12 de Septiembre de 2014
Derechos El segundo retorno del cacique
Julián Anzoategui
El segundo retorno del cacique
Retratos - Los restos de Inakayal
se exhibieron como piezas de museo. También volverán a la comunidad tehuelche
los de su esposa y su sobrina, Margarita Foyel.
Era 1879, tiempos de la llamada
Conquista del desierto. Las tropas roquistas arrasaban y degollaban, y un grupo
de caciques patagónicos procuraba oponer alguna resistencia ante el avance del
huinca. Inayakal era uno de ellos. Peleó hasta el final, y no pudieron
capturarlo sino hasta 1885. Prisionero, debió caminar desde San Martín de los
Andes hasta Carmen de Patagones, donde lo embarcaron en un buque hacia Buenos
Aires. En el Museo de Ciencias Naturales de La Plata , el jefe de los tehuelches fue reducido a objeto
de estudio. Y al morir, no hubo exequias ni sepultura para sus restos; su
destino fue ser exhibidos, durante años, detrás de una vitrina. Más de un siglo
después, los restos del cacique Inakayal serán entregados, junto con los de su
esposa y su sobrina, a su comunidad de origen.

Es que restituir no es sólo
devolver huesos, sino reequilibrar la memoria y la espiritualidad indígenas,
los saberes ancestrales de los pueblos originarios. A principios de agosto, por
una iniciativa de la concejala Florencia Saintout (FPV), el Concejo Deliberante
de La Plata
adhirió a la ley nacional que prevé la restitución de restos humanos de
comunidades aborígenes y solicitó al Museo de Ciencias Naturales que cumpla con
la normativa que reconoce a los pueblos originarios y a sus ancestros, otrora
convertidos en piezas de museo, como sujetos plenos de derecho. En
consecuencia, la semana pasada, más de 40 integrantes de las comunidades
mapuches y tehuelches de Chubut, liderados por el longko Ángel Ñanco, de la
comunidad Pu Fotum Mapu, de Puerto Madryn, se reunieron con miembros de GUIAS
y diputados provinciales para hablar del
tema, y las autoridades del Museo se comprometieron concretamente a restituir
el cuero cabelludo de Inakayal, los restos óseos y el cuero cabelludo de su
esposa y de Margarita Foyel, su sobrina, antes de fin de año. Además,
entregarán en custodia a las comunidades tres cerebros, dos de los cuales
pertenecieron a Inakayal y Foyel.
El marco es la ley nacional
25.517, sancionada en 2001 y reglamentada en 2010 por la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner. Además de la restitución de restos, establece que las
investigaciones científicas deben contar con el consentimiento de los
integrantes de la comunidad. "En el ’89, una comunidad mapuche tehuelche
de Tecka, Chubut, solicitó los restos bajo el marco jurídico de entonces, pero
las autoridades no los reconocieron como descendientes. Ahí intervino un
diputado provincial, impulsando una ley para que restituyan a Inakayal, lo que
se concretó en 1994. Pero en 2006 encontramos que se habían quedado con la
oreja, el cerebro y el cuero cabelludo. ¡El 1 de septiembre se cumplieron ocho
años desde que se aprobó en la
Facultad la entrega de los restos!", explica Fernando
Pepe, coordinador del colectivo GUIAS.
De concretarse, será la tercera
restitución que realiza la institución platense en 15 años. En 2001, el cacique
Zorro Cazador de Pumas retornó a manos de su gente. En 2010, fue la niña
Damiana, del pueblo Aché. Ahora es el turno de Inakayal y los suyos. Pero
falta: 10 mil restos humanos, entre ellos el cráneo de Calfucurá, el cacique
tehuelche que acordó 30 años de paz con Rosas, aún aguardan en el museo.
Fuente:Tiempo Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario