La señalización será en la base
Almirante Zar, donde hace 42 años fueron asesinados 16 presos políticos en el
marco de un hecho de terrorismo de estado perpetrado durante la dictadura del
general Alejandro Lanusse.

Este suceso se conoce como la Masacre de Trelew y se
conmemora con un acto que comenzará a las 13, en el ingreso de esta unidad
militar dependiente de la
Armada , ubicada sobre el kilómetro 1458 de la Ruta Nacional Número
3.
Durante la ceremonia está
previsto que se inauguren los pilares que representan la Memoria , la Verdad y la Justicia , y que asistan
autoridades nacionales, provinciales y municipales.
También concurrirán a este acto,
familiares de las víctimas, ex presos políticos, organismos de derechos humanos
y agrupaciones políticas y sociales, entre otros.
Además, se presentará el libro
Trelew `72, una compilación realizada por el Área Audiovisual del Archivo
Nacional de la Memoria ,
en el marco del Programa Memoria en Movimiento, dependiente de la Jefatura de Gabinete de
Ministros.
El 15 de agosto de 1972, durante
la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, 25 presos políticos pertenecientes a
diversas organizaciones revolucionarias (PRT-ERP, FAR y Montoneros), se fugaron
del penal de máxima seguridad de Rawson, Chubut
y recorrieron 21
kilómetros hasta llegar al viejo aeropuerto de Trelew.
El plan inicial era escapar en un
vuelo hacia Chile, gobernado por Salvador Allende, pero sólo seis de los
fugados lograron evadirse de esta manera.
El resto del grupo no llegó a
abordar el avión y, tras resistir por un breve período en el aeropuerto, se
entregaron a las autoridades militares bajo la condición de que los retornaran
al penal.
Sin embargo, en lugar de
trasladarlos a Rawson, lo hicieron a la Base Aeronaval
Almirante Zar, dependiente de la
Armada.
Allí, en la madrugada del 22 de
agosto, la guardia los obligó a salir de sus celdas y abrió fuego sobre los 16
prisioneros.
Fueron asesinados Carlos
Astudillo; Rubén Pedro Bonnet; Eduardo Capello; Mario Emilio Delfino; Alfredo
Kohon; Susana Lesgart; José Ricardo Mena; Clarisa Lea Place; Miguel Ángel
Polti; Mariano Pujadas; Carlos Alberto del Rey; María Angélica Sabelli;
Humberto Suárez; Humberto Toschi; Alejandro Ulla y Ana María Villarreal de
Santucho.
Otros tres, Alberto Miguel Camps,
María Antonia Berger y Ricardo René Haidar resultaron gravemente heridos, pero
lograron sobrevivir y gracias a sus testimonios se reconstruyeron los hechos.
En marzo de 2006 comenzó una
investigación que puso en evidencia que, entre 2004 y ese año, desde la Base Aeronaval se
realizaron espionajes ilegales a integrantes de organismos de derechos humanos,
funcionarios gubernamentales y activistas sociales.
En julio de 2012, 13 oficiales de
la Armada
fueron juzgados y condenados por realizar esas prácticas ilícitas en
democracia.
Asimismo, en octubre de mismo
año, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia juzgó a los tres ejecutores
de esta masacre en el marco de un proceso de lesa humanidad y los condenó a
prisión perpetua.
Publicado:FM Universo 94.3 MHz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario