17 de mayo: Día de la Armada en Argentina, ¿por qué se
celebra en esta fecha?
FOTO ARCHIVO CAMPAÑA SANITARIA
El 17 de mayo se celebra el Día de la Armada Argentina
porque se rememora el triunfo de la fuerza naval al mando del almirante
Guillermo Brown en el Combate de Montevideo de 1814, sobre la escuadra realista
que dominaba hasta ese momento las aguas del Río de la Plata. La victoria
significó la consolidación de los principios de la Revolución de Mayo.
Previo a ese combate, la Primera Escuadrilla Argentina había
participado de enfrentamientos esporádicos, tales como: el combate de San
Nicolás (1811) –con Juan Bautista Azopardo al mando de la “Invencible”--; el
ataque a la isla de las Ratas (1811) --ordenado por José Rondeau y comandado
por Juan José Quesada a bordo de la “Ifigenia”—hasta llegar a la campaña de
1814 al mando de Guillermo Brown, con las batallas de Martín García, Arroyo de
la China y Montevideo.
La celebración se instauró mediante el decreto Nº 5.304 del
12 de mayo de 1960
Tras la victoria de Montevideo y una vez consolidada nuestra
independencia en 1816, la Armada Argentina comenzó a desarrollar su misión
fundamental en la defensa de la soberanía en el mar argentino.
Agrupaciones estudiantiles,
gremios docentes y otras organizaciones se movilizaron ayer marcharon por las calles de Corrientes desde
plaza 25 de mayo hasta la Plaza Cabral ,lugar donde el estudiante había caído
muerto para conmemorar el cincuentenario del asesinato del estudiante de
Medicina en 1969.
La movilización que partió desde
el Rectorado de la Unne en plaza 25 de Mayo, con el ritmo de la reivindicación
de la educación pública; el acto en conmemoración del Correntinazo ,se realizó
en Plaza Cabral ;se recordó aquella movilización estudiantil que se realizó el
15 de mayo de 1969 para eliminar la privatización y el arancelamiento del
comedor de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y que derivó en el
asesinato, por parte de la Policía en una represión, del estudiante de cuarto
año de Medicina, Juan José Cabral. casualmente la Plaza Lleva su apellido ,pudo
haber cambiado la urbanización pero la presencia de todos los militantes
agrupaciones estudiantiles no ,al contrario cada vez son más y mas.
El acto comenzó con la entonación
del Himno Nacional Argentino y continuo con palabras de compañeros del estudiantes
,familiares ; la juventud le puso el canto aunque fue una época diferente,
la lucha de Cabral y de sus compañeros es un ejemplo para los movimientos
estudiantiles en la actualidad, sobre todo por la actual crisis que atraviesa
la educación pública, Luego fue el turno de Rodolfo Cabral, hermano de Juan
José visiblemente emocionado y al borde de las lágrimas, el hombre llamó a
“desmentir ese mensaje que quieren difundir, que dice que la muerte de Cabral
fue de casualidad, que él solamente pasaba por acá. No fue así, el asesinato de
Chelo fue una consecuencia directa de la política brutal que venía
implementando la dictadura de Onganía
La medida entrará en vigencia el 1°de julio de 2019
Julia Strada Economista y columnista de C5N
Salta-Argentina.- La Ley Nacional fue fundamental para
reconocer el trabajo de las amas de casa y el empleo doméstico como cuidadoras
o en tareas de limpieza, en general informal. Esta norma permitió que 4
millones de personas sean reconocidas en su derecho e incluidas en el régimen
previsional como trabajadoras. El gobierno del cuasi neoliberal Mauricio Macri
resolvió abolir este derecho a partir de julio próximo. ¿Cuál será la reacción
de la oposición y de las organizaciones sindicales y sociales?
“En este marco de ajuste, y considerando la desigual
distribución ocupacional y del trabajo no remunerado, la decisión de eliminar
la moratoria jubilatoria a las mujeres se parece a un castigo patriarcal”,
expresó Julia Strada, doctora en Economía y columnista del segmento Económico
de C5N. El presidente Mauricio Macri y su gabinete diseñó un plan de obstáculos
para quienes se quieren jubilar antes de la fecha de caducidad.
La Ley de MoratoriaLa Ley nacional de Moratoria fue un
proyecto que se sancionó en 1995 pero recién la implementó el presidente Néstor
Kirchner en 2006. Esto implicaba que las mujeres que tenían 60 años y no
llegaban a tener los 30 años de aportes pudieran comprar años con un sistema de
planes de pago muy accesible. Con este mecanismo se acogieron a este régimen
previsional a alrededor de 4 millones de personas en todo el país, según datos
del ANSES.
Abolición de un Derecho
1.796.439 mujeres que entre 2003 y 2016 se jubilaron por
moratoria previsional a ley N° 24.476. Pero esta medida, que benefició a
mujeres entre 60 y 65 años con menos de 30 años de aportes para que pudieran
jubilarse, será abolida el próximo 23 de julio.“La moratoria es la decisión política de reconocer a la jubilación como
un derecho, es decir, reconocer al trabajo más allá de los aportes o no, porque
la persona que trabajó, independientemente de la regularidad o no, hizo un
aporte a la sociedad con su trabajo. En ese sentido, es fundamental para las
amas de casa y es un reconocimiento al empleo doméstico, porque, valga la
redundancia, se les reconoce el trabajo para reproducir la fuerza de trabajo”
definió Eva Sacco, economista y miembro del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA).
Datos laborales
femeninos
Las mujeres tienen una doble jornada laboral (se estima
según el INDEC que destinan 6 horas promedio por día a tareas domésticas), pero
solo perciben ingresos por una jornada, que tiene –por otro lado– menos horas
que la de los varones y, por ende, se traduce en la percepción de ingresos menores.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares, el 62% de las inserciones
laborales asociadas al cuidado están ocupadas por mujeres, mientras que sólo el
porcentaje restante, el 38%, ocupan a los hombres. Como contracara: el 94% de
las ocupaciones no asociadas al cuidado las realizan hombres y solo el 4%
mujeres. Esto muestra la división de tareas en el hogar: la atención de la
salud, la educación, la realización de servicios sociales y el trabajo
doméstico son, bajo la óptica patriarcal, tareas asignadas a las mujeres”. Otro
elemento clave es que la mayor tasa de no registración en las mujeres, que
supera en 5 puntos a la de los varones. Hay 36,4% de mujeres con empleo no
registrado y 31,9% de hombres con empleo no registrado.
Pero el montaje delictivo comienza a desmoronarse en la
justicia, aquí la noticia publicada en Diario 1588:
El ex RI9 no puede venderse es un sitio de memoria histórica
Funcionarios nacionales ligados al Plan Urbano Costero,
Ejecutivos y Judiciales, y la ONG que representa a víctimas del terrorismo de
Estado en Corrientes, realizaron ayer una inspección sobre del ex Regimiento
N°9 y recordaron que en el predio contiene a un ex centro clandestino de
detención declarado sitio de memoria.
Funcionarios nacionales ligados al Plan Urbano Costero,
Ejecutivos y Judiciales, y la ONG que representa a víctimas del terrorismo de
Estado en Corrientes, realizaron ayer una inspección sobre del ex Regimiento
N°9 y recordaron que en el predio contiene a un ex centro clandestino de
detención declarado sitio de memoria. Actualmente se encuentra sujeto por una
medida cautelar que impide su venta, y aparado por la legislación nacional de
sitios históricos.
“Nosotros recorrimos hoy el predio porque hay termitas
dentro del galpón en el que funcionó el CCD y el ex casino de oficiales, pero
también vimos que hay bolsas quemadas dentro del galpón, que la guardia es sólo
de seis soldados, porque el Regimiento ya se retiró de la zona, y eso nos da
muy mala impresión porque en otros lugares hubo centros clandestinos como en el
caso de Neuquén, donde sólo quedaron las bases”, dijo Daniel Cian, presidente
de la Asociación Civil del Espacio de la Memoria.
“Nosotros recordamos a todos que este lugar se encuentra
bajo una medida cautelar hasta tanto se eleve a juicio la tercera parte de la
causa Ex Regimiento N°9 en Corrientes, y se traten los hechos que en ella se
señalan, indicados en este mismo lugar. Nosotros no podemos dar por supuesto
que acá no hay más pruebas. No podemos saber qué podemos encontrar en este
lugar hasta que la justicia ordene que se vuelva a investigar. No sabemos si
acá nomás, a unos cuantos pasos, hay una fosa común”, expresó Cian.
Declara
Sitios de Memoria a “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de
detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del
accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado
ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.
El jefe de la delegación Santa Fe de la Policía Federal y
otros cinco policías fueron detenidos en el marco de dos investigaciones de la
justicia federal local por el presunto tráfico de estupefacientes y
adulteración de documentos públicos.
El jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, confirmó
las detenciones en una conferencia de prensa en Santa Fe, en la que además
aseguró que, en un operativo llevado a cabo en la delegación local de la fuerza
de seguridad nacional, fueron halladas casi un centenar de bolsitas con
cocaína.
Uno de los detenidos es el jefe de la delegación santafesina
de la Policía Federal, Marcelo Lepwalts, quien venía siendo investigado desde
inicios de año junto a dos oficiales y tres suboficiales.
El comisario Roncaglia señaló que se presentó ante el fiscal
federal 1 de Santa Fe, Gustavo Onel, al momento de tomar conocimiento de las
"inconductas" de Lepwalts y de los otros policías para hacer la
denuncia que dio inicio a la investigación.
"Paralelo a ello, el fiscal federal 2, Walter
Rodríguez, también tenía otra investigación que apuntaba a unos
narcotraficantes que fueron detenidos esta mañana. En una oportunidad habían
sido abordados en la vía publica por otros policías de la Delegación Santa Fe.
En ese operativo no se cumplió con las reglas, ya que secuestraron solo una
parte de la droga y uno de los teléfonos que tenían", agregó Roncaglia.
El jefe policial aseguró que "no se va a esconder la
basura abajo de la alfombra" y explicó que hoy mismo todos los
involucrados fueron pasados a disponibilidad.
"Estamos en presencia de un ilícito y se realizó una
buena investigación donde, lamentablemente, policías estuvieron investigando a
policías y los resultados fueron positivos", señaló Roncaglia.
El propio jefe de la fuerza afirmó que los allanamientos
realizados en el marco de la investigación fueron siete, seis de ellos en la
casa de los imputados y el restante en la delegación local, donde se
secuestraron 88 bolsitas de cocaína en un baño de una oficina.
"El procedimiento lo llevó a cabo Asuntos Internos
dentro de la comisaría local", añadió Roncaglia.
Voceros de la investigación señalaron que en las casas de
los agentes se encontró dinero en efectivo, dólares, aunque no se hallaron ni
drogas ni armas sin registrar.
Roncaglia sostuvo que "está comprobada la relación
entre estos efectivos de la fuerza y narcotraficantes en procedimientos que
fueron irregulares".
Para el comisario, "es lamentable lo que pasó pero los
argentinos deben estar tranquilos que estaremos trabajando para terminar con
estas inconductas".
Los policías detenidos quedaron a disposición de dos
juzgados: por un lado el juzgado federal 1 de Santa Fe, a cargo de Reinaldo
Rodríguez, que los investiga por "encubrimiento triplemente agravado e
incumplimiento de los deberes de funcionario público"; y por el otro, el
juzgado 2, de Francisco Miño, por "tráfico de estupefacientes, falsedad
ideológica de documento público, sustracción de elementos probatorios, encubrimiento
triplemente agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público,
cohecho y falso testimonio".
