Mientras América Latina y el Caribe, en la última década,
han avanzado en su proceso de integración regional, sobre todo en el plano
político, bajo los principios de autonomía, soberanía y cooperación, llama la
atención que este proceso se refleja poco en el plano de la comunicación: ni en
lo mediático, ni en políticas públicas, ni desde la academia, y eso cuando
estamos en plena “era de la comunicación”. Este desencuentro se abordó en
Quito, el pasado 20 de agosto, en el conversatorio internacional “Geopolítica
de la comunicación e integración regional: retos y perspectivas”, organizado
por ALAI, CIESPAL y el Foro de Comunicación para la Integración [i], donde
intervinieron cuatro analistas.[ii]

Pero también existe un intento de “remake” del ALCA, que es la Alianza del Pacífico (con
México, Chile, Colombia y Perú), que han aprendido de los errores del ALCA.
“Ahora no aparece la fotografía el señor Obama ni ninguna persona del Norte”;
pero además, han entendido que no basta solamente con lo comercial, sino que
han creado un consejo empresarial (en contraste con el ALBA, que creó un
consejo de los pueblos), recordó el analista. El rumbo de este proceso de
integración es una integración financiera, “un mercado bursátil único, donde el
capital sigue teniendo una tasa de ganancia altísima”, y este es el intento,
desde las cenizas del ALCA para tensionar y disputar el proceso de integración
regional, recalcó.
Nota:completa
http://www.nodal.am/2014/08/geopolitica-de-la-comunicacion-e-integracion-en-debate/
No hay comentarios:
Publicar un comentario