14 de marzo de 2015
Los participantes expresaron su
compromiso con las luchas sociales y con construir una alternativa al modelo
neoliberal.
El Foro Internacional por la
Emancipación y la Igualdad cerró en la tarde del sábado 14 de marzo, luego de
tres intensas jornadas, en las que importantes políticos e intelectuales de
diecisiete países de América Latina y Europa suscribieron un manifiesto en el
que repudiaron “enérgicamente los intentos destituyentes por parte de los
países poderosos, asociados a empresas multinacionales y a grandes medios de
comunicación”.

“Fue una experiencia única
escuchar estas voces corales que nos están diciendo que tenemos mucho para dar
y mucho para solucionar. Estamos convencidos de hacerlo. Nos comprometemos
todavía más con el proyecto popular del que no queremos salir”, dijo la
ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, en el escenario sobre calle
Córdoba.
Allí también se encontraba el
ministro de Economía, Axel Kicillof, quién destacó: “Hemos sentido que la
hermandad en los pueblos que luchan no es una frase hecha, es una realidad”,
dijo.
El secretario de Coordinación
Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster, agregó que “es una
felicidad cerrar estas tres jornadas, mirándonos las caras en el centro y el
corazón de Buenos Aires, en el centro y el corazón de Argentina, y en el centro
y el corazón de América Latina. Demos la lucha hoy y siempre por la
emancipación la igualdad, que fueron las palabras fundamentales de este foro”.
“Este pueblo que ha logrado salir
de la peor crisis de su historia es un pueblo invencible”, agregó el
intelectual brasileño Emir Sader.
Por último, Íñigo Errejón, de
Podemos, agradeció a los presentes “por el ejemplo de coraje, por haber
demostrado que, a veces, los gobiernos pueden poner primero a su gente y
decirle al poder financiero que mandan quienes los pueblos eligen”.
El Foro Internacional por la
Emancipación y la Igualdad, realizado en el Teatro Nacional Cervantes en Buenos
Aires y del que participaron Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Gianni Vattimo,
Sader, Errejón, Horacio González, entre otras personalidades, fue organizado
por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de
Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
El Manifiesto de Buenos Aires por
la Emancipación y la Igualdad destacó la necesidad del fortalecimiento de las
democracias; al tiempo que expresaron su compromiso con las luchas socia les y
construir una alternativa al modelo neoliberal.
En esta línea, los firmantes
definieron una serie de prioridades para “guiar el ideario social y político de
nuestros pueblos”. Así, consideraron que es necesario reivindicar la política,
los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones populares y
sociales; como así también “repudiar enérgicamente los intentos destituyentes
por parte de los países poderosos, asociados a empresas multinacionales y a
grandes medios de comunicación”.
También llamaron a establecer
límites al poder del capital financiero, los fondos buitres y las instituciones
de crédito dominadas por las grandes potencias; y a generar formas de
producción para mejorar la distribución de la renta. Además, consideraron que
es primordial defender la soberanía política, cultural y económica de los pueblos
latinoamericanos y europeos; y también “realizar una crítica abierta y
permanente del contenido y del régimen de propiedad de los medios masivos de
comunicación”.
Asimismo, los políticos e
intelectuales coincidieron en la “necesidad estratégica de regulaciones
antimonopólicas en el mundo empresario de la prensa gráfica, audiovisual y
digital”.
Los debates que planteó el foro,
al que asistieron más de 5.000 personas desde el jueves 12 de marzo, fueron:
“Desafíos y encrucijadas de América Latina”, “América Latina y Europa en
espejo”, “Nuevas izquierdas y tradiciones populares en América Latina”, “Nuevas
izquierdas y tradiciones populares en Europa”, “Actualidad de las tradiciones
emancipatorias”, “Cultura: nuevas subjetividades, neoliberalismo y proyecto emancipador”,
“La nueva generación ante la disputa del presente”, además de la conferencia
magistral del lingüista y filósofo Noam Chomsky.
En tanto, más de 60.000 personas
de todo el mundo, siguieron el encuentro en directo a través de internet,
mediante un sistema de streaming, ingresando en www.cultura.gob.ar o en el sitio
de la Televisión Pública.
Más de 150 sitios web de medios
de comunicación, universidades, organismos de gobiernos, sindicatos, organismos
de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil de 62 países
retransmitieron el foro.
Hasta el cierre del encuentro,
hubo 60.000 menciones en la red social Twitter con la etiqueta
#EmancipaciónEIgualdad, que fue tendencia en Argentina durante horas.
En las redes sociales, opinaron
sobre los contenidos del foro personas de Argentina, España, Ecuador,
Venezuela, Uruguay, Bolivia, EE.UU., Colombia,México, Canadá, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Chile, Perú, Brasil,
Paraguay, Uruguay, Suecia, Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Portugal, Bélgica,
Holanda, Alemania, Dinamarca, Italia, Turquía, India, Nigeria, Burkina Faso,
Australia, Corea del Norte y Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario