Durante el Taller de
sensibilización, se repasaron conceptos generales, se analizaron las leyes que
regulan la materia y se realizaron aportes para la construcción de agendas y
contenidos que no reproduzcan estereotipos violentos contra los grupos
vulnerables de la sociedad.
"Es necesario que la sociedad actúe para
denunciar la violencia y discriminación contra las mujeres en los medios, que
se conformen audiencias críticas para exigir una comunicación que tenga cada
vez una mayor calidad y sea más respetuosa, usando las normas que están a
disposición. Ha sido una jornada muy productiva porque además participaron
integrantes de diferentes organizaciones y organismos que hace tiempo vienen
trabajando con mucho compromiso para la eliminación de la violencia y
discriminación contra las mujeres”, añadió Sofía Dominguez, estudiante de
abogacía e integrante del Movimiento ConGénero.
(Consavig), Carolina González. |
La actividad se desarrolló de 14 a 18 horas en el Sindicato
de Trabajadores de la
Justicia (Sitraj), donde se analizaron materiales
audiovisuales, se aportaron conceptos y se analizaron las normas de Servicios
de Comunicación Audiovisual (26.522) y de Protección integral para prevenir,
erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres (26.485) como
herramientas para identificar y pensar estrategias de erradicación de
situaciones de violencia mediática. La trabajadora social María Bar, expresó la
importancia de “articular las leyes y generar ámbitos de trabajo y discusión
para lograr un empoderamiento de las normas y así se pueda actuar con
fundamentos y con una participación social que legitime las acciones contra los
contenidos mediáticos que reproducen violencia contra las mujeres”.
A su vez, la comunicadora y propietaria de FM
Universo de la capital correntina, Edid Medina, expresó que “cuesta mucho en
nuestra sociedad conservadora difundir, conversar y profundizar sobre temas de
género, incluso mucho más cuando somos mujeres las que intentamos generar el
debate. Nos dicen 'de dónde saliste', o 'andá a criar a tus hijos y ocupate de
tu casa', pero este tipo de encuentros nos dan fuerza para seguir en la lucha”.
Igualmente la defensora oficial Nora Maciel, agregó que “en muchas ocasiones,
la presión ejercida por los medios de propietarios cuyos intereses se ven
afectados en causas judiciales, llevaron a sentencias desfavorables para grupos
vulnerables de nuestra comunidad, como niñas, adolescentes o mujeres víctimas
de violencia”.
Diego Bogarín |
El taller, que estuvo a cargo de Diego Bogarín,
integrante del equipo de capacitación en género de la Defensoría del Público
de Servicios de Comunicación Audiovisual, tuvo como objetivo problematizar la
práctica profesional cotidiana para construir una comunicación con equidad de
género y, como parte de los contenidos, se explicó la función de la Defensoría del Público,
que declaró el año 2014 como “Año de lucha contra la violencia mediática hacia
las mujeres y la discriminación de género en los medios audiovisuales”, además
de compartir los mecanismos previstos para denunciar prácticas sexistas en los
medios. Al finalizar la actividad, se coincidió en la necesidad de seguir
generando espacios de trabajo sobre esta temática y se obtuvo un compromiso de
las representantes de organismos municipales para fortalecer el trabajo
vinculado a la búsqueda de una comunicación respetuosa y que promueva la
igualdad de géneros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario