![]() |
Ya reacondicionada |
La “Vieja Usina de Corriente
Continua” , ubicada en calle Gregorias Matorras, data de 1889 en su parte
posterior y de 1930 el edificio mas alto ubicado al frente.
En el predio funcionó la Vieja Usina de Gas, en
cuyas instalaciones, muy adelantadas para la época, se procesó el carbón de
piedra –hulla-, importado de Inglaterra, a partir del cual se obtuvo gas para
alumbrado público y domiciliario, el que era bombeado a través de una
incipiente red troncal, sirviendo a las principales arterias de la ciudad.
Dicho servicio tuvo su prueba inicial con el alumbrado de la Plaza 1º de Mayo, a fines de
1890.
La misma planta sirvió, en etapas
posteriores, a la tecnología sustitutiva del gas, en el proceso de conversión a
la energía eléctrica (en sus tecnologías de corriente continua y más tarde en
corriente alterna)..
La recuperación y restauración de
este conjunto de construcciones de gran valor histórico patrimonial y cultural
preserva los valores de su estética histórica, y a la vez fue refuncionalizáda
para su uso como Sala Alternativa de Espectáculos, la que funciona
complementariamente con la Sala
de Convenciones, potenciando las actividades culturales del complejo.
El predio cuenta con dos
edificios de valor patrimonial histórico: El galpón de la “Vieja Usinade
Corriente Continua” que data de 1889, y construcciones colindantes, y la
construcción ubicada al frente del predio, donde funciona actualmente el Centro
de Convenciones La Vieja
Usina , que data de 1930.
El proyecto consistió, en primer
lugar, en la restauración de las fachadas del edificio histórico,
restableciendo las condiciones originales de la mampostería, la sustitución de
la carpintería original y posteriores por réplicas idénticas de las originales,
y el acondicionamiento del techo de chapa de zinc y cubiertas planas.
![]() |
Momentos de reacondicionamiento |
En segundo término, se reciclo y
refuncionalizó el interior del galpón y de construcciones anexas, con el
objetivo de configurar una moderna sala de múltiples usos, aportando los
mejores equipamientos para salas de este tipo.
La misma esta dotada de un
escenario sobreelevado, con dos telones de uso alternativo.
Las ventanas y vanos de ingreso a
la Sala están
dotados de cortinados pesados, para el adecuado control de la luz y por
requerimientos de la acústica del local.
Se mantuvo el puente grúa
original, que constituye un importante componente del equipamiento original
histórico, colocándolo en el espacio anterior al proscenio. Se construyeron
camarines y sanitarios para artistas en planta baja, en el sector tras
bambalinas.
Se construyo un núcleo de amplios
baños públicos, independiente de los que equipan a la Sala de Convenciones, que
incluye un sanitario para discapacitados. También se construyeron dos oficinas,
uno por cada sala del complejo.
Partre de la usina no remodelada entrada del Ferrocarril |
Se ha tenido en cuenta el
importante aspecto de la climatización de la sala, por lo que se lo equipo con
un sistema de refrigeración consistente en la colocación de seis equipos de
aire acondicionado split tipo consola, y uno en el ingreso. El sistema de
calefacción se realiza con un sistema de radiadores de aleación de aluminio
esmaltado, alimentados desde una sala de calderas ubicada en el entrepiso.
Se dotó a la Sala de modernos
equipamientos de iluminación y sonido, los que son controlados desde una
plataforma sobreelevada lo que corresponde a la iluminación y desde un centro
ubicado a nivel de Sala, el sonido. Ambos están ubicados en la parte posterior
de los espectadores. La Sala
posterior tiene una capacidad promedio de entre 400 y 300 plazas, dependiendo
de la configuración de sillones que se adopte.
Se ha puesto especial énfasis en
el mejoramiento de las características acústicas de la Sala , mediante la adopción de
diversas soluciones técnicas complementarias, que en su conjunto permiten
obtener un buen estándar acústico, en especial cuando lo que se busca es
optimizar el uso de la palabra.
La instalación eléctrica se
ejecutó a nueva en su totalidad, resolviendo los múltiples requerimientos de
potencia e iluminación, tanto en el interior de los espacios como en las redes
de iluminación exterior y se instalo un sistema de seguridad para la protección
de los bienes.
La instalación contra incendio
cumple en un todo con lo exigido por Bomberos. La estructura metálica de la
nave central está formada por columnas metálicas de perfiles compuestos y
cabriadas metálicas. Completa la estructura el piso de la sala, construido sobre
un subsuelo que ocupa la totalidad de la superficie de la Sala , conformado por
perfiles metálicos y bóvedas de ladrillo.
También se incorpora el
tratamiento de los accesos a las dos Salas del complejo, resolviendo la
accesibilidad a la sala desde Calle Gregoria Matorras de San Martín, mediante
amplias veredas, y con una calle de uso restringido que posibilita el ingreso
vehicular al complejo cultural.
Estos son los caños de escape y silenciadores de los motores generadores |
Impacto socio cultural:
La realización de esta obra
posibilita, entre muchas otras cosas, la reflexión sobre las relaciones entre
instituciones, profesionales, artistas y gestores culturales en general, a la
hora de planificar y desarrollar políticas culturales.
Optimizar y reforzar las
múltiples acciones que conciernen a la gestión cultural, la circulación de la
información y la planificación, es un desafío del día a día, que requiere de
una exhaustiva observación y captación de necesidades de los trabajadores de la
cultura paranaense, así como también de su público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario