En un nuevo 7 de junio, INFOnews se sumerge en esa otra
forma de hacer periodismo: el que se escribe en la villa. La Garganta Poderosa
es el resultado gráfico del trabajo de 15 asambleas villeras. Qué es para ellos
la notica, cuáles son sus fuentes y para qué sirve el periodismo. Lo primero
que se enseña en cualquier escuela de periodismo son las 5W. ¿Qué? ¿Quién?
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Con ese quinteto interrogativo se arma una noticia.
Pero hay otra forma de hacer periodismo. Para reportear lo que pasa en la
calle, en la villa o en el barrio, hay que estar ahí. Hay que ser de ahí. Así
se escribe la
Garganta Poderosa , una revista que se produce a partir del
trabajo de 15 asambleas villeras en distintos puntos del país.
–¿Qué es el periodismo para quienes escriben en la revista?
–Es una herramienta, un arma. Se puede utilizar bien o mal.
Depende en manos de quién esté. Nosotros la usamos para dar la batalla
cultural. Queremos tener visibilidad. Queremos contar qué pasa en nuestros
barrios. Estamos a la sombra de los grandes medios, del periodismo tradicional.
En la Garganta
hablamos de hacer periodismo con nuestras propias manos. El periodismo puede
ser una estrategia de marketing o una herramienta al servicio de los más
postergados. Depende de quién lo haga–.
La revista ya editó 38 números y sale una vez al mes. Tiene
un costo de 18 pesos y una tirada de entre 15 y 22 mil ejemplares. Es una de
las tantas producciones que generan las asambleas villeras organizadas en el
colectivo La
Poderosa. Tienen además una cooperativa gastronómica,
(Sabores Poderosos) y otra textil (Estilos Poderosos).
Desde el 21 de abril, y junto a la Corriente Villera
Independiente (CVI) llevan adelante una huelga frente al Obelisco en reclamo de
la urbanización de las villas. La necesidad más urgente de quienes hacen La Garganta.
–¿Qué es noticia para ustedes?
–Justamente lo que no es noticia para los medios
hegemónicos. Nuestra agenda está tratando de meterse por alguna ventana. Por
eso hacemos tapas con famosos. Logramos más visibilidad. Por los temas que
tratamos, nos cuesta meternos en la agenda pública–.
El primer número de la Garganta Poderosa
salió a la calle en enero de 2011. En coincidencia con el aniversario de la Revolución Cubana.
Un hito para quienes escriben la revista. En esa tapa se vio a Juan Román
Riquelme gritando. La expresión del grito es todo un símbolo para la Garganta : hay mucho para
decir y es urgente que los oigan.
Las tapas con famosos, son también un símbolo Poderoso.
Alejandro Sabella, Charly García, Diego Maradona, Evo Morales, León Gieco,
Eduardo Galeano y René de Calle 13 son algunos de los famosos que gritan junto
a la Garganta.
–¿Cuál es el objetivo de la revista?
El grito en las tapas. Un sello poderoso.El grito en las
tapas. Un sello poderoso.
–No somos sólo una revista. No hicimos un medio de
comunicación como fin. Sino que fundamos un medio como medio para otro fin:
liberarnos de tantos años de silencio. De las miradas estigmatizadoras que
pesan sobre nuestros barrios, que son construidas desde los grandes medios de
comunicación. Queremos gritar, sacar afuera la voz de los sin voz. Esa gente
que tiene mucho para decir pero que nunca tuvo un micrófono a mano.
En nuestros barrios no todo es droga, delincuencia y muerte,
como se muestra en la televisión. Hay muchas historias de solidaridad, de
compromiso. En el centro de la
Ciudad los vecinos no pueden organizar una reunión de
consorcio. Y nosotros participamos todos los fines de semana de asambleas
barriales multitudinarias-.
En cuanto a técnicas de investigación, la revista tiene su
propio esquema. Lejos de las 5W que se enseñan en las academias, La Garganta utiliza el
sistema de los 5 por qué. ¿Por qué?¿Por qué? ¿Por qué? y¿Por qué?
Nota Completa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario