Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

domingo, 23 de junio de 2019

En honor al padre Marx, se recuerda el día de las EFA


22 de junio como Día de las Escuelas de la Familia Agrícola
Fundó 19 de las 23 que funcionan hoy en la provincia. La historia de este sacerdote visionario que, en su juventud, no le gustaba ir a la escuela.
Las Escuelas de las Familias Agrícolas (EFA) celebran este miércoles su día en homenaje al sacerdote José Marx, referente de las EFA en la provincia. La Cámara de Diputados sancionó el 31 de mayo de 2012 la ley que estableció el 22 de junio como Día de las Escuelas de la Familia Agrícola en Misiones, en conmemoración de la obra educativa del padre José Marx, quien falleció el 22 de junio de 2009 en Ruiz de Montoya. A siete años del fallecimiento del padre Marx, el asesor espiritual de las EFA en Misiones y presidente de la fundación homónima, el sacerdote Juan Wilman, compartió sus recuerdos y reflexiones con los lectores de PRIMERA EDICIÓN.  “Algunas personas observan al mundo y se preguntan ¿Por qué? Otras observan al mundo y se preguntan: ¿Por qué no?, y esta pregunta las desafía, las involucra, las compromete. Hablar del padre José Marx es hablar de esta clase de personas. Él vivía con esta pregunta en sus labios y en su corazón y no quedaba quieto -comprometía sus manos, sus pies y toda su persona para sembrar el bien, para generar cambios para crear un mundo más justo y fraterno. Es por eso que al celebrar el 22 de junio el 7 aniversario de su partida a la casa de Dios Padre, se lo recuerda como el apóstol de la Solidaridad”.Su legado en Misiones  “Nació el 26 de agosto de 1934, en Alemania. En 1955 ingresó en la Congregación de los Misioneros la Sociedad del Verbo Divino. Hizo sus votos perpetuos en 1959. Se ordenó sacerdote el 21 de octubre de 1961. Su primer destino fue en la parroquia de la ciudad de Zapata, México. En 1964 fue trasladado a Argentina a la provincia de Misiones. Realizó su pastoral en Puerto Rico, primera parroquia donde ejerció su ministerio sacerdotal, como vicario pastoral. Luego trabajó en San Ignacio, Capioví y en Ruiz de Montoya, donde falleció el 22 de junio de 2009 a los 74 años de edad. La mayor parte de su vida, los 45 años ofreció a nuestra provincia de Misiones dejando las grandes obras como 19 escuelas EFA, Profesorado en Ciencias Agrarias en Capioví, cinco escuelas primarias y una secundaria para los mbya guaraníes, Cooperativa Caisa, Radio FM Guadalupe Internacional”, recordó.“Esta vida tan fecunda y con tantas obras fue reconocida por la sociedad y en los medios de comunicación donde muchas veces se repetían expresiones como… ‘Él es uno de los verdaderos ejemplos a seguir para una sociedad donde el individualismo nos consume y nos limita la capacidad solidaria’… ‘Nuestra sociedad necesita más padres Marx, más hombres con su visión’”, indicó. Para Wilman, la educación, y particularmente la rural, fue una de sus mayores ambiciones, y sentía una profunda preocupación por cambiar las estructuras para que todos tengan acceso a la educación que consideraba como mayor riqueza.“Decía con frecuencia que te podían robar la chancleta, la camisa o el pantalón, pero no lo que uno tenía en la cabeza, la verdadera riqueza de cada uno”. Compartía con frecuencia que no se imaginaba que como misionero en América Latina iba a fundar escuelas. Recordaba que en su adolescencia le costaba el estudio, y de la escuela tenía mala impresión, no quería saber ya nada de escuelas. Pero cuando llegó a Puerto Rico y vio a los jóvenes trabajando con mucho sacrificio en las chacras dijo aquí hay que hacer algo. Pensó primero en la cooperativa, pero “no es el dinero que los hará felices, sino el estudio, el dinero viene luego”, decía. Comprendió que faltaba una educación para los jóvenes de la zona rural. Se acordó de sus andanzas como estudiante por las montañas de los Alpes donde había escuelas con sistema de alternancia, por eso consideró que esta sería la solución para los jóvenes de las chacras. Se puso en contacto con la gente de Apefa y después de quince años de intentos obtuvo permiso para implementar en Misiones este tipo de escuelas. Y así nacieron las EFA, que hoy suman 23 en Misiones y dan tantas oportunidades a muchos jóvenes.Cuando celebrar comprometeEn su última carta de Pentecostés  del 2009, cartas que enviaba al mundo entero en cantidades para pedir ayuda y poder contar con los recursos necesarios, el padre Marx escribió: “Nosotros no debemos pertenecer a aquellos que piden un milagro a Dios para creer, sino más bien que nuestra vida sea una señal para los no creyentes de que Dios existe”. Según aseguró Wilman, “como sacerdote, misionero y hombre de fe consagró su vida para servir a los demás y ser el signo de la bondad de Dios aquí en la tierra. Hoy al decirle gracias padre José expresamos esta gratitud luchando como él, por la misma causa, haciendo algo para aliviar tantos sufrimientos y juntos construir un mundo más justo y más fraterno. Celebrar su recuerdo nos compromete y desafía para poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades. Los bienhechores y colaboradores que le acompañaban en vida unánimemente expresaron el deseo de recordarlo bajo un rasgo especial y la virtud que le caracterizaba: la solidaridad. También el municipio donde vivió sus últimos veinte años declaró la fecha de su fallecimiento Día de la Solidaridad. En Puerto Rico el Día de la Solidaridad se declaró para la fecha de su nacimiento, 26 de agosto.


AÑO NUEVO GUARANI - PRIMERA LUNA LLENA - EL SOLSTICIO DE INVIERNO SOLSTICIO – KUARAHYPYTA


Etimológicamente la palabra solsticio viene del latín solstitium, de sol y la raiz “stit” derivada del verbo “sistere” que significa detener; por consiguiente, solsticio quiere decir literalmente “sol quieto (kuarahy pyta)” porque durante los solsticios, el sol parece detener su marcha. Iñe'êrapo rupive ñe'ê solsticio ou latín ñe'êgui ha he'ise “sol – kuarahy” ha “stit – sistere” he'iséva “pyta” térâ “nomýiva”; aipórô, solsticio he'ise “kuarahy pyta” térâ “kuarahy guata térâ ku'e mbegue / mbegueve”. Pe solsticio aja jeko kuarahy vaicha ku opytáva peteî hendápe.
Momento del año en que el Sol, en su movimiento aparente, pasa por uno de los puntos de la eclíptica (círculo máximo de la esfera celeste) más alejado del ecuador y en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. Anualmente se producen dos solsticios: el solsticio de verano y el solsticio de invierno.

El solsticio de invierno es el que marca el principio del invierno; en el hemisferio sur, el 21 de junio, cuando el Sol pasa por el trópico de Cáncer, y en el hemisferio norte se produce el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio, al sur del ecuador celeste.
EN LA CULTURA GUARANI – GUARANI REKÓPE
 Con respecto a la Cultura Guarani conviene señalar, primeramente, el gran conocimiento que ellos tienen acerca del universo y de los ciclos que empiezan y terminan de una manera justa y perfecta, sobre todo más antiguamente cuando la armonía entre el hombre y la naturaleza era una constante, lastimosamente hoy con la degradación y la destrucción de la naturaleza (deforestación, contaminación ambiental, etc) dichos ciclos se volvieron inestables e irregulares y preocupan sobre manera a los Guarani.

