Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

lunes, 28 de diciembre de 2020

Las vacunas rusas ya están en Corrientes


Fuerte operativo policial de custodia, el camión refrigerado con las 6.700 vacunas anticovid-19 llegaron a Corrientes


el vehículo se dirigió hasta una droguería Ahí pemanecerá, en cámaras de refrigeración, hasta el martes cuando se dirija al hospital de campaña para iniciar la campaña de inoculación con los trabajadores de salud y el gobernador,


miércoles, 9 de septiembre de 2020

Petitorio Policial en Corrientes

 Un grupo de policías retirados de la provincia, convocados en el parque Mitre de la Capital, marcharon en caravana para hacer visible la presentación de un petitorio en el que reclaman la reparación histórica salarial.Ahora esperan una respuesta de las autoridades de Seguridad y del Gobierno provincial.









jueves, 16 de julio de 2020

Las CUASIMONEDAS llegaron a EEUU: un pueblo imprimió su propio dinero por la crisis del coronavirus


El Siglo Web    12 Jul 2020    

El sorpresivo hecho tuvo lugar en la ciudad de Tenino, en el estado de Washington. Las autoridades utilizaron una imprenta de 1890 e hicieron 10.000 dólares sobre rectángulos de madera. Los repartieron entre los más afectados.


Tenino se convirtió en una ciudad fantasma con sus negocios tratando sobrevivir a la pandemia del covid-19 por lo que sus autoridades revivieron una no convencional idea del siglo pasado: imprimir su propia moneda en finas placas de madera. En Argentina, la crisis de 2001 dio paso a la utilización de cuasimonedas de uso similar, como el Patacón y el Lecop. Pese al imaginario colectivo de estabilidad vinculado a EEUU, no es la primera vez que una ciudad de dicho país recurre a estas herramientas monetarias.
“No hay comercio, no hay ventas y las calles están muertas. Es lo mismo a las 3 PM que a las 3 AM”, dijo Wayne Fournier, alcalde de esa ciudad de 1.800 habitantes del estado de Washington; al noroeste de Estados Unidos.
“Estábamos recibiendo muchas llamadas de empresas que nos decían no estar seguras de poder continuar”, dijo a la AFP.

Como el museo de la ciudad tiene una impresora que data de los años 1890, la utilizaron para hacer 10.000 dólares en rectángulos de madera, cada uno con un valor nominal de 25 dólares.

El billete tiene una imagen del presidente George Washington y una expresión en latín que traducida al inglés significa: “Lo tenemos bajo control”.
Ese dinero es entregado como subvención a residentes que demuestren que están siendo perjudicados por la pandemia. Cada uno puede recibir hasta 300 dólares mensuales.

Conocidos como “Dólares Tenino” o “Dólares COVID” o, incluso, como “Dólares Wayne”, por el apellido del alcalde, los billetes son aceptados en casi todos los negocios de la ciudad a una tasa fija equivalente a casi un dólar.

Esa madera solo vale dentro de los límites de Tenino.

Antecedente
La idea no es nueva. La ciudad la utilizó durante la aún peor devastación causada por la Gran Depresión de los años 1930.

La escasez de dólares en aquel tiempo, llevó a directivos de bancos de Tenino a imprimir dinero en corteza de picea.

“El concepto se hizo viral en los años 1930”, dice Fournier y otras comunidades, empresas y cámaras de comercio lo emularon.

La atención de los medios provocó la curiosidad de inversores y a lo largo de los años la moneda de madera se tornó en objeto de colección a la venta en eBay y Amazon.

El uso de las cuasimonedas es bien conocido por el pueblo argentino. Durante la crisis del 2001, las provincias debieron imprimir sus propios billetes para hacer frente al pago de salarios de empleados estatales como también para abonar a proveedores. Uno de los más conocidos fue el Patacón, creado por la Provincia de Buenos Aires, con una circulación mucho mayor que lo ocurrido en la ciudad estadounidense.

Utilidad
La versión contemporánea, al igual que su edición previa, apunta a tender una mano durante la crisis económica que ha provocado el cierre de negocios en todo el país.

“Es más que nada una promoción de la propia ciudad”, dijo Chris Hamilton, gerente de la principal tienda de alimentos. “Mucha gente que llega a la ciudad ni siquiera sabía que existe Tenino y quiere conocer cómo es ese lugar que imprime su propia moneda”, añade.

“Podrían detenerse un rato, comprar un helado o recorrer las calles y comer una hamburguesa”, comenta.

Monedas complementarias similares existen en muchos lugares de Estados Unidos y Europa. No buscan reemplazar la moneda nacional sino apoyar a la economía local; lo cual es una clara diferencia en tanto las autoridades estadounidenses nunca ven con buenos ojos crear un billete que compita con el poderoso dolar.

El departamento del Tesoro rehusó hacer comentarios sobre su posición ante las monedas locales.

El sistema suizo WYR, creado en 1934, es considerado como la moneda local más antigua del mundo, y es usado a diario en miles de pequeños negocios.

Cuasimonedas, una forma de paliar la crisis
Con un desempleo de 11,1% en junio, una de las mayores tasas desde la Gran Depresión, los estadounidenses que abogan por las monedas complementarias dicen que este es un momento para considerarlas como una forma de ayuda a la gente.

“La crisis en el financiamiento de los municipios impulsa la creatividad. Los administradores están explorando emitir su propia moneda en vez de emitir bonos para financiar su respuesta al covid”, dijo Susan Witt, directora del centro de estudios económicos Schumacher.

Ese centro desarrolló los BerkShares, una moneda en circulación desde 2006 en la región de Berkshires, al oeste de Massachusetts, y es distribuida por bancos locales. Witt está asesorando a varios municipios estadounidenses interesados en iniciativas similares.

Muchos consideran a las monedas locales como un baluarte contra la desenfrenada globalización.

“La gente se empezó a dar cuenta que nos tornamos demasiado globales, demasiado rápidamente y perdimos nuestras características propias”, dijo Chris Hewitt, fundador de Hudson Valley Current, una moneda del Upstate Nueva York y que opera como un sistema de crédito mutuo.

Los entusiastas de este tipo de monedas aspiran a generar un movimiento nacional.

“Si eso se hace orgánicamente en todo el país, podría salvarnos de una seria recesión”, dice Fournier.

fuente: ámbito

miércoles, 8 de julio de 2020

Data de hace 70 millones de años y convivió con los dinosaurios


Patagonia: hallaron el fósil de un pez gigante

Un grupo de paleontólogos argentinos anunció el hallazgo de los restos fósiles de un pez gigante, que vivió en Patagonia hace 70 millones de años y compartió el mundo con los dinosaurios. 


El ejemplar era “un pez depredador que superaba los seis metros de longitud", indicaron en un comunicado y detallaron en un artículo publicado en la revista científica Alcheringa: An Australasian Journal of Palaeontology. “Es el primer ejemplar de esta especie que se ha encontrado en la Argentina”, detalló la autora principal de la investigación, Julieta de Pasqua. Los restos, en realidad, habían sido recogidos al sur de Chubut hace más de 70 años, pero desde entonces habían quedado en las colecciones del Museo Argentino de Ciencias Naturales si que nadie los estudiara.
El pez "nadó por los mares de la Patagonia a finales del Período Cretácico, cuando la temperatura era allí mucho más templada que en la actualidad", explicaron los investigadores. "Los fósiles de este animal carnívoro de dientes puntiagudos y apariencia temeraria fueron hallados en inmediaciones del lago Colhué Huapial, al sur de la provincia de Chubut”, según establecieron los investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Conicet y la Fundación Azara.
El especimen "pertenece al género Xiphactinus, el cual se encuentra entre los peces depredadores de mayor tamaño que existieron en la historia de la Tierra", según el reporte dado a conocer por la agencia de información de la estatal Universidad Nacional de La Matanza. Su cuerpo, detallaron los científicos, “era notablemente estilizado y culminaba en una enorme cabeza de grandes mandíbulas y dientes filosos como agujas, de varios centímetros de largo”. De Pasqua advirtió que “hay registros de estos peces gigantes carnívoros en otras partes del mundo e incluso hay esqueletos completos, algunos de los cuales hasta preservan el contenido estomacal”.
Hasta el momento sólo había registros de Xiphactinus en el Hemisferio Norte. “Con esta investigación, sabemos que este animal tenía una distribución mucho más amplia de lo que se creía anteriormente; ahora, tenemos conocimiento de que estos peces bulldog se distribuían en gran parte de los mares del mundo e incluso en nuestra Patagonia”, aseveró Agnolin.
“A fines del Cretácico, la Patagonia argentina era muy diferente: la Cordillera de los Andes aún no había emergido y una gran parte del Océano Atlántico invadía las provincias de Mendoza, Rio Negro, Chubut y parte de Santa Cruz. En este marco, la fauna era muy distinta a la que vemos hoy en día”, explicó otro de los investigadores, Federico Agnolin. “Las aguas de ese antiguo mar, conocido como Mar de Kawas, eran mucho más templadas y había una gran variedad de peces, de invertebrados marinos como los corales y también había reptiles marinos del grupo de los plesiosaurios y mosasaurios, entre otros”, detalló. Por eso, agregó, “con este estudio, ahora sabemos que también había un pez carnívoro de dimensiones descomunales”.


sábado, 4 de julio de 2020

Zárate, el campeón argentino que reparte empanadas para sobrevivir


Autor Por Juan Moreno 02/07/2020 11:37 am

El formoseño, radicado en Florencio Varela, comenzó un emprendimiento para juntar dinero en el día a día, en medio de la suspensión del boxeo. Además, cuenta cómo se entrena con su hermano, futbolista de la Novena de Defensa y Justicia.
La pandemia del coronavirus puso en jaque a todos los deportes en el país y en el mundo. Más todavía a los boxeadores de Argentina, acostumbrados a números muy inferiores a los del fútbol. Junior Zárate (13-2/ 5 KO) tuvo una larga trayectoria amateur: fue parte de Los Cóndores y peleó con algunos que luego llegaron a ser campeones mundiales, como Nordine Oubaali, Charlie Edwards o Ángel "Tito" Acosta. Ya en el profesionalismo, conquistó el título argentino mosca. A pesar de todo, hoy el formoseño tiene que ingeniárselas para generar ingresos: decidió vender empanadas, que reparte él por el barrio Santo Tomás de Florencio Varela, además de ir cada vez que lo llaman para algún trabajito como pintar.
"Uno trata de subsistir. Como boxeador, cuesta hacerlo. Quiero seguir manteniendo mi oficio. Es una manera de subsistir. Mi esposa (Bárbara Almirón) me ayuda para que yo me siga dedicando al boxeo y no deje. Lo hacemos por ahora. Mi esposa es buena cocinera y sacamos provecho por ese lado. Nos fue bien. La plata nos sirve", le expresó el boxeador de 30 años a TyCSports.com.
El pasado fin de semana ya repartió diez docenas y ahora hasta se animan a preparar meriendas para repartir de lunes a viernes, antes de regresar a las empanadas los sábados y domingos: "Tenemos gas natural y eso ya nos ayuda. Tenemos un horno industrial. Después, para la elaboración, mi esposa es muy trabajadora. No nos cuesta mucho. A mí a veces me toca hacer algunos trabajitos, ya sea de pintura u otras cosas. Me llaman y eso ayuda".

Zárate, el campeón argentino que reparte empanadas para sobrevivir
Además, Zárate asegura que los vecinos del barrio lo alientan a continuar: "Voy con la bicicleta y empiezo a entregar. Siempre me felicitan y me dicen que le dé para adelante. Me ayuda a seguir". Por otra parte, el formoseño reconoce que tanto 2019 como este 2020 "fueron muy duros para todos los boxeadores" y que espera una ayuda de la Municipalidad de Florencio Varela o de Formosa, porque no cuenta con apoyo de los sponsors, que sólo aparecen para peleas.
Zárate, el campeón argentino que reparte empanadas para sobrevivir
A pesar de que se las rebusca para generar ingresos, no abandona sus entrenamientos (incluso puede ir algunos días al gimnasio cercano a su hogar). Y no está solo: "Entreno en casa saltando soga, con mi hermano Lorenzo, que juega en la Novena de Defensa y Justicia. También necesita ponerse a ritmo. Yo lo ayudo y él me ayuda. Tiene 13 años, es un pibito, muy grandote, muy fuerte. También guanteamos. Yo lo exijo bastante y anda muy bien. Para el fútbol es buenísimo y para el boxeo también tiene condiciones. Si no es una, es otra. Ya le dije".
En cuanto a su carrera, Zárate sueña con una chance en el exterior (Estados Unidos o Europa) para meterse en el ranking de alguna organización y "seguir escalando". También asegura que su primera pelea con Juan José Jurado (derrota por decisión unánime en marzo de 2018) fue el click que necesitaba: "Las dos peleas que perdí (NdR: la otra fue contra Matías Iriarte Monserrat, en 2016), las perdí por tonto, de mandarme así nomás, por no pensar. Ahora calculo si me conviene o no". En 2019 tuvo su revancha con 'Harry' Jurado: le ganó por puntos y le arrebató el cinturón argentino mosca.
Zárate, el campeón argentino que reparte empanadas para sobrevivir
Además, reconoce que no estaba listo para enfrentarse a Agustín Gauto, combate que iba a encabezar una velada en Lanús, en febrero. "Me dijeron dos semanas antes y yo no estaba bien entrenado. Veo que este pibe ya se estaba preparando con mucho más tiempo de anticipación, concentrando en Chile. Imaginate que es una eliminatoria. Vengo rankeado como él. Tiene apoyo, un respaldo mejor. Tiene todas las de ganar. No se pudo dar la pelea pero a mí me favoreció", dijo. Y agregó: "Con justicia, se va a dar la chance y quiero estar bien preparado".
Mientras se las ingenia para llevar el pan a la mesa, el formoseño disfruta su cinturón, que alguna vez tuvieron leyendas como Pascual Pérez y Horacio Accavallo: "Es una responsabilidad grande. Es un título argentino. Argentina tiene su historia a nivel nacional e internacional. Tengo el título que supieron tener ellos. Me costó mucho. Para mí es un título de gran valor y pienso defenderlo con uñas y dientes. Me ayuda para mostrarme a nivel mundial. Soy el campeón nacional de peso mosca, Junior Zárate".



sábado, 20 de junio de 2020

¿Por qué 2020 es "el año del General Manuel Belgrano"?


El presidente Alberto Fernández declaró el 2020 como el año del General Manuel Belgrano, en homenaje al prócer por los 250 años del nacimiento y 200 de su muerte. El ministerio de Cultura realizará actividades especiales durante todo el año con el objetivo de difundir y acercar su figura a la sociedad
Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, así lo bautizó el canónigo Juan Baltazar Maciel al día siguiente de llegar al mundo. Fue militar, político, intelectual, economista, un gran promotor de la educación y un auténtico libre pensador obsesionado en alcanzar para la nación la soberanía tan preciada. Vivió 50 años y unos pocos días más, del 3 de junio de 1770 al 20 de junio de 1820, lapso que le bastó para transformarse en una de las figuras más importantes de la República Argentina que dejó en gestación.

El año de Belgrano, dos aniversarios para festejar
A 250 año de su nacimiento y a 200 de su muerte, el gobierno de Alberto Fernández, a través del Decreto 2/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, determinó el 2020 como el “AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.
Dice el decreto: “Que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación”.
Intachable integridad y firmes convicciones patrióticas
Por ser una las figuras fundamentales de la independencia, el decreto argumenta que resulta especialmente importante que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue Manuel Belgrano y cuál fue su obra; de la que surge una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, habiendo sido un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes.
El decreto está firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. La decisión invita a toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada, así como en los entes autárquicos dependientes, a llevar la leyenda: 2020 -Año del General Manuel Belgrano, y a los gobiernos provinciales y al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la conmemoración.


lunes, 15 de junio de 2020

Lanzan campaña para impulsar un Ingreso Ciudadano Universal en Argentina por la pandemia


El Observatorio del Derecho a la Ciudad lanzó una campaña para pedir con “urgencia al Gobierno Nacional impulsar una política de Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional para todos los habitantes del país” para hacer frente al contexto de crisis sanitaria y económica por el coronavirus (Covid-19). “Consiste en una transferencia económica (ingreso básico) por parte del Estado a todos los habitantes del país (universal), sin condicionalidades de ningún tipo, a fin de otorgar un piso económico mínimo para garantizar el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de DD.HH. El ingreso que reciban las personas con capacidad económica será recuperado a través de lo que paguen en impuestos”, propone el pbservatorio. ¿De dónde saldrán los recursos? De “aumentar los impuestos a los sectores de mayor poder económico; reestructurar el sistema impositivo para disponer una estructura tributaria progresiva; instaurar mecanismos para evitar la evasión de impuestos; y establecer restricciones a la fuga de capitales”, son algunas de las medidas que propone.
Foto: Juan Mabtromata / AFP

Para sumar adhesiones a la campaña, el observatorio lanzó un petitorio on line para juntar firmas para presentar esta arta a las autoridades nacionales, al que se puede acceder por este link: https://forms.gle/h5i1QdBSNxn9Lvd57

INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL: La solución imprescindible para derrotar al Coronavirus y a la crisis económica





Carta a la clase política y a toda la ciudadanía

Por la cuarentena es urgente un Ingreso Ciudadano Universal.
El Coronavirus nos tiene que unir para terminar de una vez por todas con este sistema político-económico injusto y salvaje. En este momento podemos dar el salto civilizatorio con un Ingreso Ciudadano Universal (o Renta Básica Universal como se conoce en otros países). Es una de las soluciones imprescindibles que debemos adoptar.
Estamos atravesando un momento muy difícil por la crisis sanitaria del Coronavirus Covid-19, que profundizará la crisis económica que ya vivía nuestro país. En algunos países están muriendo miles de personas, hay mucha incertidumbre y no se conocen aún los alcances que puede llegar a tener. En China a pesar de haber frenado al virus, existe el miedo a un rebrote. Por esto, incluso hay quienes comparan esta situación con la que se vive durante una guerra, porque va a traer consecuencias de todo tipo, una crisis económica sin precedentes, política y social.
Por ahora, la cuarentena y el testeo masivo son las únicas herramientas de contención con las que contamos para salvar vidas. Afortunadamente, el gobierno argentino respondió temprano, pero esto no impide que la cuarentena perjudique seriamente a aquellos trabajadores que no están en relación de dependencia o que garantice la subsistencia diaria de autónomos, pequeñas empresas y comercios que tienen que mantener estructuras – y personal – sin ingresos de ningún tipo. Afecta principalmente a los que menos tienen, los que viven de la changa del día a día, trayendo como consecuencia más pobreza. Toda esta situación puede también llegar afectar a nuestra democracia.

En consecuencia, surge la pregunta: ¿Cómo afrontar y superar este monumental desafío? Creemos que podremos con mucha inteligencia, unión, solidaridad, y más justicia social, de género y ecológica. Lo que tenemos muy en claro es que, con este modelo capitalista salvaje, que entroniza el dinero por sobre la salud y la vida, no vamos a obtener ninguna solución a esta crisis. Por lo tanto, a problemas nuevos, soluciones nuevas.

Especialistas y gobiernos del mundo vienen discutiendo y preparando, entre otras, una solución a este problema: el “Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional”, también conocido como “Renta Básica Universal Incondicional”.

Este nuevo modelo propuesto es el camino a un cambio social hacia un sistema más solidario, igualitario, justo y libre, permitiendo que todos los habitantes puedan vivir dignamente.

¿Qué es el Ingreso Ciudadano Universal? Consiste en una transferencia económica (ingreso básico) por parte del Estado a todos los habitantes del país (universal), sin condicionalidades de ningún tipo, a fin de otorgar un piso económico mínimo para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos reconocidos en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de DD.HH. El ingreso que reciban las personas con capacidad económica será recuperado a través de lo que paguen en impuestos. Esta política implica una necesaria reestructuración del sistema impositivo. De esta forma el Estado no gastará ingentes recursos en identificar a los sectores que necesitan el dinero, eliminará la burocracia y el clientelismo, y por, sobre todo, es el mecanismo para asegurar que nadie quede excluido sin ingresos para vivir dignamente.

En algunos países los políticos plantean salarios básicos de distintos montos. Lo importante es empezar con un monto que por lo menos saque a las familias de la indigencia y de la pobreza, para luego seguir aumentándolo gradualmente.

Ya hay decenas de experiencias en el mundo (en algunos casos se piden a cambio capacitaciones). Algunos de los países que lo han implementado son Kenia, Canadá, India, España, Finlandia, Países Bajos. Destacadas figuras como Pepe Mujica, Bernie Sanders, Pablo Iglesias, el secretario de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, como también por empresarios e intelectuales promueven el ingreso ciudadano universal.
Pedimos con urgencia al Gobierno Nacional impulsar una política de Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional para todos los habitantes.
 ¿De dónde saldrán los recursos? La Argentina es un país rico con un pueblo pobre: exporta para alimentar a 400 millones de personas, pero está habitado por personas con hambre y más de la mitad de la niñez es pobre. Un país donde en los últimos años, se “esfumó” un préstamo del FMI de 50 mil millones de dólares y donde los más ricos fugaron 89 mil millones de dólares. Queda demostrado que sobra de dónde sacar los recursos y que el problema es la mala redistribución de la riqueza.
Sólo se tendrían que aplicar algunos instrumentos económicos como: aumentar los impuestos a los sectores de mayor poder económico; reestructurar el sistema impositivo para disponer una estructura tributaria progresiva; instaurar mecanismos para evitar la evasión de impuestos; establecer restricciones a la fuga de capitales; sustraer al mercado la alimentación, la vivienda, la movilidad, la salud y la educación; crear un sistema de servicios públicos con fuerte regulación estatal nacional; suspender el pago de la deuda externa fraudulenta y lograr su parcial condonación; controlar a los formadores de precios; fomentar la inversión productiva; la desconcentración de la producción; aplicar herramientas de economía mixta, cooperativismo y economía social. Y dentro de los nuevos instrumentos políticos, hay que construir con urgencia una democracia participativa.

El gobierno al implementar inmediatamente un Ingreso Ciudadano Universal generaría un shock económico capaz de frenar la crisis, terminar con la pobreza y enfrentar el desempleo tecnológico y la informalidad.

El presidente Alberto Fernández implementó muy oportunamente una batería de medidas en esta línea, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, que se sumaron a políticas ya existentes como la Asignación Universal por Hijo/a y la política del Salario Social Complementario. Estas medidas no van ser suficientes para la desesperante situación que se avecina.
Además, hay que tener en cuenta que el Ingreso Ciudadano Universal traería varias ventajas: es simple, inmediato, llega a todos y podría reemplazar todas las prestaciones sociales simplificando y ahorrando muchos gastos administrativos al Estado, y evitando el clientelismo y asistencialismo.
Por la pandemia varios países están avanzando en su desarrollo para la cuarentena, ahora apoyado hasta por políticos de derecha, lo decimos sin rodeos, nos guste o no, un Ingreso Ciudadano Universal es la única manera de evitar un muy probable estallido social.
El gobernador de Cantabria, España dijo: “sin una Renta Básica a la crisis sanitaria se unirá un estallido social”, o sea provocará más pobreza, desempleo, violencia, desigualdad y sufrimiento para todos.
Con un Ingreso Ciudadano se beneficiarían todos los sectores sociales: los empresarios (porque no tendrían que despedir a sus empleados y tendrían más consumidores), los asalariados, los ricos, y los pobres. Ahora se puede lograr por la alta productividad que permite la automatización, la inteligencia artificial, y las nuevas y avanzadas tecnologías.
Todos unidos, con solidaridad y colectivamente vamos a superar al Coronavirus Covid-19. Tenemos una buena oportunidad para devolverle a la Argentina lo que tanto te dio.

Sumate a la campaña. Es una oportunidad histórica, como dicen en oriente, “toda crisis trae una oportunidad”.

domingo, 14 de junio de 2020

PSYCHO-PASS: EL ANIMÉ QUE CITA A FOUCAULT Y PROYECTA UN FUTURO POST-PANDEMIA


Gonzalo Espinoza

El futuro del mundo en este minuto parece incierto. Sin embargo, existe una certeza: los sistemas de reconocimiento facial y vigilancia digital llegaron para quedarse a raíz de la crisis del covid-19.
Hace algunos años pocos imaginaban este escenario, no obstante, la serie de anime Psycho-Pass anticipó de manera magistral cómo se organizaría la sociedad si todo estuviera controlado por la tecnología.

La serie, que fue estrenada en el año 2012 y que está disponible en Netflix, nos pone de frente con un Japón de un futuro cercano donde las tasas de crímenes se han reducido casi a 0 gracias a un sistema judicial llamado Sibyl. Éste es capaz de determinar el Psycho-Pass (coeficiente de criminalidad) de las personas. De esta manera, es posible medir de manera instantánea el estado mental de una persona y la probabilidad de que esa persona vaya a cometer un delito.
Cuando el Psycho-Pass de una persona se empieza a «oscurecer», un grupo de inspectores se encarga de tomarla detenida para evitar que cometa un delito, sin embargo, si su coeficiente de criminalidad ya es demasiado alto, ellos tienen la facultad de ejecutarlos puesto que ya no son capaces de ser reinsertados en la población.
Dentro de esta sociedad no existen juicios ni abogados puesto que todo es determinado bajo los parámetros de Sybil.
La protagonista de la serie es la inspectora Tsunemori Akane, quien se ve enfrentada a dilemas éticos con respecto a la justicia que la llevan a cuestionar si Sybil es el sistema ideal para organizar a la sociedad. El conflicto más grande se desata una vez que los inspectores se encuentran con el antagonista de la serie que es capaz de matar personas sin que su color se vuelva más oscuro.
La serie plantea problemas filosóficos profundos e incluso llega a citar al filósofo francés, Michel Foucault, quien en su libro Vigilar y castigar (1975) narra que la sociedad funciona bajo un panóptico, estructura carcelaria que permite que un guardián desde una torre central pueda controlar el movimiento de todos los prisioneros sin que estos puedan saber si es que están siendo observados o no.
Sibyl sería una metáfora del panóptico llevada al extremo debido a que las mismas personas se preocupan de que su Psycho-Pass no se oscurezca, lo cual hace que se necesiten cada vez menos guardianes que estén preocupados de controlar el crimen. Esto nos lleva a la pregunta de hasta qué punto estamos dispuestos a restringir nuestra libertad individual en pos de vivir en una sociedad con menos delitos.
En estos últimos meses hemos visto la efectividad con la que países como Corea del Sur ha podido controlar el Covid-19 mediante mapas de movimiento creados a partir de información de las operadoras de telecomunicaciones o aplicaciones que avisan a los ciudadanos mediante una alarma en sus teléfonos móviles si están a menos de cien metro de donde se ha geolocalizado un contagio.
Esto abre la puerta a que este tipo de sistemas no sólo se ocupen para la contención de una pandemia sino que también para otro tipo de problemas que existen en la sociedad como la delincuencia. Los escenarios que nos han planteado series como Psycho-Pass no parecen estar tan lejos como imaginábamos.
De todos modos, aún queda mucho paño que cortar y también hay filósofos como Salvoj Zizek que plantean que el mundo avanzará hacia sociedades más equitativas y solidarias, luego de que superemos la pandemia. Sin embargo, todo depende de hasta qué punto estamos dispuestos a que nos vigilen.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON VICENTIN


Navilli, otro gigante del agro, le debe más de $7.000 millones al Banco Nación
Enviado en:Exclusivo 24
Por Urgente24
Planta del Grupo Navilli en Córdoba (Foto: La Voz).Planta del Grupo
Navilli en Córdoba (Foto: La Voz).
En Córdoba, muchos miran con atención el caso de Vicentin porque el grupo Navilli -otro gigante de la agroindustria- también registra millonarias deudas con el Banco Nación y con el Banco de Córdoba. Cuáles son las similitudes y diferencias con la empresa santafesina intervenida por el Gobierno nacional.
La intervención de Vicentin ya fue concretada y ahora el Gobierno nacional continúa evaluando y discutiendo el proyecto de expropiación de la empresa, principal exportador de productos de soja procesada del país. Y en Córdoba, donde opera el Grupo Navilli, siguen con atención este tema, ya que el gigante del agro cordobés también tiene millonarias deudas con el Estado.
En concreto, este grupo -que es propietario de las firmas Molinos Cañuelas y Compañía Argentina de Granos (CAG)- registra un pasivo, a marzo pasado, de $28.237,1 millones con una docena de entidades financieras, según los datos públicos que pueden consultarse en la central de deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), según La Voz.
Este es el monto acumulado en situación 4 (alto riesgo de insolvencia) o 5 (irrecuperable), de acuerdo con los parámetros del BCRA.
Molino Cañuelas, que produce y comercializa la harina Pureza, el aceite Cañuelas y las galletitas 9 de Oro y Paseo, entre otros productos, tiene una deuda de $8.759,9 millones en grado 4 con cuatro bancos, y de 11.172,9 millones de pesos en grado 5 con siete entidades. Es decir, un "rojo" total de $19.932,8 millones.
CAG es la unidad de negocio dedicada al comercio agrícola y, bajo su Cuit, la deuda informada por el Central es de 6.642,6 millones de pesos en grado 4 con cinco bancos, y de 1.661,7 millones en grado 5 con otros cinco.
A esto se pueden sumar $17,8 millones en grado 3 (significa "en problemas", según el BCRA).
En total, esto significa que el 54% de la deuda del Grupo Navilli con los bancos está en categoría de alto riesgo y el 46% restante se considera incobrable.
En marzo la deuda registrada ascendía a $26.308 millones (18.582,3 millones de Cañuelas y 7.725,7 millones de la CAG).
Pero, según publica IProfesional, a diferencia de Vicentin, esa compañía del Grupo Navilli no registra cheques rechazados, es decir, que no tiene compromisos impagos con sus proveedores y toda su deuda se concentra con los bancos.
Lo que sí es similar al caso Vicentin es que el principal acreedor es el Banco Nación, que acumula 7.171 millones de pesos en grado 4, un 27% del total. En tanto, el Banco de Córdoba suma más de 600 millones de pesos, todos en grado 5.
Asimismo, las firmas de Navilli figuran en situación "irregular" ante la Dirección de Rentas de la Provincia, lo que implica que tienen impuestos impagos.



viernes, 12 de junio de 2020

Lunes 15 de junio. feriado en Argentina


¿Por qué es feriado el lunes 15 de junio?

Se trata del Feriado trasladable del Día de Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes que, en realidad, se conmemora el día 17 de junio.

Qué se conmemora el 17 de junio

Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, provincia de la que fuera gobernador durante seis años. Se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas, librando la conocida Guerra Gaucha que mantuvo al territorio argentino libre de invasiones realistas.
El 17 de junio de 1821 muere como consecuencia de un balazo en la espalda que recibe mientras escapaba de los realistas. Por eso, cada 17 de junio se conmemora el paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
En 2016, el Gobierno Nacional publicó el decreto que oficializó el feriado. "Modificase el decreto 1.584/2010 e incorporase como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes", precisaba el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Macri y de la vicepresidenta Gabriela Michetti.
En el marco de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, se descarta que las familias puedan salir de vacaciones, pero en algunos puntos están habilitadas las salidas recreativas con ciertas restricciones e incluso actividades turísticas internas.
Lunes 15 de junio. Día Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes. Fin de semana largo.

sábado, 6 de junio de 2020

El Pentágono desafía a Trump y se niega a reprimir las protestas por el asesinato de George Floyd

(Foto: AFP)

El secretario de Defensa rechazó la aplicación de una ley de 1807 para sacar al ejército a las calles. El malestar contra el presidente viene de hace tiempo, y dos generales que comandaron las tropas entre 2007 y 2015 encabezan movidas internas contra el liderazgo del presidente.

Por Alberto López Girondo
3 de Junio de 2020
Donald Trump armó un acting represivo en Washington para incentivar a los gobernadores sobre la mejor forma de reprimir la rebelión popular por el asesinato de George Floyd. Luego, amenazó con sacar el Ejército apelando a la ley de Insurrección de 1807 si los mandatarios estaduales mostraban blandura. Pero como viene ocurriendo desde hace algún tiempo, el Pentágono ya no obedece dócilmente a las directivas presidenciales. Lo notable esta vez es que lo tuvo que confirmar el propio Secretario de Defensa, Mark Esper. "La opción de las fuerzas de servicio activo en una función de aplicación de la ley solo debe usarse como un último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y graves -advirtió Esper - no estamos en una de esas situaciones ahora. No apoyo invocar la Ley de Insurrección ".
Luego de que fueran creciendo las manifestaciones en todo el país tras difundirse las imágenes del homicidio de Floyd, asfixiado con la rodilla por un agente policial en Minneapolis, Trump mostró su vena más agresiva. Y desafió a los ciudadanos, indignados por la seguidilla de crímenes policiales contra ciudadanos de la comunidad negra. Era la chispa que faltaba para que se incendiara, literalmente, gran parte de Estados Unidos de un modo que no se veía desde la década del 60.
La política sanitaria de Trump, que generó más de 100.000 muertos, sumado a las amenazas contra China, Venezuela y la OMS, crearon un clima irrespirable para las capas de la sociedad más civilizadas.
Para colmo, es bastante evidente que las tropas estadounidenses no están para nada de acuerdo con el liderazgo del presidente, que es visto por lo menos como temeraria y sin una estrategia de fondo.
Hubo varios hechos que levantaron las alarmas entre los militares. Uno de ellos fue el contagio masivo de marines en el portaaviones Roosevelt y la complicada respuesta de la Casa Blanca cuando necesita desviar la atención de algún tema acuciante, que es desatar algún conflicto bélico, un arma que Trump usó muy poco en relación con sus antecesores, pero que inscripto en la crisis por el coronavirus, representa un cóctel intolerable para los uniformados.
Cuando amenazó con tomar represalias ante la llegada de petroleros iraníes que desafiaron el bloqueo sobre Venezuela, también resultó desairado por sus subordinados.  A esa altura, ya había más de 5.000 militares contagiados y las camas de terapia intensiva de los hospitales militares estaban atestadas.
Los últimos reportes oficiales indican que en un mes se duplicaron los casos de Covid-19 entre civiles y militares que trabajan para alguna dependencia del Pentágono y los muertos ya son más de 1.500. En ese contexto, la última bravuconada no hizo sino visibilizar ese malestar hasta ese momento en bambalinas.
Es así que este martes pateó el hormiguero el ex titular del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, el comandante de las tropas entre 2007 y 2011, literalmente el segundo al mando de las tropas estadounidenses, detrás del presidente de la Nación, durante el último tramo de la segunda presidencia de George W. Bush y la mitad del primer mandato de Barack Obama.
En un artículo publicado por el sitio web The Atlantic, Mullen – que entre sus “logros” ostenta el de haber supervisado el asesinato de Osama bin Laden en Pakistán – se descargó con un ácido ataque al inquilino de la Casa Blanca.
“He sido reticente a hablar sobre temas relacionados con el liderazgo del presidente Trump, pero estamos en un punto de inflexión, y los eventos de las últimas semanas han hecho que sea imposible permanecer en silencio”, dice de entrada, como para romper el hielo.
"Cualquiera que sea el objetivo de Trump al realizar su visita (a la iglesia de Saint John, en una provocación a los manifestantes), dejó al descubierto su desdén por los derechos de protesta pacífica en este país, ayudó a los líderes de otros países que se sienten cómodos con nuestra lucha interna y se arriesgó a politizar aún más hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas".
"Estados Unidos tiene una larga y, para ser justos, a veces problemática historia de usar las fuerzas armadas para hacer cumplir las leyes nacionales", agregó Mullen en esa columna en The Atlantic que tituló “No puedo permanecer en silencio” El problema para nosotros hoy no es si esta autoridad existe, sino si se administrará sabiamente", concluyó.
Mullen, destaca Military Times,  una publicación para las tropas estadounidenses desplegadas en todo el mundo,  no hizo sino sumarse a otro General de alto rango, Martin Dempsey, su sucesor en el cargo, hasta la llegada de Trump al poder, quien el lunes había publicado un tuit revelador del estado de rebelión que también anida en las Fuerzas Armadas de EEUU.
“Los militares estadounidenses, nuestros hijos e hijas, se pondrán en riesgo para proteger a sus conciudadanos. Su trabajo es inimaginablemente duro en el extranjero; más duro en casa. Respétalos, porque ellos te respetan. Estados Unidos no es un campo de batalla. Nuestros conciudadanos no son el enemigo”



Un crimen racista: el chico de 14 años que mataron en la silla eléctrica y exoneraron 70 años después


El adolescente George Stinney Jr. de ascendencia africana, fue la persona más joven con condena a muerte en el siglo XX en los Estados Unidos.
Solo tenia 14 años cuando fue ejecutado en una silla eléctrica.
Durante su juicio, hasta el día de su ejecución, siempre llevaba una biblia en sus manos, clamando inocencia.
Fue acusado de matar a dos niñas blancas, Betty de 11 años y Mary de 7, los cuerpos fueron encontrados cerca de la casa donde residía el adolescente con sus padres.
En ese momento todos los miembros del jurado eran blancos. El juicio duró sólo 2 horas y la sentencia fue dictada 10 minutos después.
Los padres del niño fueron amenazados y se les impidió hacerle regalos en la sala de juicio para luego expulsarlos de esa ciudad.
Antes de la ejecución, George paso 81 días sin poder ver a sus padres.
Quedo atrapado en un celda solitaria, a 80 km de su ciudad. Fue oído solo sin la presencia de sus padres o de un abogado.
Fue electrocutado con 5,380 voltios en la cabeza.
70 años después, su inocencia fue finalmente probada por un juez en el sur de Carolina. El niño era inocente, alguien armo todo para culparle solo por ser negro.
Stephen King se inspiró en este caso para realizar su libro "La milla verde", la cual fue llevada al cine con la actuación de Tom Hanks y Michael Clark Duncan interpretando a John Coffey.
Una de TANTAS historias que dan ganas de vomitar cuando el capitalismo te habla de democracia y derechos humanos...
George Junius Stinney Jr. (21 de octubre de 1929 - 16 de junio de 1944) fue a la edad de 14 años, la persona más joven ejecutada en los Estados Unidos en el siglo XX y el último menor de 16 años; y 70 años después se declaró al joven inocente.

Stinney fue condenado por el asesinato de dos niñas: Betty June Binnicker, de 11 años y Mary Emma Thames, de 8, en el Condado de Clarendon, Carolina del Sur el 24 de marzo de 1944. Stinney fue arrestado al día siguiente bajo cargos de asesinato en primer grado. El juicio tuvo lugar el 24 de abril en el Tribunal del Condado Clarendon. Una vez seleccionado el jurado, comenzó el juicio, a las 12:30 p. m. y terminó a las 5:30 p. m.. Tras sólo 10 minutos de deliberación, el jurado dio el veredicto de culpable.

Bajo las leyes de Carolina del Sur en ese momento, toda persona sobre la edad de 14 años era tratado como a un adulto. Stinney fue sentenciado a muerte en la silla eléctrica. La ejecución fue llevada a cabo en la Penitenciaria Estatal de Carolina del Sur en Columbia la mañana del 16 de junio de 1944, menos de tres meses después del crimen.1​

El caso de Stinney se ha considerado controvertido hasta nuestros días, porque no ha sido resuelto satisfactoriamente y porque las investigaciones y el proceso judicial demostraron severas anomalías. En este contexto, en 1988 el caso dio lugar a la novela de David Stout, Carolina Skeletons. En 1991 se filma la película Carolina Skeletons (también The End of Silence) basada en la novela y dirigida por John Erman, con Kenny Blank (quien cambió su nombre más tarde a Kenn Michael) como Linus Bragg, el chico de 14 años representando a George Stinney Jr.

Más tarde fue descubierto que la viga con la cual las dos niñas fueron asesinadas, pesaba más de cuarenta y dos libras (19,07 kilogramos).2​ Se decretó que Stinney no era capaz de levantar la viga, mucho menos ser capaz de golpear con fuerza suficiente como para matar a las dos niñas.

Resolución del caso
Tras 70 años, la jueza de Carolina del Sur, Carmen Tevis Mullen, decretó el miércoles 17 de diciembre de 2014, que el condenado a muerte más joven de la historia de Estados Unidos no tuvo un proceso justo.[cita requerida]

La juez dictaminó que el proceso judicial contra George Stinney había estado plagado de "violaciones fundamentales y constitucionales a un proceso regular".

Durante un proceso que no duró más de una jornada, la policía afirmó que contaba con la confesión del adolescente, aunque no se encontró ninguna prueba escrita en ese sentido en los archivos judiciales. Su abogado, un cobrador de impuestos, en ese entonces en plena campaña para su reelección, convocó a muy pocos testigos y apenas realizó algunos simulacros de contra interrogatorios.[cita requerida]

Al jurado (blanco) le bastaron apenas unos minutos para condenar al adolescente a la pena capital. Su abogado no apeló el fallo, lo que hubiera bastado para suspender la ejecución. Al examinar las actas del proceso, la magistrada Mullen no halló ninguna referencia a la presentación del arma del crimen.[cita requerida]

En lo que se refiere a la confesión de Stinney, la jueza estima que el policía la obtuvo de una "manera indebida, no conforme a los códigos y procedimientos penales".[cita requerida]

La hermana de Stinney afirma que ella estaba junto a su hermano el día del asesinato y que por lo tanto no podría haberlas asesinado

miércoles, 27 de mayo de 2020

Un delfín apareció nadando en el río Paraná y una foca en Islas del Ibicuy


A medida que se extiende la cuarentena por el coronavirus, en todo el mundo la naturaleza retoma “sus derechos” en las ciudades vacías de habitantes.
En los primeros días de abril, se pudieron ver cisnes en Venecia, pero eso fue sólo un adelanto. También se vieron patos en Córdoba, coatíes en Misiones y yacarés en Formosa, según compartieron vecinos sorprendidos por la presencia de esos animales en algunas ciudades.
Ahora, desde una lancha colectiva pudieron grabar a un delfín mientras nadaba tranquilamente en el río Paraná, un hecho totalmente inusual.

Desde la Reserva de Biosfera Delta del Paraná identificaron al animal como un “delfín nariz de botella”, una especie en peligro de extinción. Por eso le piden a la gente que si lo vuelven a ver lo graben y se comuniquen con ellos para devolverlo al mar.
Otra hermosa postal y totalmente atípica se vio este fin de semana en la ciudad de Puerto Madryn, donde las playas están cerradas por la cuarentena. Fue así que, ante la falta de humanos, un grupo de vacas se acercó a las playas de El Doradillo, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad chubutense.

Asimismo, días atrás también se conoció que en Islas del Ibicuy hallaron una foca.

EntreRíosYA en LT14 de Paraná

" Y el gigante se rindió", escribe Marcelo Di Pascuale sobre el estado del Faro Recalada


El ex intendente de Monte Hermoso criticó duramente el estado de abandono en el que se encuentra el Faro de Monte Hermoso.
El ex intendente y diputado provincial, escribió una nota en sus redes sociales que título "Y el gigante se rindió", en alusión al estado general del predio donde se encuentra instalado, y en particular al estado del Faro, símbolo ineludible de la localidad balnearia, da cuenta de la especial circunstancia que ha significado por estos días la salida de trabajo del faro Recalada, emblema de la ciudad balnearia e hito cuasi fundacional de la costa próxima al estuario de la Bahía Blanca y acceso a Puerto Belgrano tras 114 años de ininterrumpida actividad.


"Lo que no pudieron hacer miles de temporales, ni los vientos huracanados más fuertes del planeta que lo azotaron durante años, lo lograron funcionarios que no supieron, no pudieron o no quisieron cumplir con su deber", dice en uno de los primeros párrafos de la nota en cuestión.
En verdad, Di Pascuale se refiere a que en los últimos días se había apagado la luz que caracteriza a ese y a todos los faros, aunque en las últimas horas ese problema ya habría sido solucionado.
De cualquier manera, la nota firmada por el ex intendente y vecino de Monte Hermoso apunta también a otros factores.
Recuerda por ejemplo el convenio firmado "ha más de tres lustros" para la reparación y el pintado de la estructura, como así también para la creación de un museo histórico naval instalado en dependencias ubicadas al pie del faro y el aporte - agrega - "de vecinos de nuestra comunidad".
Y en ese punto destaca la donación que hiciera Nicolás Suzic, "constructor de barcos y pionero de Monte Hermoso que donó su bien más preciado, su velero Frankopan, una embarcación histórica que lamentablemente se encuentra tirada y en un estado de abandono total. Quiero aprovechar estas líneas para pedir disculpas a sus familiares por haber faltado a la palabra empeñada", dice también la nota.
Seguramente en el punto que generará más polémica, Di Pascuale señala que en su momento se estableció un convenio con la Armada por el cual se permitía a la Municipalidad "explotar tiurísticamente las zonas puestas en valor a partir del cobro de un derecho de ingreso, los que debieron ser depositados en una cuenta especial aprobada por ordenanza y destinada exclusivamente al mantenimiento del complejo Faro Recalada".
Y a renglón seguido se pregunta "entonces dónde fueron a parar los dineros recaudados durante años cuando debieron ser usados para un único fin".
Ya en la parte final de su nota, Di Pascuale sostiene que hoy la realidad "duele, el abandono y la desidia pusieron de rodillas a este verdadero emblema que vio nacer, crecer y desarrollarse a nuestro amado Monte Hermoso".



FM Universo  94.3MHz Un poco mas de la historia del Faro Recalada


El Faro Recalada a Bahía Blanca (más conocido como Faro Recalada) es un faro de largo alcance ubicado en la costa del mar Argentino, en el partido de Monte Hermoso, al sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Características
Es una torre en forma de tubo con franjas horizontales de color blanco y rojo. Cuenta con 67 m de altura; y su diseño es de estructura abierta.
Está formado por un cilindro central de hierro de 1,50 m de diámetro y ocho columnas de hierro fundido. En su interior, una escalera caracol, conformada por 293 escalones, del mismo material, permite acceder a la linterna. Sus cimientos de 9 metros de profundidad le dan la estabilidad necesaria para resistir los fuertes vientos que azotan la región. Se inauguró el 1 de enero de 1906​

Con sus 74 m, el Faro Recalada no solo es el más alto de Argentina (seguido por el Faro El Rincón), sinó el segundo de América después del faro de la cruz del tercer milenio, Coquimbo, Chile. Hemisferio sur y el décimo faro más alto del mundo.2​Está ubicado a 2 km. al este del Balneario de Monte Hermoso, por el camino costero hacia Sauce Grande. Sus coordenadas son 39` 00' S, 61` 16' W. Se decide construirlo en 1904, sus elementos son traídos de Francia por la empresa que construyó la Torre Eiffel en París.
Su ensamble lo dirigió el Ingeniero Luiggi, el mismo que se encargó de la construcción de la Base Naval de Puerto Belgrano. Los terrenos pertenecían a la estancia El Recreo Viejo y luego fueron cedidos al gobierno nacional para su construcción
La iluminación original fue producto de la combustión de gas de kerosene, luego se utilizó gas acetileno, hasta que finalmente fue modernizado para funcionar con electricidad. Posee una lámpara de 1000 watts que eroga 1.000.000 de candelas, lo que le permite emitir una señal luminosa capaz de ser divisada a casi 28 millas náuticas.

viernes, 15 de mayo de 2020

Juan José Cabral a 51 años de su asesinato


El 15 de mayo de 1969 durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, efectivos policiales correntinos mataron al estudiante de medicina que protestaba contra el cierre del comedor. Compañeros de aquella época lo recordaron e invitaron a las actividades.

Juan José Cabral, “Chelo”, (n. 19 de octubre de 1946 en Paso de los Libres, m. 15 de mayo de 1969 en Corrientes) fue un estudiante reformista argentino, asesinado por la Policía de Corrientes el 15 de mayo de 1969 (22 años) durante una pueblada conocida con el nombre de Correntinazo, antecedente directo del Rosariazo y el primer Cordobazo.1
Desde entonces, las organizaciones estudiantiles, políticas y sociales de diversas tendencias invocan su nombre como símbolo del activismo social.
Juan José Cabral nació en la ciudad de Paso de los Libres, el 19 de octubre de 1946. Cursaba el cuarto año de la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) hasta que lo asesinaron el 15 de mayo de 1969 en Corrientes.
El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe de estado mediante el cual las Fuerzas Armadas derrocan al gobierno democrático de Arturo Illia y designan al general Juan Carlos Onganía para encabezar como presidente el nuevo gobierno. Un mes después, el 29 de julio sucede la Noche de los bastones largos, como se conoce a la intervención y ocupación de las universidades públicas autónomas por orden del régimen militar, en la que miles de estudiantes y profesores fueron reprimidos y detenidos y que tiene como secuela el exilio de una gran parte de la comunidad científica argentina.

                                                         

 Foto archivo FM Universo 94.3MHz. Plaza Cabral 2017


En la UNNE el interventor dispuso la disolución de los centros de estudiantes.
A comienzos de 1969 la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE), perteneciente a la Federación Universitaria Argentina, con el apoyo de todas la agrupaciones estudiantiles, declaró la huelga universitaria para reclamar contra el cierre del comedor universitario, impidiendo el inicio de las clases.
En poco tiempo las protestas estudiantiles contaron con el apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT), los docentes, los estudiantes secundarios, la Iglesia Católica a través del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y por la población en general de las ciudades de Corrientes y de Resistencia, capital de la provincia del Chaco ubicada al otro lado del río Paraná.
El 15 de mayo de 1969 una marcha hacia la sede del rectorado convocada por la FUNE, organizada como Coordinadora Estudiantil de Lucha fue violentamente reprimida. Luego del mediodía, una parte de los manifestantes que se reagrupó en la Plaza Sargento Cabral fue interceptada por un automóvil de la Policía Correntina cuyos ocupantes abrieron fuego directamente contra ellos ocasionando la muerte de Juan José Cabral y heridas a otros participantes.
El “Correntinazo” fue inmediatamente seguido de los movimientos obrero-estudiantiles de Rosario y Córdoba, conocidos como Rosariazo y Cordobazo, que debilitaron al gobierno militar y forzaron el reemplazo de Juan Carlos Onganía.

RamónA. Bohle , Edid A  Medina 

lunes, 11 de mayo de 2020

ANIVERSARIOS. (11/5/1974). DEL ASESINATO DEL PADRE CARLOS MUGICA


¡PRESENTE! HOY Y HASTA LA VICTORIA SIEMPRE. MURIÓ ACRIBILLADO A BALAZOS POR LA "TRIPLE A". INTEGRABA EL MOVIMIENTO DE SACERDOTES DEL TERCER MUNDO. SE CUMPLEN 46 AÑOS. TE EXTRAÑAMOS.

El 11 de mayo de 1974 fue emboscado cuando se disponía a subir a su auto Renault 4 azul estacionado en la puerta de la iglesia de San Francisco Solano de la calle Zelada 4771 en el barrio porteño de Villa Luro donde acababa de celebrar misa. Falleció poco después, en el hospital Juan F. Salaberry del vecino barrio de Mataderos.

La organización de derecha Alianza Anticomunista Argentina (La Triple A), orientada por el ministro José López Rega, fue la autora del atentado y su brazo ejecutor fue Rodolfo Eduardo Almirón, autor material del crimen, uno de los cabecillas de dicha organización. Mugica fue baleado con una ametralladora Ingram MAC-10. Los proyectiles le afectaron abdomen y tórax; trasladado al hospital, falleció a los pocos minutos. Ese modelo de arma era el utilizado en atentados por la Triple A.

Los testimonios de Ricardo Capelli y Maria del Carmen Artero de Jurkiewicz, amigos y colaboradores de Carlos Mugica, incriminaron directamente a Rodolfo Eduardo Almirón, sindicado como el autor material del asesinato de Mugica y jefe operativo de la Triple A. Fue extraditado desde España y murió en la Argentina en 2009, tras haber pasado detenido en prisión un breve lapso y ser beneficiado con el arresto domiciliario.


El 9 de octubre de 1999 los restos de Carlos Mugica se trasladaron desde el cementerio de la Recoleta hasta la parroquia Cristo Obrero de la Villa 31 de Retiro, donde descansan actualmente. El traslado hasta ese sitio, donde el sacerdote había desplegado su mayor actividad como «cura villero», había sido sugerido por el Equipo de Sacerdotes para las Villas de la Arquidiócesis de Buenos Aires, y fue encabezado por el entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio.

Fue uno de los 270 sacerdotes que el 31 de diciembre de 1967 adhirieron al Mensaje de los 18 Obispos del Tercer Mundo, número que meses después alcanzó 400 que desde abril de 1968 decidieron llamarse Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y conformaron un Comité organizador.

Fundó la Parroquia de Cristo Obrero, reafirmando "la opción por los pobres". Junto a los padres Benítez (que fuera confesor de Evita), Adur y Ricciardelli, que ofició el funeral de Abal Medina y Ramus.

En referencia al tema de la lucha armada, en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo —al que Mugica pertenecía— existía una gradación de posturas de los sacerdotes enrolados, desde las radicalizadas hasta las moderadas, situación que continuaría luego de la muerte de Juan Domingo Perón en 1974. A diferencia de otros sacerdotes tercermundistas como el padre Alberto Carbone, asesor nacional de la Juventud de Estudiantes Católicos, que mantenían un contacto más cercano con las llamadas «formaciones especiales», Mugica se alejó de la justificación teológica de la violencia armada.

Además de su tarea pastoral en la entonces Villa del Puerto que ocupaba los terrenos linderos al ferrocarril que rodeaban el edificio de depósito del Correo, en la década del 60 Mugica era asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Católica de la Facultad de Medicina.

En 1964, la JEC del Buenos Aires tomó fuerza con el ingreso de Carlos Gustavo Ramus, que llegó a ser su Presidente, incorporando a Mario Eduardo Firmenich, entre otros. Años más tarde, bajo la dirección de Fernando Abal Medina, éstos fundarían la célula primigenia de la organización armada Montoneros. A su vez integraron a compañeros de lo que luego sería la promoción 1967, como el "Tala" Ventura y Miguel Talento, que ya en la Universidad conducirían la Juventud Universitaria Peronista, rama universitaria de la Tendencia Revolucionaria de la Juventud Peronista, y la conducción de Montoneros.

Mugica formó a esos jóvenes en la cosmovisión de Pierre Teilhard de Chardin, en el humanismo de Jacques Maritain, y en la doctrina del compromiso con el mundo de Emmanuel Mounier, Yves Congar, y Michel Quoist, teólogos de cabecera de las nuevas generaciones.

Lo recordamos con su oración:

"Señor: Perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos parezcan tener ocho años y tengan trece.
Señor: perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro. Yo me puedo ir, ellos no.
Señor: perdóname por haber aprendido a soportar el olor de aguas servidas, de las que puedo no sufrir, ellos no.
Señor: perdóname por encender la luz y olvidarme que ellos no pueden hacerlo.
Señor: Yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no, porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre.
Señor: perdóname por decirles 'no sólo de pan vive el hombre' y no luchar con todo para que rescaten su pan.
Señor: quiero quererlos por ellos y no por mí.
Señor: quiero morir por ellos, ayúdame a vivir para ellos.
Señor: quiero estar con ellos a la hora de la luz.".

(Fotos: su rostro y durante la visita de los 60 integrantes del Movimiento Sacerdotes del Tercer Mundo a Perón, con el NDM y con el Movimiento Villero Peronista)