Leonardo Henrichsen (Buenos
Aires, Argentina, 29 de mayo de 1940 - Santiago, Chile, 29 de junio de 1973),
camarógrafo y periodista argentino. Fue asesinado en Chile mientras reportaba
la sublevación militar conocida como el Tanquetazo.

Recibió una cámara
cinematográfica en su niñez, y fue aprendiz en Sucesos Argentinos, el primer
noticiero cinematográfico argentino. Su mentor fue el fotoperiodista Tadeo Bortnowski,
quien fue corresponsal de guerra durante la II Guerra Mundial.
Tras el cierre de Sucesos
Argentinos en 1955, Henrichsen fue contratado por la televisora pública Canal
7, donde se transformó en un camarógrafo de noticias conocido a nivel internacional.
Se casó con Patricia Mac Farlane en 1962, con quien tuvo tres hijos.
El golpe de Estado de 1963 contra
el presidente de la
República Dominicana Juan Bosch fue el primer golpe de Estado
cubierto por Henrichsen. Su cobertura del movimiento de protesta argentino de
1969, conocido como el Cordobazo, llamó la atención de la SVT , televisora pública sueca,
que lo contrató en 1969.
Tras haber cubierto 14 violentos
golpes de Estado para el programa de SVT Rapport, Henrichsen fue designado a la
sede de la televisora en Santiago de Chile, para cubrir los hechos ocurridos en
ese país bajo la presidencia del socialista Salvador Allende. Trabajando con el
corresponsal Jan Sandquist, su primer trabajo fue cubrir el paro de camioneros
de octubre de 1972, realizado en protesta por las expropiaciones realizadas por
el gobierno de la
Unidad Popular.
El 29 de junio, se encontraba en
el Hotel Crillón con Jan Sandquist, planeando la entrevista que realizarían al
senador comunista Volodia Teitelboim ese día, cuando escucharon los primeros
disparos de la sublevación militar liderada por el Teniente Coronel Roberto
Souper, que sería llamada el Tanquetazo.
Henrichsen y Sandquist decidieron
salir a filmar los acontecimientos en el centro de Santiago. Mientras grababa
imágenes de una patrulla militar en la intersección de las calles Agustinas y
Morandé, a una cuadra del Palacio de La Moneda , Henrichsen fue asesinado por uno de los
uniformados, el cabo Héctor Hernán Bustamante Gómez. Su muerte fue lo último
que registró con su cámara. Las imágenes fueron reveladas en secreto en un
laboratorio argentino y dadas a conocer en Chile casi un mes más tarde, el 24
de julio, provocando un profundo impacto en el país y en el mundo entero.
La identidad del militar que
asesinó al camarógrafo no fue revelada sino hasta 2005, cuando el periodista
chileno Ernesto Carmona encontró los documentos del juicio que se realizó a los
militares del Tanquetazo (caratulado como 2765/73) e identificó al cabo
Bustamante. Ese año, Josephine y Andrés Henrichsen, dos de los tres hijos del
periodista, se querellaron contra el militar. En 2006 la jueza Rommy Rutheford
declaró la prescripción del delito. La
Corte de Apelaciones de Santiago decidió investigar esta
muerte y la de otros tres argentinos el 25 de septiembre de 2007, sin embargo,
Héctor Bustamante falleció aún no habiendo finalizado la investigación del
caso, en enero de 2008.
En 1989, el Congreso de la Nación Argentina
estableció el 29 de junio como el "Día Nacional de Camarógrafo Argentino",
en memoria de Heinrichsen.
El cineasta Patricio Guzmán
dedicó su afamado documental La batalla de Chile a Henrichsen, en el cual se
muestran además las últimas imágenes grabadas por el periodista argentino.
El 29 de junio de 2013, día en
que se cumplieron cuarenta años8 de la muerte de Henrichsen, la alcaldesa de
Santiago Carolina Tohá instaló una placa conmemorativa en el lugar exacto donde
el periodista fue asesinado, en la esquina de Agustinas y Morandé
No hay comentarios:
Publicar un comentario