Lo aseguró el
fiscal de la Unidad
de Derechos Humanos de la
Fiscalía Federal de Resistencia, en diálogo con CHACO DIA POR
DIA. Se juzgará a un exjuez y a un exfiscal federal de Resistencia por supuesta
“connivencia” con la dictadura en el Chaco. También a un exjefe de Guardia de la U 7.
Luego de conocerse la
decisión del juez federal de Resistencia, Carlos Skidelsky, de elevar a juicio
oral y público la causa por crímenes de lesa humanidad contra el exmagistrado
federal, Luis Angel Córdoba; el exfiscal federal, Roberto Domingo Mazzoni, y el
exjefe de la U 7
(cárcel federal de la capital chaqueña), CHACO DIA POR DIA mantuvo un diálogo
con el representante de la
Unidad de Derechos Humanos en la Fiscalía Federal
de Resistencia, Diego Vigay, quién brindó su impresión sobre la decisión
inédita para la región donde se sentará en el banquillo de los acusados a los
exfuncionarios judiciales por su “connivencia” con el terrorismo de Estado.
DxD: ¿Cómo recibió la Unidad de DDHH de la Fiscalía Federal
la resolución del juez Skidelsky de elevar a juicio la causa contra los
exfuncionarios de la justicia federal?
DV: Ciertamente es un paso adelante,
importante en lo que significa la reconstrucción de todo lo que ha sido la
estructuración del Terrorismo de Estado en la provincia del Chaco y que tiene
diferentes actores que cumplieron diversos roles y a su vez complementarios
entre sí.
DxD: ¿Cuál fue el rol que
cumplieron Córdoba y Mazzoni durante los años de la dictadura?
DV: El Ministerio Público
Fiscal, en distintos dictámenes, ha analizado y
probado a partir de un cúmulo sustancial de testimonios y documentales
el rol que cumplieron estos funcionarios de la justicia federal chaqueña, y la
palabra más gráfica para definir su accionar es: connivencia.
Observamos que a la par de la
organización creada por las Fuerzas Armadas y de Seguridad destinada a la
represión se agregó la falta de respuesta por parte de quienes se encontraban
obligados a investigar por la función que detentaban.
Esto se expresa en las
distintas denuncias que realizaban los detenidos por razones políticas al
momento de prestar declaración indagatoria, los casos de trámite de los Habeas
Corpus, la declaración y asunción de la competencia federal, la no realización
de medida investigativa alguna en las causas por privación ilegítima de la
libertad y la inexistencia de compulsas para investigar los delitos cuya sospecha
de comisión era evidente.
Como se puede apreciar, la
consecuente falta de limitación alguna por parte de la administración de
justicia, tuvo el efecto comunicativo de la actuación omnipotente de las
fuerzas de seguridad en ese contexto. Entonces, el aporte de Córdoba y Mazzoni
fue sustancial para los ejecutores: contaban con la impunidad de sus acciones,
y con el aseguramiento de que podían proseguir con la ejecución del mismo, esto
es, detener personas, torturarlas, privarlas de la libertad, “desaparecerlas de
la faz de la tierra”.
DxD: ¿El auto de elevación a
juicio del juez coincide con los delitos que el Ministerio Público requirió que
se les imputen a los funcionarios judiciales?
DV: En primer lugar debemos
decir que existió originalmente procesamiento de Córdoba y Mazzoni que abarcaba
imputaciones por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y
asociación ilícita, todos considerados como delitos de lesa humanidad.
De todas formas, desde el
Ministerio Público hemos planteado en el requerimiento de elevación, las
imputaciones por los delitos de asociación ilícita, tormentos y privación
ilegítima de la libertad y entendemos
que la calificación de los reproches que deban recaer sobre los imputados se
deberá discutir en el debate oral.
DxD: ¿Considera que el TOF
fijará fecha para las audiencias del juicio oral y público para este año o ya
para 2015?
DV: En cuanto a la fecha de
inicio del debate oral, se debe estar a instancias a que se pueda constituir el
Tribunal que va intervenir con magistrados de otras jurisdicciones con la mayor
celeridad posible. La mayoría de los jueces de la jurisdicción estarían imposibilitados para actuar, ya que
intervinieron en juicios anteriores donde se trataron los mismos hechos. En ese
marco tenemos expectativas de que pueda comenzar el debate a fines de este año.
DxD: ¿Las víctimas deberán
atestiguar nuevamente en este juicio oral o se propondrá evitar que vuelvan a
pasar por esa situación?
DV: Creemos que no es
imprescindible que vuelvan a testimoniar. Los testigos víctimas han ofrecido
sus testimonios en distintas oportunidades y una vez más lo han hecho en muchos
casos en esta misma causa en etapa de instrucción con la presencia de las
respectivas defensas de los imputados.
Entendemos que por protocolos
de protección de las víctimas de terrorismo de Estado y en función de evitar su
revictimización que podría darse con la exposición en un nuevo testimonio en un
juicio oral, se pueden reproducir sus testimonios filmados en otro debate y a
la par incluir por lectura el testimonio de la instrucción.
Esta alternativa ya fue
adoptada en distintos juicios de todo el país y en nuestra jurisdicción en lo
que fue el juicio a (Norberto) Tozzo por su responsabilidad en la masacre de
Margarita Belén.
Fuente Chaco Día por Día 29/08/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario