Desde 1989, cada 29 de junio se debería conmemorar el “Día
Nacional de Camarógrafo Argentino”, por Resolución del Congreso Nacional. El
cameraman que promovió este onomástico, Sergio Pérez, quiso hacer de esa fecha
un homenaje al reportero argentino Leonardo Henrichsen, fusilado en Santiago de
Chile, en 1973, mientras cubría para la TV Nacional Sueca un motín militar
conocido como el “Tanquetazo”.
El siglo de la imagen
En el siglo del cine y la televisión, la cámara se convirtió
en la herramienta del más verídico registro de los hechos contemporáneos. Es el
único siglo que puede mostrar la crónica de sí mismo a través de la imagen en
movimiento. El camarógrafo, como portador del mágico instrumento, se ha
convertido, desgraciadamente, en la víctima propiciatoria de esa historia.
Según datos de The Freedom Forum, del total de los reporteros muertos desde la
II Guerra Mundial, los camarógrafos representan el 42%. En 1998, el periodista
sueco Jan Sandquist, nos contó en Buenos Aires, que la TV Soviética envió al
frente de Stalingrado 512 reporteros camarógrafos. Sólo volvieron 12.
El camarógrafo Leonardo Henrichsen era el Corresponsal Exclusivo de la Televisión Nacional de Suecia, para todo el Hemisferio, junto al reconocido cronista sueco, Jan Sandquist. Cubrió 21 golpes de Estado y acontecimientos clave de nuestro continente, como los últimos dos meses de la guerrilla del Che Guevara en Bolivia, la muerte de Robert Kennedy, o los célebres secuestros del empresario Oderman Sallustro, en Argentina, y los de embajadores de las repúblicas de Alemania y Suiza, en Brasil y Guatemala.
El hombre que filmó su propia muerte
Leonardo es el primer periodista caído en un golpe militar
durante el siglo XX. Pero su muerte pertenece a una historia colectiva. Desde
el año en que murió, 1973, el periodismo mundial ha conocido su peor racha de
muerte. De los casi 2000 reporteros caídos en escenarios de alto riesgo, en el
siglo XX, los últimos 30 años (1973-2003) registran el 52%. En ese mismo lapso,
murieron siete veces más reporteros que en los 70 años que van de 1902 a 1973,
con dos guerras mundiales en le medio. Entre 1989 y 1990, con 107 guerras
ocurridas alrededor del planeta, cayeron 60 periodistas cada año. Estos datos,
reseñados por The Freedom Forum (USA) y Reportier sans Frontier (Francia),
indican la escala que alcanzó la matanza de informadores por el mundo. La
muerte de Henrichsen dio inicio a esa historia de tragedia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario