Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

viernes, 7 de junio de 2019

Regalo millonario: les condonan $ 7.000 millones de deuda a Edenor y Edesur


En el marco de las exigencias del FMI, sacan de la órbita de Nación el control sobre Edenor y Edesur, con el plus de la condonación de una deuda de $ 7 mil millones que irían a una supuesta inversión en atención al cliente en vez de volver a los usuarios.

Fernando Luna-Trabajador de Shell, refinería de Dock Sud / Agrupación Nacional Naranja Petrolera en el MAC

Recientemente, y mediante un decreto se firmó el traspaso del control y la regulación de la distribución eléctrica tanto de EDENOR como de EDESUR (que se encontraban bajo jurisdicción federal) a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Eran las únicas empresas del rubro que se encontraban en esta condición, mientras el resto son controladas por cada provincia, lo que explica las diferencias de los cuadros tarifarios.

Una de las principales razones de este cambio es la exigencia del FMI de llegar al déficit primario cero; así, los subsidios de la tarifa social ya no figurarán en las cuentas de Nación, sino que serán sacadas de la caja provincial y del Gobierno de la Ciudad. Esto torna incierto el futuro de esos subsidios, ya que una de las pautas del traspaso es ponerle un techo tanto a la tarifa social como a la conexión a los barrios más pobres.
Este traspaso requería regularizar los números, entre ellos la friolera de $ 7 mil millones que deben las empresas en concepto de multas y préstamos. Según lo firmado en la concesión original, esta cifra debía ser distribuida entre los usuarios a modo de compensación por las fallas en el suministro. De haberse hecho eso, le correspondería un aproximado de $ 1692 a cada usuario de Edesur y $ 2565 para los usuarios de Edenor.
Pero en vez de que se cumpla con esta pauta, van a pasar esa cifra como inversiones a realizar en la mejora de atención al público, con un plazo de aplicación de 5 años.



Se agudiza la crisis generada por Macri - Valdés. Alpargatas puso en venta la planta de Bella Vista donde trabajan 350 operarios


Corrientes (7-6-19): 
Mientras que Macri habla de reactivación y el gobernador Valdés apuesta a la industrialización, la crisis generada por las política de ambos políticos, alineados en el neoliberalismo más absoluto, se agudiza cada vez más y ahora se lleva puesta a una de las fábricas más emblemáticas de nuestro país, Alpargatas, que luego de cerrar las plantas textiles de Catamarca y La Pampa ahora puso a la venta la ubicada en la localidad correntina de Bella Vista en la cual trabajan 350 personas

La coyuntura socioeco­nómica empujó al abismo a centenares de fábricas de todo el país. En Corrientes la Hilandería Alpargatas, en Bella Vista, está atravesando un profundo proceso de cri­sis. Tanto es así que la planta se puso en venta desde ini­cio de este año. Así lo confió a NORTE de Corrientes el delegado gremial de los tra­bajadores de Alpargatas en Bella Vista, Roberto Vande­caveye: “La planta está en venta desde inicios de este año, el martes vinieron unos empresarios porteños, inte­resados en comprarla, y re­corrieron las instalaciones. Pero no tenemos mayor in­formación oficial”, enfatizó el sindicalista nucleado en la Asociación Obrera Textil.
En este contexto, es de destacar que la fábrica está en actividad con 370 ope­rarios, un reducido número ya que el año pasado fueron despedidos 68 y otros 25 empleados abandonaron la planta por retiro voluntario. Hoy la textil está trabajando al 60% de su producción, debido a la caída del con­sumo interno y la falta de pedidos. “Desde la dirigen­cia gremial, solo queremos que si se produce la venta, que sea para el bien de los empleados, ya que la in­certidumbre laboral tiene en vilo a los trabajadores. Aunque nos garantizaron que todo junio tenemos asegurado el puesto de trabajo, pero después no sabemos qué puede pa­sar”, remarcó Vandecaveye a este matutino.
“No tenemos mayores detalles de la venta de la planta, tenemos conoci­miento de que va a cambiar de dueño por la crisis, ya que no se puede sostener más la situación económica, por­que mermó mucho la pro­ductividad. Ahora la planta está produciendo a un 60%, aumentó un poco de hace un mes que estaba en 30%. Son todos por pedidos del mercado interno”, contó. Teniendo en cuenta que la fábrica Alpargatas produce los hilos para confeccionar la tela de jean.
“Los 370 empleados que tiene la fábrica vienen co­brando a término los suel­dos, pero continúan en jor­nada laboral reducida. Solo de lunes a viernes en tres turnos. Los fines de semana no”, aclaró el gremialista, que describió un panorama poco alentador en el sector. Ya que advirtió: “Hay temor de que se venda la planta y todos los trabajadores que­den sin su fuente laboral. Aunque no nos comunica­ron nada oficial desde la pa­tronal. El temor está instala­do”, contó.
Ante la noticia surgen varios interrogantes ¿Quié­nes son los interesados en comprar la planta? ¿Cuánto piden por ella? pero el más importante, ¿Qué pasará con los empleados, conti­nuarán trabajando con los otros dueños? Al respecto Vandecaveye dijo que aún desconocen estos cuestio­namientos.



jueves, 6 de junio de 2019

Miles de pobres viven en túneles subterráneos en EE.UU.


En las principales ciudades de EE.UU., uno de los países más prósperos en el mundo, miles de personas sin hogar viven debajo de las calles, en túneles subterráneos.
Así, debajo de Kansas City la Policía descubrió la semana pasada unos túneles profundos donde vivía en carpas un grupo de personas sin techo, a quienes desalojó debido al "entorno inseguro".
Las autoridades dijeron que estas personas vivían en la miseria, rodeadas de montones de basura y pañales sucios.
No está claro quiénes exactamente son estas personas sin hogar ni cómo cavaron túneles tan profundos.
Este está lejos de ser el único informe sobre tal tipo de viviendas. En 2010 se dio a conocer la historia de unas 1.000 personas que viven en unos 321 kilómetros de túneles, ubicados debajo de las calles de Las Vegas. Amueblan sus habitáculos como pueden, algunos tienen camas, armarios y hasta pequeñas bibliotecas, compuestas de libros abandonados.
"Estas son personas normales de todas las edades que han perdido su camino, por lo general después de un evento traumático", contó Mateo O'Brien, un periodista que, al encontrarse con ´la gente del túnel´ mientras estaba investigando un caso de asesinato, fundó una organización para ayudarles e incluso escribió un libro sobre el tema.
Según el periodista, entre ellos hay muchos veteranos de guerra “que sufren de estrés post-traumático”. Además, O'Brien encontró evidencias (juguetes y ositos de peluche) de que en los túneles viven también niños.
Por su parte, las autoridades de la ciudad de Nueva York están constantemente tratando de expulsar a las personas que viven en los túneles debajo de la ciudad, conocidas como ´gente topo´, pero sus intentos de encontrarlos a todos de momento fracasan.
Además de los miles de vagabundos que viven en túneles, también hay muchas personas cuyos hogares son carpas. Este es el caso de unos 80 indigentes de la ciudad de Lakewood, Nueva Jersey, que montaron un campamento que cuenta con gallinas, una iglesia y un piano.
A principios de este mes de abril los habitantes del campamento llegaron a un acuerdo con las autoridades sobre los detalles de un plan para desalojar la zona “después de que sus residentes encuentren hogares”.


martes, 4 de junio de 2019

Este 3 de junio centenares de mujeres de diferentes edades se unieron al grito de “Ni Una Menos”


Ni Una Menos Multitudinaria marcha en Corrientes
El principal reclamo de esta fecha se centra en los casos de violencia de género y en casos que no se resolvieron en la provincia. La manifestación partió desde plaza Cabral, pasando por las dependencias de la Justicia, Municipalidad y Casa de Gobierno. hasta el Tribunal Oral Penal Nº 1.
El principal reclamo de esta fecha se centra en los casos de violencia de género, ya que la movilización en el país motivó el femicidio de la joven -entonces embarazada- Chiara Páez. Por ello, en la capital correntina pidieron por la resolución de los casos de Sandra Silguero (su femicida está prófugo), Tamara Salazar (liberaron al único imputado) y de Irina López (sigue sin resolverse).
Este 3 de junio centenares de mujeres de diferentes edades se unieron al grito de “Ni Una Menos”, en una marcha que cumplió su cuarta edición en la provincia y que puso en escena la lucha contra la violencia de género. En la movilización este año sumaron el pedido puntual de declaración de emergencia nacional, en un contexto de 107 femicidios según los datos del Observatorio de Mumalá, como así también la solicitud de resoluciones efectivas a varios casos judiciales.
Participaron referentes de diferentes organizaciones feministas, sociales, políticas y gremiales; que se podían distinguir por los colores de las pancartas preparadas para la ocasión. No obstante, en medio de esa diversidad, todas l, manifestaron los mismos pedidos: prevención, aplicación de leyes y sanciones efectivas para eliminar la violencia de género.
Muy cerca de ella, un grupo de mujeres que participaban por primera vez, agregaron su preocupación por la violencia económica.  “Queremos que el Estado brinde respuestas ante la cantidad de femicidios y situaciones que viven las mujeres que trabajamos en condiciones desiguales”, señaló Graciela.
Puntualmente, hubo carteles específicos que solicitaba la resolución de los casos como el de Sandra Silguero (con el rostro de Borlicher su femicida que aún sigue prófugo), el pedido de justicia por Tamara Salazar (porque liberaron al único imputado), e Irina López (que sigue sin resolverse).
La movilización  llegó hasta el Tribunal Oral Penal Nº 1 donde encendieron las linternas de sus celulares para generar un impacto visual. Allí mismo se abrió un micrófono, donde los familiares de víctimas relataron sus experiencias y las referentes de organizaciones realizaron los pedidos concretos.
“Seguimos exigiendo al estado políticas públicas, presupuesto y justicia con perspectiva de género. Como así también la plena implementación de la ley 26.485 y el plan nacional para asistencia y contención de víctimas, prevención y eliminación de las violencia”, sintetizaron desde Mumalá.


domingo, 2 de junio de 2019

Un Articulo para Recordar


laSexta.com | Madrid | 30/09/2018
Cuando se cumplen 10 años de la crisis económica, Islandia presume de buena gestión. Devolvieron el crédito del FMI antes de tiempo y en los últimos años han crecido por encima del 7%, la mayor cifra de toda la OCDE. 36 banqueros fueron condenados y el gobierno tomó el control financiero aunque sin asumir las pérdidas.
laSexta.com | Madrid | 30/09/2018
En pocos lugares fue tan devastador el impacto inicial de la crisis financiera como Islandia, donde su economía había crecido impulsada por los "vikingos de las finanzas".

Tres grandes bancos habían hecho fortuna endeudándose a niveles históricos, pero cuando Lehman Brothers quebró, el grifo del crédito mundial se cerró y el sistema se vino abajo.
 El gobierno local decidió nacionalizar los bancos, pero en lugar de asumir sus pérdidas, los dejó quebrar. "La lección que podemos sacar de Islandia frente al caso de Grecia es que no hicieron pagar todo el coste de la crisis a la población. Le hicieron pagar a los banqueros y los inversores", explica Jorge Fonseca, profesor de Economía Internacional en la UCM.
Los propios islandeses rechazaron asumir las pérdidas de sus bancos ante inversores británicos y holandeses y los responsables pagaron también con cárcel, por lo que 36 banqueros fueron a prisión.
El relato de una forma distinta de afrontar la crisis en un país en el que también hubo costes sociales porque cayó el PIB, hubo recortes, subió el paro y 10.000 personas perdieron sus casas. Alicia Coronil Johnson, directora de Economía del Círculo de Empresarios, cuenta que "la mayoría de los islandeses tenían las hipotecas en divisas y al caer la moneda, la mayor parte de de la población se vio impactada en términos de pérdida de riqueza".
La corona islandesa se devaluó un 80% y pese al coste para el bolsillo de los islandeses, hizo su economía más competitiva, sobre todo en el turismo, que se disparó.
Una burbuja turística que ha provocado una nueva burbuja inmobiliaria y que supone una amenaza medioambiental.



Carcinógenos Ambientales y Cómo Evitarlos


Tenemos información cada vez más alarmante sobre la presencia de diversas substancias carcinogénicas infiltradas en los alimentos, cosméticos, productos de limpieza, combustibles, envases y fármacos de todo género, desde pesticidas, solventes, anticongelantes, lubricantes, antibióticos hasta desechos industriales y polución electromagnética.
 
Múltiples amenazas químicas acechan a los complejos respiratorios mitocondriales, y creciente evidencia sugiere que el progresivo deterioro de la capacidad enzimática de nuestras células para producir ATP aeróbicamente se debe en gran parte al daño causado por una larga lista de agentes químicos del entorno. Centenares de compuestos disruptivos de la función mitocondrial penetran diariamente en nuestro organismo causando un deterioro incremental en nuestro poder de fosforilación oxidativa.

Con todo, la esperanza de vida al nacer y (en mucha menor medida) la longevidad individual máxima de los seres humanos ha venido creciendo sistemáticamente en los últimos cientos de años. Lo más sensato al respecto de cómo disminuir las probabilidades de contraer cáncer debido a toxinas ambientales y endógenas es seguir un programa de suplementación nutricional lo más abarcador posible, basado en los conocimientos objetivos disponibles.

