El 3 de junio de 1922, el
gobierno del presidente argentino Hipólito Yrigoyen creaba Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, YPF, una de las primeras empresas estatales del mundo en
tener control sobre la exploración, explotación, transporte, refinación y
comercialización del petróleo.

Después de haber pasado por una
época de esplendor, durante los gobiernos constitucionales del presidente Juan
Perón, entre 1946 y 1955, YPF pasó por diferentes etapas según las políticas de
gobiernos que se alternaban entre breves períodos constitucionales y golpes de
estado y gobiernos militares. En la década de 1990, el gobierno neoliberal del
presidente Carlos Menem privatizó la empresa.
En los años siguientes, las
empresas adjudicatarias, extranjeras, abandonaron cualquier inversión en
exploración y producción, con lo que cayeron las reservas de petróleo y fueron
despedidos miles de trabajadores de YPF. Hasta que, en 2012, la presidente
Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso nacional un proyecto de
reestatización de la compañía, que fue aprobado.
De esta manera, el Estado
nacional argentino volvió a tomar el control sobre la producción de petróleo y
gas. En estos 2 años transcurridos, YPF creció en un importante porcentaje en
todas las áreas, tanto en exploración como en extracción, así como en
producción de derivados del petróleo en sus plantas petroquímicas, en su red de
estaciones de servicio y se creó YPF Tecnológica, dedicada a la investigación y
desarrollo tecnológico en el sector de petróleo y gas y también en el
desarrollo de energías renovables, como la eólica y la solar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario