Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

sábado, 20 de junio de 2020

¿Por qué 2020 es "el año del General Manuel Belgrano"?


El presidente Alberto Fernández declaró el 2020 como el año del General Manuel Belgrano, en homenaje al prócer por los 250 años del nacimiento y 200 de su muerte. El ministerio de Cultura realizará actividades especiales durante todo el año con el objetivo de difundir y acercar su figura a la sociedad
Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, así lo bautizó el canónigo Juan Baltazar Maciel al día siguiente de llegar al mundo. Fue militar, político, intelectual, economista, un gran promotor de la educación y un auténtico libre pensador obsesionado en alcanzar para la nación la soberanía tan preciada. Vivió 50 años y unos pocos días más, del 3 de junio de 1770 al 20 de junio de 1820, lapso que le bastó para transformarse en una de las figuras más importantes de la República Argentina que dejó en gestación.

El año de Belgrano, dos aniversarios para festejar
A 250 año de su nacimiento y a 200 de su muerte, el gobierno de Alberto Fernández, a través del Decreto 2/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, determinó el 2020 como el “AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.
Dice el decreto: “Que por su probada austeridad y honradez sacrificó sus propios intereses en pos de las necesidades de la Patria, siendo considerado por ello como uno de los ejemplos más destacados de virtud cívica entre los hombres y mujeres que forjaron nuestra Nación”.
Intachable integridad y firmes convicciones patrióticas
Por ser una las figuras fundamentales de la independencia, el decreto argumenta que resulta especialmente importante que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue Manuel Belgrano y cuál fue su obra; de la que surge una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, habiendo sido un trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes.
El decreto está firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer. La decisión invita a toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional, centralizada y descentralizada, así como en los entes autárquicos dependientes, a llevar la leyenda: 2020 -Año del General Manuel Belgrano, y a los gobiernos provinciales y al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la conmemoración.


lunes, 15 de junio de 2020

Lanzan campaña para impulsar un Ingreso Ciudadano Universal en Argentina por la pandemia


El Observatorio del Derecho a la Ciudad lanzó una campaña para pedir con “urgencia al Gobierno Nacional impulsar una política de Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional para todos los habitantes del país” para hacer frente al contexto de crisis sanitaria y económica por el coronavirus (Covid-19). “Consiste en una transferencia económica (ingreso básico) por parte del Estado a todos los habitantes del país (universal), sin condicionalidades de ningún tipo, a fin de otorgar un piso económico mínimo para garantizar el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de DD.HH. El ingreso que reciban las personas con capacidad económica será recuperado a través de lo que paguen en impuestos”, propone el pbservatorio. ¿De dónde saldrán los recursos? De “aumentar los impuestos a los sectores de mayor poder económico; reestructurar el sistema impositivo para disponer una estructura tributaria progresiva; instaurar mecanismos para evitar la evasión de impuestos; y establecer restricciones a la fuga de capitales”, son algunas de las medidas que propone.
Foto: Juan Mabtromata / AFP

Para sumar adhesiones a la campaña, el observatorio lanzó un petitorio on line para juntar firmas para presentar esta arta a las autoridades nacionales, al que se puede acceder por este link: https://forms.gle/h5i1QdBSNxn9Lvd57

INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL: La solución imprescindible para derrotar al Coronavirus y a la crisis económica





Carta a la clase política y a toda la ciudadanía

Por la cuarentena es urgente un Ingreso Ciudadano Universal.
El Coronavirus nos tiene que unir para terminar de una vez por todas con este sistema político-económico injusto y salvaje. En este momento podemos dar el salto civilizatorio con un Ingreso Ciudadano Universal (o Renta Básica Universal como se conoce en otros países). Es una de las soluciones imprescindibles que debemos adoptar.
Estamos atravesando un momento muy difícil por la crisis sanitaria del Coronavirus Covid-19, que profundizará la crisis económica que ya vivía nuestro país. En algunos países están muriendo miles de personas, hay mucha incertidumbre y no se conocen aún los alcances que puede llegar a tener. En China a pesar de haber frenado al virus, existe el miedo a un rebrote. Por esto, incluso hay quienes comparan esta situación con la que se vive durante una guerra, porque va a traer consecuencias de todo tipo, una crisis económica sin precedentes, política y social.
Por ahora, la cuarentena y el testeo masivo son las únicas herramientas de contención con las que contamos para salvar vidas. Afortunadamente, el gobierno argentino respondió temprano, pero esto no impide que la cuarentena perjudique seriamente a aquellos trabajadores que no están en relación de dependencia o que garantice la subsistencia diaria de autónomos, pequeñas empresas y comercios que tienen que mantener estructuras – y personal – sin ingresos de ningún tipo. Afecta principalmente a los que menos tienen, los que viven de la changa del día a día, trayendo como consecuencia más pobreza. Toda esta situación puede también llegar afectar a nuestra democracia.

En consecuencia, surge la pregunta: ¿Cómo afrontar y superar este monumental desafío? Creemos que podremos con mucha inteligencia, unión, solidaridad, y más justicia social, de género y ecológica. Lo que tenemos muy en claro es que, con este modelo capitalista salvaje, que entroniza el dinero por sobre la salud y la vida, no vamos a obtener ninguna solución a esta crisis. Por lo tanto, a problemas nuevos, soluciones nuevas.

Especialistas y gobiernos del mundo vienen discutiendo y preparando, entre otras, una solución a este problema: el “Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional”, también conocido como “Renta Básica Universal Incondicional”.

Este nuevo modelo propuesto es el camino a un cambio social hacia un sistema más solidario, igualitario, justo y libre, permitiendo que todos los habitantes puedan vivir dignamente.

¿Qué es el Ingreso Ciudadano Universal? Consiste en una transferencia económica (ingreso básico) por parte del Estado a todos los habitantes del país (universal), sin condicionalidades de ningún tipo, a fin de otorgar un piso económico mínimo para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos reconocidos en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de DD.HH. El ingreso que reciban las personas con capacidad económica será recuperado a través de lo que paguen en impuestos. Esta política implica una necesaria reestructuración del sistema impositivo. De esta forma el Estado no gastará ingentes recursos en identificar a los sectores que necesitan el dinero, eliminará la burocracia y el clientelismo, y por, sobre todo, es el mecanismo para asegurar que nadie quede excluido sin ingresos para vivir dignamente.

En algunos países los políticos plantean salarios básicos de distintos montos. Lo importante es empezar con un monto que por lo menos saque a las familias de la indigencia y de la pobreza, para luego seguir aumentándolo gradualmente.

Ya hay decenas de experiencias en el mundo (en algunos casos se piden a cambio capacitaciones). Algunos de los países que lo han implementado son Kenia, Canadá, India, España, Finlandia, Países Bajos. Destacadas figuras como Pepe Mujica, Bernie Sanders, Pablo Iglesias, el secretario de las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, como también por empresarios e intelectuales promueven el ingreso ciudadano universal.
Pedimos con urgencia al Gobierno Nacional impulsar una política de Ingreso Ciudadano Universal e Incondicional para todos los habitantes.
 ¿De dónde saldrán los recursos? La Argentina es un país rico con un pueblo pobre: exporta para alimentar a 400 millones de personas, pero está habitado por personas con hambre y más de la mitad de la niñez es pobre. Un país donde en los últimos años, se “esfumó” un préstamo del FMI de 50 mil millones de dólares y donde los más ricos fugaron 89 mil millones de dólares. Queda demostrado que sobra de dónde sacar los recursos y que el problema es la mala redistribución de la riqueza.
Sólo se tendrían que aplicar algunos instrumentos económicos como: aumentar los impuestos a los sectores de mayor poder económico; reestructurar el sistema impositivo para disponer una estructura tributaria progresiva; instaurar mecanismos para evitar la evasión de impuestos; establecer restricciones a la fuga de capitales; sustraer al mercado la alimentación, la vivienda, la movilidad, la salud y la educación; crear un sistema de servicios públicos con fuerte regulación estatal nacional; suspender el pago de la deuda externa fraudulenta y lograr su parcial condonación; controlar a los formadores de precios; fomentar la inversión productiva; la desconcentración de la producción; aplicar herramientas de economía mixta, cooperativismo y economía social. Y dentro de los nuevos instrumentos políticos, hay que construir con urgencia una democracia participativa.

El gobierno al implementar inmediatamente un Ingreso Ciudadano Universal generaría un shock económico capaz de frenar la crisis, terminar con la pobreza y enfrentar el desempleo tecnológico y la informalidad.

El presidente Alberto Fernández implementó muy oportunamente una batería de medidas en esta línea, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), entre otras, que se sumaron a políticas ya existentes como la Asignación Universal por Hijo/a y la política del Salario Social Complementario. Estas medidas no van ser suficientes para la desesperante situación que se avecina.
Además, hay que tener en cuenta que el Ingreso Ciudadano Universal traería varias ventajas: es simple, inmediato, llega a todos y podría reemplazar todas las prestaciones sociales simplificando y ahorrando muchos gastos administrativos al Estado, y evitando el clientelismo y asistencialismo.
Por la pandemia varios países están avanzando en su desarrollo para la cuarentena, ahora apoyado hasta por políticos de derecha, lo decimos sin rodeos, nos guste o no, un Ingreso Ciudadano Universal es la única manera de evitar un muy probable estallido social.
El gobernador de Cantabria, España dijo: “sin una Renta Básica a la crisis sanitaria se unirá un estallido social”, o sea provocará más pobreza, desempleo, violencia, desigualdad y sufrimiento para todos.
Con un Ingreso Ciudadano se beneficiarían todos los sectores sociales: los empresarios (porque no tendrían que despedir a sus empleados y tendrían más consumidores), los asalariados, los ricos, y los pobres. Ahora se puede lograr por la alta productividad que permite la automatización, la inteligencia artificial, y las nuevas y avanzadas tecnologías.
Todos unidos, con solidaridad y colectivamente vamos a superar al Coronavirus Covid-19. Tenemos una buena oportunidad para devolverle a la Argentina lo que tanto te dio.

Sumate a la campaña. Es una oportunidad histórica, como dicen en oriente, “toda crisis trae una oportunidad”.

domingo, 14 de junio de 2020

PSYCHO-PASS: EL ANIMÉ QUE CITA A FOUCAULT Y PROYECTA UN FUTURO POST-PANDEMIA


Gonzalo Espinoza

El futuro del mundo en este minuto parece incierto. Sin embargo, existe una certeza: los sistemas de reconocimiento facial y vigilancia digital llegaron para quedarse a raíz de la crisis del covid-19.
Hace algunos años pocos imaginaban este escenario, no obstante, la serie de anime Psycho-Pass anticipó de manera magistral cómo se organizaría la sociedad si todo estuviera controlado por la tecnología.

La serie, que fue estrenada en el año 2012 y que está disponible en Netflix, nos pone de frente con un Japón de un futuro cercano donde las tasas de crímenes se han reducido casi a 0 gracias a un sistema judicial llamado Sibyl. Éste es capaz de determinar el Psycho-Pass (coeficiente de criminalidad) de las personas. De esta manera, es posible medir de manera instantánea el estado mental de una persona y la probabilidad de que esa persona vaya a cometer un delito.
Cuando el Psycho-Pass de una persona se empieza a «oscurecer», un grupo de inspectores se encarga de tomarla detenida para evitar que cometa un delito, sin embargo, si su coeficiente de criminalidad ya es demasiado alto, ellos tienen la facultad de ejecutarlos puesto que ya no son capaces de ser reinsertados en la población.
Dentro de esta sociedad no existen juicios ni abogados puesto que todo es determinado bajo los parámetros de Sybil.
La protagonista de la serie es la inspectora Tsunemori Akane, quien se ve enfrentada a dilemas éticos con respecto a la justicia que la llevan a cuestionar si Sybil es el sistema ideal para organizar a la sociedad. El conflicto más grande se desata una vez que los inspectores se encuentran con el antagonista de la serie que es capaz de matar personas sin que su color se vuelva más oscuro.
La serie plantea problemas filosóficos profundos e incluso llega a citar al filósofo francés, Michel Foucault, quien en su libro Vigilar y castigar (1975) narra que la sociedad funciona bajo un panóptico, estructura carcelaria que permite que un guardián desde una torre central pueda controlar el movimiento de todos los prisioneros sin que estos puedan saber si es que están siendo observados o no.
Sibyl sería una metáfora del panóptico llevada al extremo debido a que las mismas personas se preocupan de que su Psycho-Pass no se oscurezca, lo cual hace que se necesiten cada vez menos guardianes que estén preocupados de controlar el crimen. Esto nos lleva a la pregunta de hasta qué punto estamos dispuestos a restringir nuestra libertad individual en pos de vivir en una sociedad con menos delitos.
En estos últimos meses hemos visto la efectividad con la que países como Corea del Sur ha podido controlar el Covid-19 mediante mapas de movimiento creados a partir de información de las operadoras de telecomunicaciones o aplicaciones que avisan a los ciudadanos mediante una alarma en sus teléfonos móviles si están a menos de cien metro de donde se ha geolocalizado un contagio.
Esto abre la puerta a que este tipo de sistemas no sólo se ocupen para la contención de una pandemia sino que también para otro tipo de problemas que existen en la sociedad como la delincuencia. Los escenarios que nos han planteado series como Psycho-Pass no parecen estar tan lejos como imaginábamos.
De todos modos, aún queda mucho paño que cortar y también hay filósofos como Salvoj Zizek que plantean que el mundo avanzará hacia sociedades más equitativas y solidarias, luego de que superemos la pandemia. Sin embargo, todo depende de hasta qué punto estamos dispuestos a que nos vigilen.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON VICENTIN


Navilli, otro gigante del agro, le debe más de $7.000 millones al Banco Nación
Enviado en:Exclusivo 24
Por Urgente24
Planta del Grupo Navilli en Córdoba (Foto: La Voz).Planta del Grupo
Navilli en Córdoba (Foto: La Voz).
En Córdoba, muchos miran con atención el caso de Vicentin porque el grupo Navilli -otro gigante de la agroindustria- también registra millonarias deudas con el Banco Nación y con el Banco de Córdoba. Cuáles son las similitudes y diferencias con la empresa santafesina intervenida por el Gobierno nacional.
La intervención de Vicentin ya fue concretada y ahora el Gobierno nacional continúa evaluando y discutiendo el proyecto de expropiación de la empresa, principal exportador de productos de soja procesada del país. Y en Córdoba, donde opera el Grupo Navilli, siguen con atención este tema, ya que el gigante del agro cordobés también tiene millonarias deudas con el Estado.
En concreto, este grupo -que es propietario de las firmas Molinos Cañuelas y Compañía Argentina de Granos (CAG)- registra un pasivo, a marzo pasado, de $28.237,1 millones con una docena de entidades financieras, según los datos públicos que pueden consultarse en la central de deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), según La Voz.
Este es el monto acumulado en situación 4 (alto riesgo de insolvencia) o 5 (irrecuperable), de acuerdo con los parámetros del BCRA.
Molino Cañuelas, que produce y comercializa la harina Pureza, el aceite Cañuelas y las galletitas 9 de Oro y Paseo, entre otros productos, tiene una deuda de $8.759,9 millones en grado 4 con cuatro bancos, y de 11.172,9 millones de pesos en grado 5 con siete entidades. Es decir, un "rojo" total de $19.932,8 millones.
CAG es la unidad de negocio dedicada al comercio agrícola y, bajo su Cuit, la deuda informada por el Central es de 6.642,6 millones de pesos en grado 4 con cinco bancos, y de 1.661,7 millones en grado 5 con otros cinco.
A esto se pueden sumar $17,8 millones en grado 3 (significa "en problemas", según el BCRA).
En total, esto significa que el 54% de la deuda del Grupo Navilli con los bancos está en categoría de alto riesgo y el 46% restante se considera incobrable.
En marzo la deuda registrada ascendía a $26.308 millones (18.582,3 millones de Cañuelas y 7.725,7 millones de la CAG).
Pero, según publica IProfesional, a diferencia de Vicentin, esa compañía del Grupo Navilli no registra cheques rechazados, es decir, que no tiene compromisos impagos con sus proveedores y toda su deuda se concentra con los bancos.
Lo que sí es similar al caso Vicentin es que el principal acreedor es el Banco Nación, que acumula 7.171 millones de pesos en grado 4, un 27% del total. En tanto, el Banco de Córdoba suma más de 600 millones de pesos, todos en grado 5.
Asimismo, las firmas de Navilli figuran en situación "irregular" ante la Dirección de Rentas de la Provincia, lo que implica que tienen impuestos impagos.



viernes, 12 de junio de 2020

Lunes 15 de junio. feriado en Argentina


¿Por qué es feriado el lunes 15 de junio?

Se trata del Feriado trasladable del Día de Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes que, en realidad, se conmemora el día 17 de junio.

Qué se conmemora el 17 de junio

Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, provincia de la que fuera gobernador durante seis años. Se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas, librando la conocida Guerra Gaucha que mantuvo al territorio argentino libre de invasiones realistas.
El 17 de junio de 1821 muere como consecuencia de un balazo en la espalda que recibe mientras escapaba de los realistas. Por eso, cada 17 de junio se conmemora el paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
En 2016, el Gobierno Nacional publicó el decreto que oficializó el feriado. "Modificase el decreto 1.584/2010 e incorporase como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes", precisaba el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Macri y de la vicepresidenta Gabriela Michetti.
En el marco de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, se descarta que las familias puedan salir de vacaciones, pero en algunos puntos están habilitadas las salidas recreativas con ciertas restricciones e incluso actividades turísticas internas.
Lunes 15 de junio. Día Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes. Fin de semana largo.

sábado, 6 de junio de 2020

El Pentágono desafía a Trump y se niega a reprimir las protestas por el asesinato de George Floyd

(Foto: AFP)

El secretario de Defensa rechazó la aplicación de una ley de 1807 para sacar al ejército a las calles. El malestar contra el presidente viene de hace tiempo, y dos generales que comandaron las tropas entre 2007 y 2015 encabezan movidas internas contra el liderazgo del presidente.

Por Alberto López Girondo
3 de Junio de 2020
Donald Trump armó un acting represivo en Washington para incentivar a los gobernadores sobre la mejor forma de reprimir la rebelión popular por el asesinato de George Floyd. Luego, amenazó con sacar el Ejército apelando a la ley de Insurrección de 1807 si los mandatarios estaduales mostraban blandura. Pero como viene ocurriendo desde hace algún tiempo, el Pentágono ya no obedece dócilmente a las directivas presidenciales. Lo notable esta vez es que lo tuvo que confirmar el propio Secretario de Defensa, Mark Esper. "La opción de las fuerzas de servicio activo en una función de aplicación de la ley solo debe usarse como un último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y graves -advirtió Esper - no estamos en una de esas situaciones ahora. No apoyo invocar la Ley de Insurrección ".
Luego de que fueran creciendo las manifestaciones en todo el país tras difundirse las imágenes del homicidio de Floyd, asfixiado con la rodilla por un agente policial en Minneapolis, Trump mostró su vena más agresiva. Y desafió a los ciudadanos, indignados por la seguidilla de crímenes policiales contra ciudadanos de la comunidad negra. Era la chispa que faltaba para que se incendiara, literalmente, gran parte de Estados Unidos de un modo que no se veía desde la década del 60.
La política sanitaria de Trump, que generó más de 100.000 muertos, sumado a las amenazas contra China, Venezuela y la OMS, crearon un clima irrespirable para las capas de la sociedad más civilizadas.
Para colmo, es bastante evidente que las tropas estadounidenses no están para nada de acuerdo con el liderazgo del presidente, que es visto por lo menos como temeraria y sin una estrategia de fondo.
Hubo varios hechos que levantaron las alarmas entre los militares. Uno de ellos fue el contagio masivo de marines en el portaaviones Roosevelt y la complicada respuesta de la Casa Blanca cuando necesita desviar la atención de algún tema acuciante, que es desatar algún conflicto bélico, un arma que Trump usó muy poco en relación con sus antecesores, pero que inscripto en la crisis por el coronavirus, representa un cóctel intolerable para los uniformados.
Cuando amenazó con tomar represalias ante la llegada de petroleros iraníes que desafiaron el bloqueo sobre Venezuela, también resultó desairado por sus subordinados.  A esa altura, ya había más de 5.000 militares contagiados y las camas de terapia intensiva de los hospitales militares estaban atestadas.
Los últimos reportes oficiales indican que en un mes se duplicaron los casos de Covid-19 entre civiles y militares que trabajan para alguna dependencia del Pentágono y los muertos ya son más de 1.500. En ese contexto, la última bravuconada no hizo sino visibilizar ese malestar hasta ese momento en bambalinas.
Es así que este martes pateó el hormiguero el ex titular del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, el comandante de las tropas entre 2007 y 2011, literalmente el segundo al mando de las tropas estadounidenses, detrás del presidente de la Nación, durante el último tramo de la segunda presidencia de George W. Bush y la mitad del primer mandato de Barack Obama.
En un artículo publicado por el sitio web The Atlantic, Mullen – que entre sus “logros” ostenta el de haber supervisado el asesinato de Osama bin Laden en Pakistán – se descargó con un ácido ataque al inquilino de la Casa Blanca.
“He sido reticente a hablar sobre temas relacionados con el liderazgo del presidente Trump, pero estamos en un punto de inflexión, y los eventos de las últimas semanas han hecho que sea imposible permanecer en silencio”, dice de entrada, como para romper el hielo.
"Cualquiera que sea el objetivo de Trump al realizar su visita (a la iglesia de Saint John, en una provocación a los manifestantes), dejó al descubierto su desdén por los derechos de protesta pacífica en este país, ayudó a los líderes de otros países que se sienten cómodos con nuestra lucha interna y se arriesgó a politizar aún más hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas".
"Estados Unidos tiene una larga y, para ser justos, a veces problemática historia de usar las fuerzas armadas para hacer cumplir las leyes nacionales", agregó Mullen en esa columna en The Atlantic que tituló “No puedo permanecer en silencio” El problema para nosotros hoy no es si esta autoridad existe, sino si se administrará sabiamente", concluyó.
Mullen, destaca Military Times,  una publicación para las tropas estadounidenses desplegadas en todo el mundo,  no hizo sino sumarse a otro General de alto rango, Martin Dempsey, su sucesor en el cargo, hasta la llegada de Trump al poder, quien el lunes había publicado un tuit revelador del estado de rebelión que también anida en las Fuerzas Armadas de EEUU.
“Los militares estadounidenses, nuestros hijos e hijas, se pondrán en riesgo para proteger a sus conciudadanos. Su trabajo es inimaginablemente duro en el extranjero; más duro en casa. Respétalos, porque ellos te respetan. Estados Unidos no es un campo de batalla. Nuestros conciudadanos no son el enemigo”



Un crimen racista: el chico de 14 años que mataron en la silla eléctrica y exoneraron 70 años después


El adolescente George Stinney Jr. de ascendencia africana, fue la persona más joven con condena a muerte en el siglo XX en los Estados Unidos.
Solo tenia 14 años cuando fue ejecutado en una silla eléctrica.
Durante su juicio, hasta el día de su ejecución, siempre llevaba una biblia en sus manos, clamando inocencia.
Fue acusado de matar a dos niñas blancas, Betty de 11 años y Mary de 7, los cuerpos fueron encontrados cerca de la casa donde residía el adolescente con sus padres.
En ese momento todos los miembros del jurado eran blancos. El juicio duró sólo 2 horas y la sentencia fue dictada 10 minutos después.
Los padres del niño fueron amenazados y se les impidió hacerle regalos en la sala de juicio para luego expulsarlos de esa ciudad.
Antes de la ejecución, George paso 81 días sin poder ver a sus padres.
Quedo atrapado en un celda solitaria, a 80 km de su ciudad. Fue oído solo sin la presencia de sus padres o de un abogado.
Fue electrocutado con 5,380 voltios en la cabeza.
70 años después, su inocencia fue finalmente probada por un juez en el sur de Carolina. El niño era inocente, alguien armo todo para culparle solo por ser negro.
Stephen King se inspiró en este caso para realizar su libro "La milla verde", la cual fue llevada al cine con la actuación de Tom Hanks y Michael Clark Duncan interpretando a John Coffey.
Una de TANTAS historias que dan ganas de vomitar cuando el capitalismo te habla de democracia y derechos humanos...
George Junius Stinney Jr. (21 de octubre de 1929 - 16 de junio de 1944) fue a la edad de 14 años, la persona más joven ejecutada en los Estados Unidos en el siglo XX y el último menor de 16 años; y 70 años después se declaró al joven inocente.

Stinney fue condenado por el asesinato de dos niñas: Betty June Binnicker, de 11 años y Mary Emma Thames, de 8, en el Condado de Clarendon, Carolina del Sur el 24 de marzo de 1944. Stinney fue arrestado al día siguiente bajo cargos de asesinato en primer grado. El juicio tuvo lugar el 24 de abril en el Tribunal del Condado Clarendon. Una vez seleccionado el jurado, comenzó el juicio, a las 12:30 p. m. y terminó a las 5:30 p. m.. Tras sólo 10 minutos de deliberación, el jurado dio el veredicto de culpable.

Bajo las leyes de Carolina del Sur en ese momento, toda persona sobre la edad de 14 años era tratado como a un adulto. Stinney fue sentenciado a muerte en la silla eléctrica. La ejecución fue llevada a cabo en la Penitenciaria Estatal de Carolina del Sur en Columbia la mañana del 16 de junio de 1944, menos de tres meses después del crimen.1​

El caso de Stinney se ha considerado controvertido hasta nuestros días, porque no ha sido resuelto satisfactoriamente y porque las investigaciones y el proceso judicial demostraron severas anomalías. En este contexto, en 1988 el caso dio lugar a la novela de David Stout, Carolina Skeletons. En 1991 se filma la película Carolina Skeletons (también The End of Silence) basada en la novela y dirigida por John Erman, con Kenny Blank (quien cambió su nombre más tarde a Kenn Michael) como Linus Bragg, el chico de 14 años representando a George Stinney Jr.

Más tarde fue descubierto que la viga con la cual las dos niñas fueron asesinadas, pesaba más de cuarenta y dos libras (19,07 kilogramos).2​ Se decretó que Stinney no era capaz de levantar la viga, mucho menos ser capaz de golpear con fuerza suficiente como para matar a las dos niñas.

Resolución del caso
Tras 70 años, la jueza de Carolina del Sur, Carmen Tevis Mullen, decretó el miércoles 17 de diciembre de 2014, que el condenado a muerte más joven de la historia de Estados Unidos no tuvo un proceso justo.[cita requerida]

La juez dictaminó que el proceso judicial contra George Stinney había estado plagado de "violaciones fundamentales y constitucionales a un proceso regular".

Durante un proceso que no duró más de una jornada, la policía afirmó que contaba con la confesión del adolescente, aunque no se encontró ninguna prueba escrita en ese sentido en los archivos judiciales. Su abogado, un cobrador de impuestos, en ese entonces en plena campaña para su reelección, convocó a muy pocos testigos y apenas realizó algunos simulacros de contra interrogatorios.[cita requerida]

Al jurado (blanco) le bastaron apenas unos minutos para condenar al adolescente a la pena capital. Su abogado no apeló el fallo, lo que hubiera bastado para suspender la ejecución. Al examinar las actas del proceso, la magistrada Mullen no halló ninguna referencia a la presentación del arma del crimen.[cita requerida]

En lo que se refiere a la confesión de Stinney, la jueza estima que el policía la obtuvo de una "manera indebida, no conforme a los códigos y procedimientos penales".[cita requerida]

La hermana de Stinney afirma que ella estaba junto a su hermano el día del asesinato y que por lo tanto no podría haberlas asesinado