Portugal y el post-macrismo: viaje al país que le dijo "no, gracias" a Lagarde


Panorama semanal
por Alejandro Bercovich

Lisboa, Porto y Buenos Aires.- Portugal abandonó a fines de 2015 el típico recetario de ajustes fiscales y privatizaciones que había abrazado en 2011, cuando la crisis mundial lo empujó a pedirle un rescate al Fondo Monetario y al Banco Central Europeo, y consiguió bajar en tres años el desempleo a la mitad y colarse entre los países que más crecen del Viejo Continente. Desde que en diciembre último canceló además anticipadamente los últimos u$s4.700 millones que le debía al organismo que conduce Christine Lagarde, el "milagro" portugués se instaló como un inesperado eje de campaña argentina. Aunque las diferencias estructurales son notorias y los puntos de partida de ambas crisis tampoco son los mismos, Portugal genera pasiones airadas a la izquierda y a la derecha del Gobierno porque agita un debate clave para el mandato que comienza el 10 de diciembre: la relación del próximo presidente con el FMI.

¿Hay que seguir aplicando las recomendaciones del Fondo o conviene romper? ¿Cómo se puede apartarse de su recetario sin disparar una metralla de represalias del G-7 que empeore aún más el ya deteriorado cuadro social que dejará la gestión Cambiemos? ¿Tendrá que pedirle más ayuda Mauricio Macri al Fondo antes del fin de su mandato, como aventuró el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) en un informe esta semana? ¿Está en condiciones él mismo, si es reelecto, de renegociar los vencimientos luego de haber suscripto dos acuerdos consecutivos cuya letra debió revisarse a los pocos meses? ¿Qué irá a exigir Donald Trump a cambio del indispensable espaldarazo que le brindó para flexibilizar las condiciones que había impuesto el staff al mando de Lagarde? Son preguntas que se hacen todos los comandos de campaña con chances de arrimarse al sillón de Rivadavia y que un rápido recorrido como el que hizo BAE Negocios por las dos principales ciudades de Portugal puede ayudar a responder.
Lo primero es marcar las diferencias. Un portugués promedio es el doble de rico que un argentino promedio en términos de PBI per cápita, aunque la mitad que un alemán. En un territorio como el de la provincia de Corrientes viven 10 millones de habitantes y el boom turístico que atraviesa es tal que durante 2018 recibió un récord de 12 millones de visitantes. Tampoco tiene moneda propia (fue de los socios iniciales de la eurozona que adoptaron el euro en el 2000) y sí cuenta con el Central comunitario como prestamista de última instancia.
Lo interesante del único país europeo sin extrema derecha en su constelación de partidos políticos es que la gestión del premier conservador Pedro Passos-Coelho (PSD) se había sumergido en un programa de ajuste típico dictado por la "troika", muy similar al que abrazó Grecia en 2008 y que la hundió en una espiral de contracción del PBI del 25%, en la emigración de dos millones de personas, en el salto del desempleo por encima del 20% y en el empobrecimiento generalizado de su población. En el caso portugués, la austeridad llevó a un récord de desocupación de casi el 16% y a una depresión económica que había empezado a ceder en 2015 pero que ya daba muestras de haber vuelto a inicios de 2016.
Ajustar o desajustar, ésa es la cuestión
En ese contexto, el premier Antonio Costa (Partido Socialista) asumió a fines de 2015. Su partido había salido segundo en las elecciones, después de la centroderecha, pero consiguió formar gobierno porque recibió el apoyo inédito del Partido Comunista (PC) y el Bloco da Esquerda, cada uno de los cuales había obtenido el 10% de los votos, y consiguió armar una coalición anti-ajuste. "Dar vuelta la página de la austeridad pasaba principalmente por revertir un conjunto de políticas de reducción de ingresos que se habían tomado durante la época de la troika para reavivar la economía y crear más empleo. Por eso lo primero que decidimos fue devolver lo que se había recortado a empleados públicos y jubilados y subir el salario mínimo", dijo a este diario la ministra de Presidencia (jefa de Gabinete), Mariana Vieira da Silva.

El salario mínimo en Portugal sigue siendo el más bajo de toda Europa occidental, pero subió de 550 a 570 euros y después a 620 (unos $31.000). Los precios, en términos relativos, también son más bajos que en sus vecinos más ricos. El empresario Paulo Vaz, presidente de la Asociación Textil de Portugal, opinó que "la suba del salario mínimo no fue un problema para el empleo" y que solamente su industria sería capaz de incorporar unos 15.000 trabajadores más de forma inmediata pero no los consigue porque la economía está cerca del pleno empleo. Coincidió con él Miguel Pedrosa y Rodrigues, uno de los confeccionistas de la zona de Porto, que emplea a 120 personas de manera directa y para quien el incremento de los sueldos "le imprimió a la economía una positividad que derramó en el resto".

Aunque parte de la reforma laboral que llevó adelante la derecha durante la era de la austeridad se mantiene vigente, no fue ésa la clave de la recuperación del empleo. De los 350.000 puestos netos generados desde 2016, según el Instituto de Estadísticas luso (INE), el 85% es a tiempo indeterminado. Portugal es la Meca de los call-centers de Europa, precisamente porque sus sueldos son más bajos que el resto del bloque comunitario, pero no todos los empleos nuevos se crearon en los sectores de salarios bajos. El cluster de indumentaria y textil, por caso, es uno de los polos más dinámicos de la economía portuguesa y se reconvirtió con éxito luego de haber sido arrasado por la crisis y la competencia de países asiáticos. Hoy el sueldo promedio en esa industria es de 1.000 euros (unos $50.000).

Pero la gran controversia no es si los sueldos en Portugal son bajos, que sin dudas lo son en relación al resto de Europa. Lo más discutido es si su recuperación se debe a haber dejado de lado la receta de ajuste del Fondo o si el rebote responde precisamente a lo contrario: a haber ajustado antes. Lo primero es lo que sostiene el gobierno de Costa y sus aliados y lo segundo es lo que argumentan sus antecesores de derecha, con quienes concuerdan economistas y dirigentes argentinos como Martín Lousteau.

Entre 2015 y 2018 inclusive, según datos del INE, las fuentes del crecimiento portugués fueron dos: el consumo y la inversión. En esos cuatro años el consumo trepó un 10% y la inversión pegó un salto del 31%. Pero hay otro dato que desmiente que Portugal constituya un caso de "ajuste exitoso" de los que recomienda el FMI para los países con problemas. Esos planes siempre procuran que quienes los aplican aumenten sus exportaciones por encima de lo que crecen sus importaciones. Y entre 2015 y 2018 en Portugal ocurrió lo contrario: las exportaciones subieron un 29% y las importaciones un 39%. El exviceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis apunta que por eso "las exportaciones netas (cuánto aporta el comercio exterior a la expansión de la economía) tuvieron un aporte negativo al ciclo expansivo de -40%".

Impuestos y algo más

La llegada de turistas récord en 2018 y la moda de los cruceros -Lisboa acaba de inaugurar un muelle cubierto de dos pisos de 5 kilómetros de largo para recibirlos- tampoco alcanza para explicar el total de la recuperación. El peso en el PBI de esta sector pasó del 13% de 2010 al 17,3 una década después. Un crecimiento vigoroso pero que no llega a opacar lo que pasó en el complejo automotor, donde las multinacionales ya ensamblan más de 300.000 vehículos al año. Además, como apunta la jefa de Gabinete, el repunte económico no se limita a Lisboa y el Algarve -las zonas turísticas- sino que está geográficamente extendido por todo el territorio.

El gobierno socialista de Costa y sus aliados no solo devolvió lo descontado a estatales y jubilados. También revirtió varias otras medidas que había impuesto el FMI y que suelen integrar su recetario: recontrató a parte de los estatales que habían sido despedidos durante la intervención de la "troika", repuso la jornada de 35 horas semanales que había subido a 40 para ellos y rehabilitó las carreras profesionales para el Estado, que se habían congelado. También frenó la privatización de la aerolínea de bandera y del transporte público de las principales ciudades, que ya había comenzado a planificarse.

Lo que no pudo o no quiso revertir Costa fue la brutal suba de impuestos que había dispuesto su antecesor, sobre todo con tributos indirectos como el IVA, que subió del 21 al 23% y se generalizó a sectores que antes pagaban alícuotas mucho más bajas. Es la base del déficit cero que logró alcanzar Portugal en cuatro años (un plazo cuatro veces más largo que el que se propuso Nicolás Dujovne para Argentina) y que le valió a su ministro de Finanzas, Mario Centeno, el apodo de "el Cristiano Ronaldo de las finanzas". El peso de la deuda también sigue siendo elevadísimo, incluso mayor que en la Argentina de Macri: representa un 120% del PBI, entre los acreedores privados y el Banco Central Europeo.

En Buenos Aires, todos los campamentos de campaña siguen el caso portugués con atención. Roberto Lavagna cree que los "liberales" -un colectivo político al que alude permanentemente como la contracara de su propuesta- procuran evitar que el ejemplo luso se conozca en el país porque exhibiría las falencias de Cambiemos en la negociación con el Fondo. Axel Kicillof le encargó al exsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del último tramo del kirchnerismo, Carlos Bianco, un estudio pormenorizado del caso. Su candidato a presidente, Alberto Fernández, es otro de los interesados en Portugal.