La asociación civil del Espacio de Memoria del ex Regimiento
de Infantería 9 (RI9) de Corrientes, participó este jueves de la recorrida por
ese centro clandestino utilizado durante la dictadura, junto al juez federal
Juan Carlos Vallejos, el director Nacional de Sitios de Memoria, Ariel
Gomplewicz y representantes del Plan Belgrano así como de la Provincia y el
Municipio, con el objeto de reforzar las medidas de protección y encarar
trabajos de preservación del predio.
El Espacio de Memoria del Ri9 puso de manifiesto su
coincidencia con diversos actores institucionales sobre la necesidad de
redoblar trabajos para la preservación del lugar.
En esa línea, este organismo de Derechos Humanos asume la
responsabilidad de tramitar ante las instancias judiciales y gubernativas
correspondientes un refuerzo de la seguridad luego de lo observado en la
recorrida junto a Gomplewicz y el juez Vallejos.
“Cuando entramos vimos que habían bolsas que posiblemente
fueron prendidas fuego dentro de la habitación donde se realizaban las torturas
en el interior del galpón; expresamos nuestra inquietud por esto, ya que hay un
antecedente, como el de ´La Escuelita´ de Neuquén, que fue prendida fuego y se
tuvo que demoler por la fuerza del incendio”, expresó el presidente de la Asociación
Civil del Espacio de Memoria Ri9, Daniel Cian.
“Esto coincide con que el Ejército sacó a todo su personal y
solamente dejó una guardia de seis hombres en todo el predio, que se encuentra
sin mantenimiento ya que hay árboles caídos y otras muestras de abandono”,
destacó.
Por otra parte, el dirigente planteó la necesidad de una
mayor seguridad y trabajos de recuperación del sitio en contexto con la
incertidumbre sobre el alcance del Plan Costero que se pretende desarrollar en
ese sector de la ciudad.
“Esta situación nos da un poco de temor por la presencia de
intereses inmobiliarios que pudieran tener intenciones alrededor del galpón”,
manifestó Cian.
Junto a los representantes del Espacio de Memoria,
participaron de la recorrida el juez federal de Corrientes, Juan Carlos
Vallejos ; el director Nacional de Sitios de Memoria, Ariel Gomplewicz; el
abogado Ramón Leguizamón; el jefe de gabinete del Plan Belgrano, Alfredo Vara;
el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, Manuel Cuevas; representantes
de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE, así como de la Municipalidad de
la Ciudad de Corrientes.
El bloque de Unidad Ciudadana trabaja en un proyecto de ley
para prohibir el uso de las “Taser” por parte de la Policía bonaerense, luego
de que el Gobierno nacional reglamentara el uso de esas pistolas en las fuerzas
de seguridad federales.
El dato fue confirmado por la diputada Susana González en el
marco de la presentación de un proyecto que busca anular el uso de armas de
fuego letales en marchas e impedir la detención de periodistas o el secuestro
de materiales de trabajo.
“Estamos trabajando en un proyecto de ley para que se
prohíban las Taser en la provincia de Buenos Aires, parece que les da placer
usar la electricidad y nos recuerda a las épocas más oscuras”, aseguró
González. Y consideró que “no podemos convalidar el abuso de autoridad de las
fuerzas de seguridad”.
En rigor, el gobierno de María Eugenia Vidal adquirió las
pistolas el año pasado y ya avanzó con el entrenamiento de los oficiales del
grupo Halcón para usar en casos especiales como secuestros. El propio ministro
de Seguridad, Cristian Ritondo, confirmó que comenzarán a usarlas en breve.
“Las vamos a implementar en poco tiempo, de hecho ya las podrían usar”, dijo.