de traslado de las bicicletas, así como los de auxilio y reparaciones.
Entre las obligaciones de los concesionarios se establece la renovación de los componentes del sistema (bicicletas, estaciones,etc) y la incorporación tecnología. También que deberán dar continuidad laboral al personal que actualmente opera el sistema estatal.
Para el seguimiento de la empresa, el pliego de licitación incluirá un sistema de control, con índices de calidad y una auditoría trimestral sobre los ingresos del concesionario. Así como también la obligación del concesionario de presentar semestralmente un informe detallado sobre funcionamiento del sistema, facturación en publicidad y porcentaje de ocupación de las bicis.
En cuanto a las bicicletas que actualmente están en uso y quedarán desafectadas cuando empiece a operar el nuevo concesionario, se establece que podrán ser distribuidas a escuelas secundarias de la Ciudad para su utilización por parte de los alumnos.
En la ley aprobada también se incorporó un artículo para “atenuar los desequilibrios económicos y financieros que pudiera provocar el nuevo sistema” a las empresas concesionarias del mobiliario público destinado a explotación publicitaria dado que permite que el operador recurra a la publicidad callejera.
El defensor adjunto del Pueblo porteño, Gabriel Fucks, dijo a este diario que “tras la explosión que registra el uso de las bicicletas es importante avanzar en la regulación integral del sistema. No hay datos precisos de cómo funciona la red, no hay estadísticas de accidentes con ciclistas y hubo tres muertos sólo en enero, ni relevamientos sobre el estado de las ciclovías”, apuntó.
Para Baldiviezo, es “otra vez la lógica de entregar un servicio público en el que invirtió el Estado para que hagan negocio las empresas privadas. Y el sistema será utilizado para expandir el negocio de la publicidad y el sponsoreo en áreas que actualmente se encuentran prohibidas”.




La confesión de Houseman sobre el Mundial del 78 "Si hubiera sabido lo que ocurría, habría renunciado a la Selección"


Durante una entrevista televisiva, en 2014, repasó su carrera y habló de la Copa del Mundo que la Selección ganó en plena dictadura. “No sabía lo que pasaba” aseguró, y admitió que no hubiera integrado el plantel de haber conocido las violaciones a los derechos humanos que se cometían a muy pocos metros de donde se jugó la final del campeonato. También recordó la villa en la que vivió, destruida por los militares.
René Houseman formó parte del seleccionado nacional que condujo César Luis Menotti en la Copa del Mundo de 1978, marcada por jugarse en la Argentina durante la dictadura mientras se consumaban miles de desapariciones. Hace cuatro años, el ex jugador de Huracán se refirió a aquel período y fue tajante, al afirmar que hubiera renunciado al combinado nacional si hubiera sabido lo que ocurría.

Murió el "Loco" Houseman | "Si yo fuera millonario, me compraría una villa"
El legendario wing fue entrevistado por Pablo Gentili, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), y por Pablo Alabarces, de la UBA, en vísperas de su viaje al mundial de Brasil 2014, adonde fue invitado por Clacso y La Garganta Poderosa. “Al 78 llegué porque me mantuve”, reconoció, recordando su participación en el mismo plantel del mundial de 1974, que integró junto con otros tres jugadores del equipo campeón de Huracán de 1973. “Carrascosa había renunciado”, recordó. “A nivel personal disfruté más el 74”, dijo sobre el torneo en el que hizo tres goles. “El 78 no me gusta recordarlo por lo que pasaba en el país, si hubiera sabido lo que ocurría, habría renunciado a la Selección”. Y agregó, tajante: “Por ahí al día siguiente aparecía tirado en el río”.
También fue consultado sobre sus orígenes en la villa del Bajo Belgrano. “Los militares borraron la villa”, denunció, en referencia al plan de urbanización de la dictadura, implementado a través del intendente de facto de la ciudad de Buenos Aires, Osvaldo Cacciatore, que arrasó con asentamientos. “No sé si fue para bien o para mal, hoy por ahí la gente vive mejor, a mí me destruyeron por dentro”. Y repitió una frase que había dicho en otras oportunidades: “Si fuera millonario, me compraría una villa”.
Justamente, en Brasil 2014, Houseman convivió con los habitantes de la favela de Santa Marta, en Río de Janeiro. A propósito de su muerte, el periodista Alejandro Wall recordó en Twitter que  “cuando se iba a algún partido, Houseman decía que quería volver al morro. Extrañaba a los pibes del lugar”. Houseman mismo contó en la entrevista de 2014 que “la favela es como la villa, sólo cambia el idioma”.
Además recordó cuando se escapaba de la concentración de Huracán para volver a la villa y jugar el torneo villero. “Me hacía bien espiritualmente, la villa es mi mundo, donde está mi gente”. En la misma entrevista consideró que "jugué como viví porque así disfrutaba, no le hice mal al nadie".


Una médica militante de San Martín de los Andes falleció en Siria


Se había graduado como médica en Cuba y desde hacía ocho años trabajaba en esa zona en conflicto.
Una médica argentina que desempeñaba tareas sanitarias en el Kurdistán sirio murió allí, indicaron, en un accidente automovilístico el sábado, según informó la milicia kurda para la que trabajaba.

Las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG) informó en un comunicado, fechado ayer y difundido hoy, que la médica y militante feminista Alina Sánchez falleció en un choque de autos la tarde del 17 de marzo mientras se dirigía a la localidad de Hasaka, donde tenía previsto “un encuentro con representantes de una organización internacional de la salud”.
Alina Sánchez, nacida en San Martín de los Andes en 1986 y que también vivió en Córdoba, se había graduado como médica en Cuba. Desde hacía ocho años trabajaba en “el establecimiento de un sistema alternativo de salud” en el Kurdistán sirio, establecido por la rama femenina de las YPG, en las zonas del norte de Siria que están bajo su control.
La doctora Sánchez había adoptado el nombre kurdo de Legerín Azadi, que significaba “búsqueda”. Integraba la Academia de Ginecología (ciencias de la mujer) en el territorio que los kurdos denominan Rojava.
En una carta de condolencias a la familia Sánchez, compañeros y compañeras de la médica argentina la exaltan como parte de las “internacionalistas” que “se unieron con el pueblo de Rojava y del Norte de Siria para defender a la humanidad y constituir una sociedad libre”.
En el comunicado del Comando General de las YPG se señaló que la médica “creció en una cultura de la revolución, el país del Che Guevara, Argentina, en América Latina, debido a esto también fue que se unió a la revolución de Rojava”.
Entre sus responsabilidades estaba brindar tratamiento y cuidados a los heridos en combate, y establecer conexiones con ONGs internacionales y organizaciones de la salud para asegurar el apoyo a personas con necesidades urgentes.
Las camaradas kurdas de Sánchez indicaron en la carta que Legerín (Sánchez) “percibía ... la lucha de la liberación de la mujer y del pueblo del Kurdistán como su propia lucha” , y solicitó ser trasladada a Afrin cuando el ejército turco hizo su ingreso a esa zona de Siria el 20 de enero de 2018, lo que le fue denegado.
Si bien el comunicado no indica la fecha de incorporación a esa milicia, sí indica que la Dra. Sánchez “había estado en las filas de la revolución durante varios años y trabajó en los servicios médicos”, salvando “la vida de innumerables camaradas heridos con gran sacrificio, moral y entusiasmo”.
El conflicto en esa zona:
Las YPG son unidades de combate de los kurdos del Norte de Siria. Desde el inicio del conflicto tuvieron una relación fría con Damasco, por cuya política de arabización sufrieron, históricamente, grandes ataques, aunque nunca enfrentaron a sus tropas.
Sí combatieron, en Siria e Irak, contra los grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda y contra el Estado Islámico (EI).
Su gran capacidad y determinación combativa llevó a los Estados Unidos a incorporarlos como núcleo fundamental de las Fuerzas de Siria Democrática, una alianza kurdoárabe que expulsó al EI de varios de sus bastiones y contó con apoyo de Washington.
Sin embargo, el gobierno turco considera al YPG una organización colateral del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), al que ha declarado organización terrorista, ataca con incursiones en el norte de Irak, y pone al mismo nivel que al EI.
Desde enero de este año, Ankara desató una operación militar para desalojar a las milicias kurdas de las zonas que ocupan en el Norte de Siria, que se inició por el Oeste y después de la toma de Afrin, señaló el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se dirigirá hacia el Este.
Agencia Télam

jueves, 22 de marzo de 2018

Informe de Amnistía Internacional sobre agresiones coordinadas en redes sociales


Los custodios cibernéticos del gobierno de Cambiemos
La organización de derechos humanos analizó y describió el accionar de los trolls en las redes sociales, que se activan ante posiciones críticas al Gobierno por parte de periodistas o de defensores de derechos humanos. Quiénes son y cómo operan.
El gráfico ilustra los nodos de retuits de las cuentas que tienen comportamiento de cibertropas.
La mecánica es así: ante una opinión crítica a una medida de gobierno o a algún funcionario, se activa una dinámica en las redes sociales que termina en un ataque de la “cibertropa”. “El método utilizado combina la acción de cuentas personales de referentes políticos, trolls (cuentas cuyo registro violento bloquea el debate y desvía la conversación), bots (cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones) y seguidores regulares. En algunos casos, los voceros oficiosos, los formales y los informales, difunden información falsa (fake news) atacando a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. El objetivo es generar acciones con el fin de producir algún efecto en la opinión pública, en la circulación de la información o en la persecución de opiniones críticas”. Así describe Amnistía Internacional el funcionamiento, en las redes sociales, de las agresiones a la libertad de expresión de periodistas y defensores de derechos humanos en la Argentina. La organización destacó que esta acción coordinada se despliega desde cuentas identificadas con el gobierno de Cambiemos.


Por Victoria Ginzberg
AI realizó un relevamiento del comportamiento de este tipo de agresiones en Twitter entre el 22 de octubre y el 14 de noviembre del año pasado. Tomó como universo de análisis las cuentas de ocho periodistas (Hugo Alconada Mon, Edi Zunino, Maria O’Donnell, Reynaldo Sietecase, Romina Manguel, Marcelo Longobardi, Ernesto Tenembaum y Nelson Castro) y la que corresponde a la difusión de las actividades del premio Nobel de la Paz y dirigente del Servicio Paz y Justicia (SerPaj), Adolfo Pérez Esquivel. También trabajó sobre las menciones al periodista Carlos Pagni y a la directora ejecutiva y vocera de Amnistía en Argentina, Mariela Belski, quienes no tienen cuenta de Twitter. En el informe, en el que participaron los especialistas Martín Becerra, Luciano Galup y Juan Pablo Pilorget, se analizaron 354 mil tweets. 

Desde AI explicaron que se eligieron estas personas por su relevancia pública, pero además porque el hecho de que no tengan un comportamiento crítico al Gobierno constante permite identificar más claramente el funcionamiento de los ataques: “Su carácter diverso, su diferente inserción en distintos medios de comunicación y sus reconocidas posiciones también variadas en términos ideológicos y de afinidades polítco culturales, dota a los resultados de mayor representatividad, ya que las tendencias observadas se registran de modo simultáneo en todos los casos”.   

En el período analizado, entre los temas de la agenda pública se destacaban la muerte de Santiago Maldonado -en el marco de un operativo represivo de la Gendarmería en la comunidad mapuche de Cushamen, en Chubut– y el arresto sin condena de dirigentes políticos vinculados al kirchnerismo, así como la difusión de las imágenes de la detención, en su domicilio, del ex vicepresidente Amado Boudou. En el caso de Belski, el ataque, que consistió en la difusión de una noticia falsa, se produjo luego de que Sergio Maldonado, hermano de Santiago, diera una conferencia en la sede de Amnistía (ver aparte).

AI detectó regularidades en el modus operandi de las agresiones: “la coordinación –temporal y temática- se realiza mediante la participación de algún guía o figura autorizada por su relevencia dentro del segmento de cuentas afines al oficialismo nacional que funcionan como habilitadoras de un entorno discursivo”. El un segundo momento, que corresponde al ataque serial, “no expone -aunque hay excepciones- a referentes oficialistas en el frente de las provocaciones, sino que los recursos que se despliegan son trolls y bots, es decir cuentas que combinan contenidos generados por usuarios genuinos, destinados a profundizar la agresión, con actividades de retweeteo y faveo orientada a dotar de mayor relevancia y escala el ataque donde se despliegan intervenciones automatizadas y semiautomatizadas”.

  AI afirma que no puede identificar al Gobierno como responsable de los ataques, pero destaca que hay una “secuencia de responsabilidades” en cuyo origen hay funcionarios o voceros formales del oficialismo y también cuentas que, identificadas políticamente con el gobierno nacional, no tienen vínculo formalizado o público aunque en las redes sociales son reconocidas (y en sus perfiles también se reconocen) por su oficialismo. Entre ellos, hay “agentes de diferente rango”: están los habilitadores y los replicadores. Los “habilitadores” construyen el escenario en el que se identifica al objeto de hostigamiento y realizan una intervención que funciona como autorización para el acoso. Luego, se produce el ataque serial con cuentas anónimas o automoatizadas y perfiles que, como “células dormidas”, se activan sólo para participar de la agresión.

El informe menciona como “autoridades”  de las cibertropas (las que más interacciones generan) a los usuarios @AlfredoDarrigo, @LtCastilloVice, @GustavoBruzone, @santosjorgeh, @hepoggi, @PajatitaTw, @GFrondizi y @Winston_Dunhill. Y señala que los usuarios que retweetean a estas cuentas también interactúan con algunos de los periodistas atacados –con tweets agresivos-y con @edufeiok (el periodista Eduardo Feinmann), @FerIglesias (el diputado de Cambiemos Fernando Iglesias), @santosjorgeh y @buchonsito01, entre otros. “Los casos de Fernando Iglesias y Eduardo Feinmann -afirma AI– merecen destacarse porque son a la vez destacadas figuras de generación y reproducción de mensajes intimidantes y de noticias falsas, a la vez que desempeñan un rol institucional como diputado por la gobernante Alianza Cambiemos, en el primer caso, y un rol público como conductor de programas de opinión e información en radio y televisión en emisoras que la ley califica como de ´interés público´ en el segundo caso”.

  El informe también analiza la particular distribución a  lo largo del día de las cuentas que participan en las agresiones concertadas: concluye que entre las dos y las siete de la mañana los usuarios de las cibertropas tienen mayor actividad en relación al conjunto y, además, sostienen su “trabajo” durante las 24 horas, lo que demuestra que parte importante de esas interacciones corresponde a programaciones automatizadas. De la actividad coordinada que refleja el informe se infiere que hay recursos económicos detrás.
“El ataque a posiciones críticas amenaza la libre circulación de información, ideas y opiniones y viola la libertad de expresión”, señaló Belski. Para AI, el objetivo de estos ataques no sólo es descalificar a los periodistas o referentes de derechos humanos sino también el de funcionar como un dispositivo de disciplinamiento y autocensura. En este sentido, la organización de derechos humanos realizó una serie de recomendaciones, tanto al Estado como a las empresas de redes sociales. Entre ellas, llamó a ambos a “fortalecer y simplificar las herramientas de denuncia, dar respuesta a los usuarios ante comportamientos abusivos y generar normas de uso claras y transparentes”. Sostuvo que “el Gobierno y el resto de las formaciones políticas deben evitar la participación de sus representantes en la producción de noticias falsas con fines difamatorios, el discurso del odio y las acciones concertadas de ataques y agresión a periodistas y defensores de los derechos humanos”. Y que el Estado y las empresas involucradas “deben crear o fortalecer mecanismos claros y objetivos (no valoraciones subjetivas o ideológicas) para la detección, la comunicación y el bloqueo de actividades de bots y cuentas automatizadas que se utilizan para manipular la opinión pública y difundir discursos de odio simulando un debate orgánico”.   
Recordó, además, que en 2017 hubo una Declaración conjunta sobre fake news de los Relatores de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la OEA y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Cadhp) que aseguró que “el Estado tiene la responsabilidad de proteger el debate y la crítica y, en consecuencia, desarrollar mecanismos respetuosos de las garantías constitucionales para identificar campañas de desinformación y propaganda orientadas a dañar la reputación, a instigar la violencia, la discriminación o la hostilidad hacia grupos identificables de la sociedad”.


“La construcción del enemigo”, los grandes medios y la dictadura

El documental dirigido por Gabi Jaime revela los vínculos entre medios de comunicación y dictadura a través de la historia de Alejandrina Barry y sus padres, asesinados en 1977 en el marco del Plan Cóndor.
En La construcción del enemigo Gabriela Jaime (documentalista de Boedo Films y Contraimagen) relata la historia de Alejandrina Barry, cuyos padres montoneros fueron asesinados en un operativo del denominado “Plan Cóndor” a fines de 1977.


Sobre Alejandrina, que no llegaba a los tres años, las revistas de Editorial Atlántida montaron una campaña siniestra para demonizar la militancia de aquella época y mostrar al Ejército como “salvador”, con el objetivo de justificar el accionar genocida de las fuerzas represivas bajo la dictadura.

La película, además de demostrar el nexo poco explorado entre medios y dictadura, también es una reivindicación de la militancia de ayer y de hoy. La madre de Alejandrina, Susana Mata, era maestra y dirigente del sindicato docente de Almirante Brown, además de fundadora de la Ctera. Su padre, Juan Alejandro Barry, era estudiante de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y dirigente montonero.

Hoy en día, la propia Alejandrina es militante del PTS y del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH). Fue parte de la fundación de H.I.J.O.S. en la cual militó en la década del 90.
El caso de Alejandrina Barry fue uno de los más emblemáticos que mostró la actuación de los medios como soporte ideológico de la dictadura. Miguel Bonasso relata en su libro Recuerdo de la muerte que “fue una campaña al estilo Goebbels. De manera orgánica y clandestina, directivos de Editorial Atlántida se hicieron cómplices de los marinos de la ESMA y las Fuerzas conjuntas del Uruguay en los delitos de secuestro y asesinato de ciudadanos argentinos en Montevideo y sus alrededores, incluyendo la captura de una criatura de tres años, Alejandrina Barry”.


“Con un guión proporcionado por el Grupo de Tareas 33/2 de la Escuela de Mecánica de la Armada y bajo la supervisión directa de los marinos, periodistas y fotógrafos a sueldo de los hermanos Aníbal y Constancio Vigil viajaron al Uruguay a ‘cubrir’ una historia de presunto abandono por parte de padres ‘desalmados y terroristas’, que publicaron sucesivamente en tres revistas del grupo: Somos, Gente y Para Ti. Lo que se llama en la jerga del oficio: una operación”, remata Bonasso.

Queda demostrado que la prensa capitalista fue partícipe necesaria para el sostenimiento de la dictadura. Este operativo de prensa se había montado como propaganda justamente para construir al enemigo, mostrando a Alejandrina como víctima de sus propios padres militantes y no como víctima de los militares y de estos empresarios.

La construcción del enemigo ayer y hoy
El reconocimiento actual de la dictadura como genocida y de su carácter cívico-militar es una conquista de años de lucha de militantes y organismos de derechos humanos. Más allá de sus límites, lo demuestran los juicios que aún siguen en curso y los genocidas que se lograron encarcelar.

En este sentido, la batalla permanente del gobierno de Macri, a través de ministros y voceros, para poner en duda la cantidad de desaparecidos, los 30.000, es una política que prepara el terreno para derrotar lo conquistado. El negacionismo oficial le brinda al Poder Judicial un aval para avanzar con el 2x1 o los actuales pedidos de prisión domiciliaria y así desandar el camino hacia una mayor impunidad de los crímenes cometidos en la dictadura.

Del mismo modo que en el pasado, la construcción del enemigo interno fue el sustento ideológico y político para lograr una base social que acepte el aniquilamiento como forma de represión, en la actualidad, aunque bajo la democracia, las operaciones políticas que involucran también a la prensa, buscan los mismos objetivos.

Ahí está el caso de Santiago Maldonado, a quien se demonizó junto a los pueblos originarios a través de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, llamando “terroristas” a quienes luchan por su derecho elemental a tener su tierra y su identidad. Ahí está también la legalización de la pena de muerte, como se vio en el caso de Rafael Nahuel a manos de la Prefectura en Bariloche, o en el de Pablo Kukoc a manos del agente Luis Chocobar o hace pocos días con el terrible asesinato del niño Facundo Ferreira de 12 años en Tucumán. Han transformado en doctrina asesinar despiadadamente a nuestros pibes por la espalda. Y también implementan la represión brutal contra manifestantes, como se vio en diciembre en la Plaza Congreso contra miles de personas y tantas otras movilizaciones.
Un enemigo particular: las mujeres
Como denuncia Alejandrina, además de la operación de propaganda orquestada en común por los militares y los empresarios periodísticos, también pudo observarse un ensañamiento particular con su mamá.

En revistas de tiradas masiva, muchas de ellas dedicadas especialmente a las mujeres, en forma brutal justifican su asesinato por haber dejado “de ser madre para convertirse en una terrorista y había decidido voluntariamente abandonar a su hija”. En palabras textuales de estas revistas alguien que “merecía morir”.

La dictadura, como lo muestra el caso de Susana Mata, tuvo un ensañamiento particular con las mujeres. Los crímenes más atroces fueron cometidos contra ellas, violaciones, vejaciones, el robo de sus hijos por el hecho de haber tenido la decisión más importante que alguien puede tener, dedicar su vida no a fines individuales sino a acabar con las injusticias, la opresión, los sufrimientos, la explotación que viven millones en este sistema capitalista.

Los medios la quisieron mostrar como un monstruo por dedicar su vida a la militancia que, por el contrario, para Alejandrina fue un orgullo y un incentivo para su propia militancia. Con ella no pudieron.
A pesar de la historia de su vida, hoy es una militante política y social, en el Partido de los Trabajadores Socialistas, del que fue su candidata en el Frente de Izquierda. Y comparte militancia en el CeProDH nada menos que con Myriam Bregman, quien a su vez es su abogada en la causa contra Editorial Atlántida.

Al revés de lo que querían los militares y la prensa colaboradora, ella está presente en cada lucha de los trabajadores y por los derechos humanos. Lejos de espantarse, al conocer las operaciones de prensa inventadas a favor del genocidio, la profunda indignación que le produjo fue un incentivo para la reivindicación total de sus padres y la decisión de hacerse militante revolucionaria, por juzgar y encarcelar a todos los genocidas militares y empresarios, y por cambiar raíz esta sociedad de explotación y opresión abrazando la lucha por el socialismo.

El dolor se transformó en bronca y en fuerza militante para cada día. El documental muestra también la dedicación de Alejandrina a lucha contra la impunidad y la represión, cualquiera sea el gobierno.

La construcción del enemigo, el documental de Alejandrina Barry dirigido por Gabi Jaime, fue estrenado en 2014, cuando aún no gobernaba Cambiemos. Sin embargo su actualidad es total. Precisamente en estos días previos a un nuevo 24 de marzo se está haciendo un relanzamiento.

Puede adquirirse una copia a partir del jueves 15 en la librería del Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx", de 16 a 21 h en Riobamba 144, CABA. También a través del FaceBook de la película y en el del CeProDH.

martes, 20 de marzo de 2018

Venezuela certifica la cuarta mina de oro más grande del mundo


Publicado: 20 mar 2018

Del Arco Minero del Orinoco se pueden extraer aproximadamente 1.480 toneladas de oro.

Venezuela certifica la cuarta mina de oro más grande del mundo
Mineros en busca de oro cerca de la aldea de Las Cristinas en el sur del estado de Bolívar, Venezuela, el 30 de enero de 2009.
Henry Romero / Reuters



La empresa minera Gold Reserve ha certificado la gigantesca reserva aurífera de Venezuela, el Arco Minero del Orinoco, como la cuarta mina de oro más grande del mundo, según ha informado este lunes el ministro para el Desarrollo Minero Ecológico de Venezuela, Víctor Cano.

Según el informe sobre la evaluación económica preliminar de Gold Reserve, los recursos de la empresa mixta venezolana Siembra Minera ascienden en la mina a 1.480 toneladas de oro y 2,5 millones de toneladas de cobre.

Cano ha precisado que, entre tres y 18 años, el promedio de la producción anual de oro de dicha empresa puede aumentar hasta 1,2 millones de onzas, con lo que Siembra Minera se convertirá "en una de las más rentables del mundo". "De las ganancias netas, el 55 % irá directamente a las arcas de Venezuela", ha detallado el ministro.

Venezuela tiene la 4.ª mina de oro más grande del mundo.
Recursos auríferos de Siembra Minera ascienden a 1 millón 480 mil kilos; es decir: a más de 52 millones de onzas troy de oro.
Así lo certifica la Evaluación Económica Preliminar publicada, este 19/3, por Gold Reserve.

Siembra Minera fue creada en octubre de 2016 luego de que el Gobierno de Venezuela y Gold Reserve suscribieran un acuerdo para la creación de una empresa mixta. Las autoridades venezolanas aseguraron haber logrado la incorporación al proyecto de 150 empresas de 35 países para impulsar el desarrollo del sector minero.

El Arco Minero del Orinoco se extiende a lo largo de más de 111.000 kilómetros de la zona sureste de Venezuela, en el estado de Bolívar.
Según las primeras estimaciones del Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico, el total del valor comercial de las reservas minerales asciende a más de dos millones de billones de dólares.
El proyecto, lanzado por el Gobierno de Nicolás Maduro, prevé la explotación de los minerales estratégicos como el carbón y el manganeso; minerales metálicos como oro, hierro, bauxita, cobre, cromo, magnesita y níquel; así como minerales no metálicos como diamante, fosfato, caliza, feldespato, dolomita, yeso, caolín, grafito y talco.

El herbicida Roundup causa la celiaquía y la intolerancia al gluten


Por J. D. Heyes

Un nuevo estudio encontró que el herbicida más vendido al mundo está asociado al crecimiento global de la celiaquía, a la intolerancia al gluten y al síndrome del intestino irritable. Según el estudio estadounidense, cuyos detalles han sido publicados por el Dr. Anthony Samsel y por el Dr. Stephanie Seneff, el aumento de la enfermedad coincide con el aumento del empleo del herbicida glifosato, Roundup.


El documento fue publicado en el Journal of Interdisciplinary Toxicology, Periódico de Toxicología Interdisciplinaria.

Los investigadores dicen que, sobre la base de sus descubrimientos, una persona sobre veinte en Norte América y en Europa occidental padece de celiaquía, que es esencialmente intolerancia al gluten.

“La intolerancia al gluten es una creciente epidemia en los Estados Unidos y, cada vez más, en todo el mundo”, los investigadores afirman en su artículo.

“Todos los conocidos efectos biológicos del glifosato, inhibición del citocromo P450, interrupción de la síntesis de ácidos aromáticos aminoácidos, quelación de metales de transición y acción antibacteriana, contribuyen al surgimiento de la patología de la enfermedad celíaca“, afirma el documento.

La difusión de ancho rayo de cultivos genéticamente modificados Roundup Ready han vuelto el Roundup de la Monsanto el número uno en el mercado de los herbicidas. Pero, según este reciente estudio, su mayor empleo ha generado consecuencias.

La celiaquía es una enfermedad digestiva que perjudica el intestino tenue e interfiere con la absorción de los nutrientes de la comida. Las personas que tienen celiaquía no pueden tolerar el gluten, una proteína presente en el trigo, en el centeno, en la cebada y en otros cereales. El gluten se encuentra principalmente en los alimentos, pero se puede encontrar también en productos de uso cotidiano como fármacos, vitaminas y cremas para labios.
Cuando las personas que padecen de esta enfermedad comen los alimentos que contienen gluten, su sistema inmunitario responde destruyendo o perjudicando las vellosidades, los pequeños salientes parecidos a fibras que revisten el intestino tenue. Normalmente, estas vellosidades permiten a los nutrientes de los alimentos de ser absorbidos por las paredes del pequeño intestino en la sangre, pero sin vellosidades sanas, los celiacos pueden volverse malnutridos, independientemente de la cantidad de comida que tragan.
Para informarse de modo completo sobre todos los peligros y daños causados al hombre y al entero ecosistema por herbicidas, pesticidas, antiparasitarios y otras peligrosas sustancias químicas, y saber qué y cómo hacer para tutelar su salud y la de sus queridos, descargue aquí los siguientes eBook gratuitos (en italiano) en estos enlaces:

Conflicto en el INTI: El gobierno del diálogo responde con la policía


El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) amaneció vallado y con infantería de la policía federal en la puerta, en el marco del conflicto por los despidos. La delegada de ATE en INTI, Giselle Santana alertó: “La represión siempre es una posibilidad”, y dijo que le parece una “provocación la policía en el organismo, en el marco de una negociación y diálogo”.

La delegada de ATE Giselle Santana dijo que con este gobierno la violencia policial es “siempre una posibilidad” y que la reunión del martes con las autoridades es “una breve tregua en un gobierno que tiene la represión como método, hay infinidad de conflictos laborales en el país y la única respuesta es la del ministerio de seguridad”.
Por otro lado, aclaró que no sólo piden por la reincorporación de los trabajadores y trabajadoras despedidos, sino que también reclaman “la devolución de los días de paro que nos descontaron, nos sacaron el 40 por ciento (del sueldo)”.
Sobre la reunión que mantendrán con funcionarios del Gobierno Nacional durante el día martes, la delegada se manifestó con pocas expectativas.

lunes, 19 de marzo de 2018

"Si creen que tengo que seguir, lo haré", sentenció el presidente Macri


 Dijo que el gobierno apelará el fallo que benefició a Cristóbal López: "Queremos rescatar parte de ese dinero".
Domingo 18 de Marzo de 2018

El presidente Mauricio Macri afirmó que, aunque no habla de reelección, continuaría en el cargo si el electorado cree que debe seguir en el gobierno, ya que tiene "un compromiso con los argentinos".
"No hablo de reelección. Tengo un compromiso con los argentinos, si ellos creen que tengo que seguir lo haré", al responder una consulta sobre una eventual nueva postulación en el 2019.

 

El mandatario concedió en la quinta de Olivos una entrevista al programa "La Cornisa", que se emite por América TV, en el que también se refirió a las críticas que recibe su administración: "Unos nos acusan de ajustadores seriales y otros porque somos kirchneristas de buenos modales".

También aseveró que "si seguíamos sin pagar los servicios públicos adecuadamente íbamos a tener problemas", y ratificó que apelará el fallo que benefició al empresario Cristóbal López.
"Desde el gobierno y la Afip vamos a apelar, confío en el proceso global de la Justicia. Más allá de focalizarnos en si tiene que estar preso o no, lo central es el cambio de carátula", sostuvo el mandatario, quien se mostró "absolutamente" indignado por la decisión judicial de modificar el presunto delito cometido por López. "Es claramente malversación", dijo.
Leer más: Macri: "Lo peor ya pasó, ahora vienen los años en los que empezamos a crecer"
"Estamos hablando de muchos miles de pesos que son de los argentinos", manifestó, para añadir que "parte de ese dinero se ha perdido. Parte de lo que podamos rescatar tiene que ir al erario público".
Asimismo, confirmó que el empresario le envió una carta en la que preguntaba "por qué se lo perseguía". El presidente aclaró: "No tengo ningún problema personal con Cristóbal López. Lo vi una o dos veces en mi vida".

En otro orden, consideró que la reciente carta del Papa Francisco "es un aporte muy valioso a la unidad de los argentinos. Pero no metamos al Papa en todos los temas de la Argentina", al descartar por completo que el texto encierre una velada crítica a la instalación del debate sobre la despenalización del aborto.
En cuanto al rumbo de la economía argentina, señaló que "está creciendo hace siete trimestres" en forma consecutiva y que este año la expansión sería cercana al 3 por ciento pese a la sequía, que "nos pegó fuerte".
"Argentina arrastra un montón de daños acumulados y de eso no se sale en dos años, se sale todos días un poco", añadió.



Pinedo adelantó que pedirán el desafuero de Cristina y se metió en la interna peronista


PorRedacción Aerom NoticiasPublicado el 18 marzo, 2018

Con los tapones de punta, el senador de Cambiemos hizo declaraciones en medio de los intentos de unidad de la oposición que marcan la agenda política del fin de semana.

Necesitado de salir a marcar la cancha en un fin de semana donde las reuniones por la unidad del peronismo aparecen al tope de las noticias más importantes, el gobierno mandó a uno de sus principales voceros a hacer fuertes declaraciones.

De este modo, Federico Pinedo fue entrevistado por el programa El Lobby, que se emite por Radio Con Vos, FM 89.9. Allí tiró la primera bomba: “Vamos a solicitar poner el pedido de desafuero de Cristina Kirchner en el temario de la comisión la semana próxima”.


Pero ese no fue el único pasaje de la entrevista donde el Presidente Provisional del Senado apuntó al peronismo. En ese sentido, también intentó devaluar a los dirigentes que más se oponen al gobierno, metiéndose de lleno en la interna opositora. “No me parece que el futuro del peronismo sea Cristina, Moyano o Rodríguez Saá”, aseguró al tiempo que indicó que “no representan una alternativa de poder”.

Según Pinedo, “el peronismo está pasando por un momento muy complejo e importante a la vez: está cambiando de liderazgo y está cambiando de generación”. El senador macrista criticó a “dirigentes más bien grandes que creen que la Argentina va a ser la misma de antes y que no cambió nada”.

En otro orden de cosas, aseguró que “si Sturzenegger quisiera bajar la inflación a 5 por ciento, la baja. El tema es cuánto sufriría la economía.”

Consultado por el incremento que experimentó el valor del dólar en las últimas semanas, Pineso respondió que si la moneda estadounidense “tiene que subir, la vamos a dejar subir”.

Infonews

domingo, 18 de marzo de 2018

"Los niños de hoy en día son la generación que más sola está"



Cree que no hay que demonizar las redes, pero advierte de la relación superficial que suponen los 'me gusta'

Aconseja apagar la tele a la hora de la cena para estrechar vínculos familiares

LEONOR GARCÍA

18 Marzo, 2018

Susana Ortigoso dice cosas que parecen simples y lógicas, pero que pocos profesionales exponen con su claridad. Y pone el dedo en la llaga en cada afirmación. Esta psicóloga clínica del equipo de Salud Mental de Puerta Blanca advierte que en esta época de las nuevas tecnologías hay muchas personas "juntamente aisladas", propone algo tan sencillo como apagar la tele a la hora de la cena para estrechar los vínculos familiares y aconseja poner más oído que fármacos a los niños.

La psicóloga en la entrada del Hospital Clínico. / FOTOGRAFÍAS: JAVIER ALBIÑANA


-¿Cómo vamos las personas supuestamente sanas de salud mental?
-Cada vez sufrimos más, pero de lo que sufrimos no es ni de desequilibrios de neurotransmisores, ni de cuestiones genéticas, ni de trastornos orgánicos; sufrimos más por cómo vivimos las cosas que nos pasan y que nos han pasado. Sufrimos más porque vivimos una época en la que cada vez más desconectamos de las emociones.
-¿Y por qué?
-Vivimos en una sociedad muy poco alojadora en la que la gente está teniendo que sobreadaptarse. No tenemos tiempo, cada vez estamos más incomunicados; pero las personas seguimos necesitando el calor de otros.
-¿Incomunicados con el móvil, el whatsapp, Facebook?
-En una reunión, en un restaurante, en una cafetería; están juntos, pero cada uno está con su móvil. Yo cuando trabajo con las familias en consulta, aconsejo que a la hora de la cena no haya tele puesta. Está comprobado en estudios que se han hecho que cuando las familias comparten la cena y allí se cuentan sus cosas, manejan muchísimo mejor los conflictos que las personas que están aisladas juntas. O juntamente aisladas.
-¿Cuál es entonces su consejo?
-Conectar. Algo tan básico como los 20 minutos de la cena que se apague la tele. Es verdad que los padres tienen menos tiempo para los hijos. Porque los que tienen trabajo están luchando por mantenerlo o por rendir mucho en su trabajo. Y los que no lo tienen, angustiados buscando trabajo. Pero los niños de hoy en día son la generación que más sola está. Tienen muchas cosas materiales, los que pueden tenerlas; pero están muy solos. Porque tienen padres muy exigidos o muy angustiados. Hay estudios que afirman que de media pasamos cuatro horas delante de la tele. Por lo tanto, no es cuestión sólo de falta de tiempo. Yo recibo padres muy desbordados, por la crisis, la incertidumbre, las angustias... Pero si los niños algo necesitan es la conexión.
-Lo ve en su consulta...
-Vi a unos padres que por su trabajo llegaban a las once de la noche y que al niño no podían acostarlo antes de las doce y pico. Yo les decía que era la única hora que tenía para verlos... El niño intenta estar despierto porque está criándose con los abuelos y lo que necesita es conexión con sus padres.
-¿Qué hacer entonces?
-Hay que cuidar el vínculo. Venimos con una dotación genética, con un bagaje orgánico; pero nos hacemos en el vínculo con otros. Y eso está bastante en déficit hoy en día. Hace falta recuperar vínculos. Yo antes leía muchísimo, ahora hago una lectura más rápida, más breve. Estamos inundados de información. Hace falta ayuda para gestionar esa inundación de estímulos, de información...
-Tenemos muchos amigos virtuales en las redes, pero pocos reales. ¿Las redes ayudan o no?
-Vivimos en la cultura de la imagen. Existimos en la medida que nos ven y nos ponen me gusta. Pero es una relación superficial. No hay que demonizar las redes sociales. Mi página de Facebook me conecta con mucha gente y me permite acceder a muchísima información de infancia, adolescencia... Como toda herramienta, las redes tienen cosas magníficas; pero como otras cosas en la vida hay que saber utilizarlas. En este momento estamos teniendo dificultades para gestionar esas cosas y los vínculos se están resintiendo. De hecho, la gente cada vez está más sola. En la consulta te hablan mucho de la soledad, incluso viviendo en familia.
-¿Qué recomendación da?
-Apagar la tele y dejar las redes sociales un rato y conectar [entre la familia] a la hora de cena. Y luego ver algo en la tele juntos. Yo no recomendaría tener una tele en cada cuarto. Hay que aprender a convivir y eso supone que un día vemos algo que te gusta a ti y otro algo que me gusta a mí, no cada uno en su cuarto. Hay que compartir y recuperar la conexión. Y recuperar la conexión es preguntarle qué tal les ha ido en el colegio, pero no qué deberes tienes, sino cómo se ha encontrado el niño. Porque no se ve el sufrimiento de los niños. Se entiende que los niños de hoy tienen muchísimas cosas y que si hacen algo es porque son manipuladores... Cuesta mucho ver que un niño sufre. Y los niños de hoy en día están sufriendo mucho.
-¿Por qué?

-Porque están más solos. Y porque hay una idea de que el niño es una máquina que lo puede aguantar todo. Un ejemplo, un niño que sufre una agresión de un compañerito. Al día siguiente va al colegio y los adultos planteando que no está rindiendo bien. Y yo a los padres le digo que si le hubiera pasado a la profesora, quizás estaría de baja. El niño no tiene baja estudiantil, tiene que seguir yendo al colegio y tiene que seguir rindiendo como si nada hubiera pasado. Los adultos tenemos una visión idealizada de que en la infancia no se sufre. Nos hemos olvidado de nuestra propia infancia en la que hemos sufrido muchísimo.
-Yo no...
-Bueno, pero por cosas que ahora no lo parecen. La muerte de un perrito en la infancia es un duelo. Ahora tenemos la idea de que todos tenemos que ser máquinas y hay que rendir. Y esa visión se traslada a los niños. Los padres de hoy en día están muy angustiados con el fracaso escolar. Se piensa que un niño que va mal en el colegio queda expulsado del sistema y se genera muchísima angustia. En mi infancia no recuerdo eso. Había personas con menos estudios, pero aprendían oficios. Es preferible un carpintero al que le gusta lo que hace que un médico que está ahí por un designio familiar.
-He oído la frase de que hay que escuchar más y medicalizar [cuando se medica sin ser necesario] menos. ¿Me la explica?
-Dentro de la dinámica social se nos transmite que todos los malestares psíquicos o emocionales tienen una base orgánica; sea descompensación de neurotransmisores o que hay déficit cerebral... Cosas que comprobadas, comprobadas, no hay. Si hay anemia, en cambio, sale en la analítica. Pero aquel mensaje ha calado. Y cala porque a todos nos resulta más fácil pensar que de lo que sufrimos se puede resolver con algo rápido como una medicación, en lugar de pensar qué nos está pasando, qué dice esa angustia de mi historia, qué cambios tengo que hacer.
-Es más fácil tomar una pastilla que hacer cambios profundos...
-No se trata de demonizar los fármacos. En algunos casos están indicados. Por ejemplo, cuando una persona está muy angustiada. El problema con la medicalización, no con la medicación, sino con la medicalización de los niños es que se están dando fármacos por el malestar que causan en los adultos, no por el malestar del niño. Cuando un niño tiene una angustia y tiene sufrimiento claro que habrá que ayudar con fármacos. El problema es que los adultos de hoy en día tenemos más dificultades para tolerar niños que estamos ayudando a construir. Vivimos en una sociedad hiperactiva y, lógicamente, los niños son hijos de esta época. Lo dice Beatriz Janín, criamos niños que después no soportamos. Uniéndolo a que los adultos estamos con muchísimas cosas y eso es un cóctel explosivo. Al final, en muchos casos, cuando la mirada de los adultos cambia, a ese niño no hace falta medicarlo.
-¿Usted dice entonces dar menos fármacos y poner más oído?
-No lo digo yo, lo dicen los protocolos. Salvo en casos excepcionalmente graves y porque el niño está sufriendo, no hay que medicar. El problema que nos encontramos es que muchos niños llegan ya con la medicación puesta desde atención primaria o desde un centro privado. Pero un niño que no preste atención no significa que tenga un diagnóstico de TDH. A veces los niños sufren mucho, algo les está pasando, algo que hay que abordar y entender, pero que no es un trastorno de base orgánica. Y un niño angustiado no puede atender. Un niño el sufrimiento y la angustia los muestra estando muy inquieto.
-Y con las listas de espera en la sanidad ¿hay tiempo suficiente para escuchar a los niños?
-Por eso una de las reivindicaciones es que haya psicólogos clínicos en atención primaria. En el equipo mío vamos de vez en cuando a algunos centros de salud.
-¿Debería haber psicólogos en los centros de salud?
-De cara a evitar la medicalización que estamos viviendo -que es importantísimo a nivel económico para la salud de las arcas públicas y sobre todo para los pacientes- tiene que haber profesionales... Y los psicólogos clínicos somos los indicados porque podemos ayudar mucho a entender a la gente que está sufriendo, no por un trastorno orgánico que necesita medicación, sino por cómo está viviendo las cosas que le están pasando en la vida. En la época de la crisis han aumentado los problemas de depresión y ansiedad. Eso no puede ser porque de repente los neurotransmisores se hayan disparado. Es porque vivimos en una época que favorece que todos estos sufrimientos pasen a primer plano. Que haya profesionales que ayuden a estos pacientes y a los médicos de familia a abordar esos problemas en sus consultas me parece importante.
-Pero en cinco minutos, el médico de familia lo tiene difícil...
-Es muy complicado y recurrir a la medicación es tentador. Los médicos no son conscientes del valor de otras cosas que ya están haciendo. El mirar a un paciente a la cara, conectar con el paciente, el escucharle... No se le da valor. Aunque hay pacientes que si no se van con una receta en la mano no se han sentido atendidos. Para conectar con un paciente hay que tener algo de tiempo, el ordenador tiene que quedar a un lado. Yo intento no escribir con el paciente delante, tengo que quedarme después a escribir todo. Los pacientes son personas y hay que mirarlos; tienen que sentirse escuchados y contenidos.
-¿Hay pocos psicólogos en el sistema público?
-Pocos, muy pocos. La media europea de psicólogos clínicos es de 18 por 100.000 habitantes y en España es de 4,2. Hacen falta más psicólogos. Sobre todo porque nos encargamos de la atención de los niños y adolescentes y la demanda ha subido.
-¿Por qué sube?
-Hay niños que vienen con el sello de TDA con y sin hiperactividad, cada vez hay niños con sospecha del espectro autista, muchos niños con problemas emocionales por malos divorcios, con problemas de conducta...
-¿Sigue el estigma de la enfermedad mental?
-Las personas con diagnóstico de trastorno mental grave tienen un halo de que son más agresivas. Cosa que no es cierta. Las personas que cometen crímenes no necesariamente están locas. Hay maldad y la maldad no es un trastorno mental. A veces hay asociaciones [de pacientes con patología mental] que tienen que conseguir pisos tutelados y tienen dificultades para conseguirlos; cuando son ciudadanos de pleno derecho.
-Las generaciones de mayores de España pasaron la Guerra Civil, la posguerra, la Guerra Mundial. Ahora vivimos en una sociedad con más cosas resueltas y sin embargo, parece que tuviéramos más problemas y más angustias...
-Ahora tienes la sensación de más necesidades. En aquella época, a lo mejor con decir tenemos a la familia y un plato de comida ya tenían suficiente. El pediatra Carlos González comenta que sus padres criaron a tres hijos con un sueldo y que ahora las familias, trabajando los dos, no llegan a fin de mes. En parte porque los sueldos son pequeños y en parte porque tenemos la sensación de necesitar más cosas. Nos han creado muchas más necesidades y también los sueldos no son muy allá. También estamos en la época de la insatisfacción porque necesitamos más cosas que en el fondo no son tan necesarias. Pero también es porque arrastramos unos años de crisis y hay gente pasándolo mal.
-¿Cuál sería su consejo a los lectores para cerrar esta entrevista?
-Conectar con los demás me parece importante. Y desconfiar de los mensajes que hacen pensar que cuando se sufre, algún problema orgánico existe. En algunos casos puede haber una base orgánica, ojo. Pero en la mayor parte de las cosas que se están viendo en las consultas tanto de atención primaria como de salud mental, las personas realmente están sufriendo, pero no están enfermas. Por lo tanto se puede salir, lo que pasa es que hay que entender qué está pasando. Hace falta poner palabras, hay que conectar con lo que a uno le pasa, con lo que uno siente. Y eso vale también para los niños.