REIVINDICACIÓN Y CULTURA POPULAR
“En la medida en que la memoria colectiva se sostenga
por medio de estos actos, como estos militantes que escriben lo que sienten y
vivieron; en el país no se volverán a repetir este tipo de hechos terribles”
expresó el Jefe Comunal. Las presentaciones se realizaron en el marco de las
conmemoraciones por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
que organizó la Comuna capitalina acompañado de organismos de Derechos Humanos.En
la tarde del martes 24 de marzo, en el Archivo Municipal de la Memoria se
presentaron dos libros que describen la situación en la Provincia de Corrientes
durante la última y más sangrienta dictadura cívico-militar ocurrida en el país
entre los años 1976 y 1983.
Se trata de los títulos “El Golpe
de Estado en Corrientes”, escrito por Carlos Alberto Cassarino y Arturo César
Helman, y el “Viejo Hombre Nuevo” escrito por Eduardo Médici con testimonios y
vivencias de militancia peronista de Julio César Fagalde, ex
detenido-desaparecido.
Ambos títulos fueron presentados
por la titular del AFSCA Corrientes, Dalia Canteloro; también ex
detenida-desaparecida en sus años de juventud y militancia partidaria.
“Son pedazos de nuestra historia
reflejados en páginas trabajadas con mucha dificultad y dolor. Hoy se cumplen
39 años de un golpe cívico militar nefasto, en el que ciertos sectores sociales
buscaron recuperar los privilegios elitistas que habían sido arrancados durante
las épocas del Peronismo. Hoy estamos reviviendo la historia, porque merece ser
conocida por las nuevas generaciones, para que las estudien y sigan investigando”,
expresó Canteloro en la introducción.
TESTIMONIOS DE LUCHA Y REIVINDICACIÓN
“El golpe de Estado en
Corrientes”, es un libro desarrollado con el apoyo de la gestión del intendente
Fabián Ríos con el objetivo de reconstruir la historia de las y los militantes
desaparecidos en Corrientes. Es además parte de una serie de libros que se
encuentra en desarrollo, todos sobre la lucha de militantes durante la última
dictadura cívico-militar.
Arturo Helman señaló que “en este
libro van a ver el retrato de los compañeros y textos muy cortos. Quisimos
contar simplemente donde militaba esa persona, dónde nació y cuántos años
tenía. Como podrán ver casi nadie supera los 25 años, el 80% tiene entre 20 y
25 años”.
El escritor se refirió además a
la diversidad política de las personas que fueron secuestradas: “hay personas
de todos los partidos políticos, en su gran mayoría Peronistas; pero también de
la Democracia Cristiana y el Partido Comunista. Tratamos de hacer la memoria de
quienes participamos, que es un concepto distinto al de “historia”, que serían
los hechos encadenados más objetivamente. Lo que contamos es es la memoria de
los militantes que viven en estas páginas”.
En la oportunidad también se
presentó el libro "Viejo hombre nuevo", una recopilación de relatos
de militancia de Julio César Fagalde, escritos por Eduardo Medici. El escritor
platense dio forma a más de 120 horas de entrevistas en las que el protagonista
narra los acontecimientos más duros por los que atravesó en su juventud como
militante Peronista.
“En este trabajo las cosas que
viví en mi juventud. Eduardo construyó
un trabajo excelente con el relato de una época en que los Peronistas éramos
perseguidos, encarcelados y hasta asesinados. Pasado tanto tiempo, sabemos que
nuestra lucha no fue en vano, ya que la Memoria, Verdad y Justicia son
políticas de Estado instauradas por este Gobierno Nacional y la gran mayoría de
la sociedad las reconocen como válidas. Hace varios años vivir este tipo de
actos era impensable”, expresó Fagalde emocionado.
LOS
JUICIOS EXPUSIERON UNA PARTE DE LA HISTORIA CORRENTINA QUE ESTABA OCULTA
“En Corrientes hemos seguido los
juicios en el Tribunal Oral Federal, donde la causa RI 9 terminó exponiendo un
trazo de la historia de los correntinos que estaba muy oculto. Aparecieron
personas que parecía que tenían un nivel social muy distinto a los crímenes
terribles que quedó demostrado que cometieron. Recuperar la memoria nos va a
llevar a un espacio en que todos los argentinos podamos mirarnos frente a
frente sin ocultamientos” destacó el intendente Fabián Ríos.
Y agregó que “mediante una
iniciativa de quienes estuvieron detenidos en el RI 9 inauguramos un mural como
señalización del galpón donde fueron desaparecidos y torturados y de donde
salieron muchos correntinos que se tuvieron que exiliar, no tuvieron derecho
siquiera a estar en su país. Muchos detenidos en forma ilegal, sin respeto a
las leyes, sin respeto a las convenciones internacionales. Esto nos pasó y
todavía duele”.
Fotos Edid Medina
Publicado FM Universo 94.3 MHz. Corrientes Capital
No hay comentarios:
Publicar un comentario