Un anciano Ava Guarani, el tamói Guillermo Rojas (+), nos decía “Ko'áĝa ñasê ñande rapégui, tekotevê jaikejey ñande rapépe, jahupyty haĝua tekokatu, péicha ñaĝuahê haĝua Yvy Marêne'ŷme”. Sin embargo, y pese a la desarmonía generada por la ambición del hombre occidental (“blanco” o conocido por ellos como “jurua”); ellos, los Guarani, siguen observando diariamente el universo e interpretando a través de sus movimientos (de las estrellas, del sol, de la luna, de las constelaciones, del viento) los designios de Ñande Ru (conocido como “Ñande Ru Papa Tenonde” por los Mbya; llamado “Ñane Ramói Jusu Papa” por los Paî Tavyterâ, y denominado “Ñanderuvusu” entre los Ava Guarani).
Los Guarani, por ejemplo, conocen y denominan “Ñandu Pysâ” a la Cruz del Sur, por su parecido con la huella que, en su andar, deja el ñandu. Utilizan la nomenclatura “Jasytata Repoti” (excremento estelar) para referirse a la “Lluvia de meteoritos” que para ellos es un mal augurio pues siempre se asocia con la muerte próxima de algún mburuvicha. “Mbyjako'ê” es Venus que es visible aún en las primeras horas de la mañana. Por otro lado, “Mendare joayhu”, pareja de recién casados, es la denominación que le dan a Alfa Beta Centauri que es el sistema estelar más cercano al sol. Por otra parte, llaman “Tapekue” (camino antiguo) a la “Vía Láctea” ya que creen que es el camino por el cual sus abuelos vinieron del espacio y que es el camino por el cual todos regresaremos en algún momento. Otro nombre que le dan a la “Vía Láctea” es “Mborevi Rape” (camino del tapir), aludiendo a ese animal nocturno que habitualmente trilla (o rastrilla) el camino a su morada, marcando también lugares donde hay agua y alimento.
EL AÑO NUEVO GUARANI – GUARANI ARY PYAHU
 Asimismo, relacionan el mes con el ciclo lunar (jasy pyahu es la luna nueva; jasy ra'y o jasy morotîhû es el cuarto creciente; jasy guasu es la luna llena; y jasy meĝua ojasy jeoroka es el cuarto menguánte). Los Guarani siempre supieron que luego de 12 lunas llenas retornaba el mismo clima. Así, entre esos misteriosos mensajes del universo saben que, cuando en junio, el Eichu se manifiesta en el cielo, un rato antes del amancer, es el principio del tiempo frío o araro'y y también es cuando empieza su AÑO NUEVO o ARETE GUASU, tiempo en que toda la naturaleza empieza nuevamente su regeneración así como un ser humano, recién concebido, empieza a gestarse en el vientre de la madre, en un ambiente oscuro, en letargo o reposo. Todo quieto y todo tranquilo. El “Eichu” (panal de abejas), es conocido en la cultura occidental con el nombre de “Las Siete Cabrillas” o Pléyades. Concretamente, en la primera semana de junio, al mostrarse dichas estrellas en el horizonte este, antes de la salida del sol, es cuando empieza el AÑO NUEVO GUARANI. La reaparición, en un nuevo ciclo, de las estrellas sagradas “Eichu” indica también el regreso del ciclo agrícola.
Luego, tres meses o lunas después, llegará la primavera o arapoty (arayvoty) -para nosotros el equinoccio de primavera, el 21 de setiembre- donde todo empieza a florecer (hokypu). A este tiempo seguirá, tres meses o lunas después, el verano o arahaku -para nosotros el solsticio de verano, el 21 de diciembre- en el cual todo fructifica (hi'a). Finalmente, tres meses o lunas después, se hará presente el otoño o araroguekúi -para nosotros el equinoccio de otoño, el 21 de marzo- donde todo cae (okúi) y entra en putrefacción (ituju), hasta que nuevamente llegue el siguiente solsticio de invierno, arete guasu o nuevo año.
Por otro lado y de manera análoga, en la cultura Inca, el “solsticio de invierno” es el primer día de su calendario y también ellos lo festejan como su año nuevo. Ellos veían que el sol se detenía sobre la Cordillera de los Andes, diciendo que parece una llama que va y viene sobre la cúspide de las montañas andinas.

Un examen de sangre revela cualquier tipo de cáncer 10 años antes de que se manifieste


Ivan Sanchez picture 
IVAN SANCHEZ
Dentro de dos años, es posible que un simple examen de sangre pueda identificar cualquier tipo de tumor cancerígeno hasta diez años antes que se manifieste en el organismo. El examen fue llamado «biopsia líquida» por sus inventores y es capaz de hacer un extenso análisis de ADN en la sangre, como forma de prever cualquier señal de eventuales tumores.
El procedimiento está siendo desarrollado por el Centro de Combate de Cáncer Sloan Kettering, en los Estados Unidos, de acuerdo con informaciones del periódico británico Daily Mail. Hasta aquí las investigaciones ya realizaron la prueba para diagnosticar 161 pacientes de cáncer en pulmones, próstata y mama.

Examen para detectar cáncer de forma precoz
Los resultados apuntan al acierto en 90% de los exámenes. En el caso de tumores difíciles de identificar, como el de páncreas, el acierto es más bajo, de 55%,
 teratoma tumor cancer 1400x800 0117
SCIENCEPICS/SHUTTERSTOCK
La «biopsia líquida» debe ser capaz de identificar cualquier tipo de tumor en cualquier órgano del cuerpo. En el sistema, ocurre un proceso complejo de análisis de ADN que da señales que están relacionadas con la aparición de tumores.
Si el desarrollo del proyecto va bien, los investigadores prevén que será aplicado como un examen de rutina, como los que se hacen para detectar el colesterol alto y la presión arterial alta.
Los investigadores estiman que después de popularizado este examen, el número de muertes causadas por el cáncer podría caer hasta en un 50%. La empresa Grail, apoyada por multimillonarios como Bill Gates, de Microsoft y Jeff Bezos de Amazon, tiene como objetivo realizar las primeras pruebas de mercado en 2019.


MACRI VENDE TIERRAS PÚBLICAS ILEGALMENTE SIN AUTORIZACIÓN DEL CONGRESO


 A través del Decreto N° 952/2016, de fecha 19 de agosto de 2016, el Presidente Mauricio Macri autorizó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) a enajenar inmuebles del Estado Nacional sin aprobación del Congreso Nacional y recurriendo a un Decreto-Ley de la dictadura.
De los 17 inmuebles cuya venta se autoriza, 13 se encuentran ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. La superficie total de terreno a vender es aproximadamente de 18.480 m2.
 ¿Está facultado el Poder Ejecutivo a vender inmuebles estatales?
La Constitución de la Nación establece que la disposición del uso y la enajenación de tierras de propiedad del Estado Nacional es competencia del Congreso (art. 75 inciso 5). Por lo tanto, el Presidente ni la AABE podría vender tierras sin la autorización del Congreso. Esto no fue estipulado en el Decreto N° 952/2016 que avanzaría sin dar intervención al Congreso. Por lo tanto, estas ventas serían inconstitucionales.

¿Cuáles son los argumentos que utiliza el presidente para vender tierras del Estado Nacional sin autorización del Congreso?
El Decreto N° 952/16 se sustenta en la Ley N° 22.423. Esta ley es en realidad es un Decreto-Ley dictado en la época de la dictadura firmado por Videla y por José A. Martínez de Hoz el 6 de marzo de 1981.
¿Que establece el Decreto Ley N° 22.423?
A través de esta norma el Poder Ejecutivo se arrogó las competencias del Congreso en cuanto a la facultad de autorizar ventas de inmuebles del Estado Nacional.
Soslayando que esta norma es un Decreto-Ley de la dictadura y, se considera su jerarquía legal, se puede interpretar que el Congreso delegó la competencia de autorizar la venta de inmuebles del dominio privado del Estado Nacional al Poder Ejecutivo.
El Decreto-Ley 22.423 aclaraba que la delegación de esta competencia se realizaba en cabeza de la Secretaría de Estado de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía.
Esta norma también dispone que las ventas inmobiliarias deben realizarse mediante remate público, salvo en aquellos casos que se considere más conveniente el procedimiento de licitación pública. Además establece que podrán venderse directamente los inmuebles a los ocupantes de inmuebles destinados a vivienda, comercio, industria o a la prestación de servicios públicos; y a cooperativas de vivienda, asociaciones y fundaciones.
¿El Decreto-Ley N° 22.423 respeta la Constitución Nacional?
La reforma de la Constitución Nacional realizada en el año 1994 reguló la facultad de delegación legislativa en el Poder Ejecutivo por parte del Congreso.
El art. 76 de la CN dispone que se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
El Decreto-Ley N° 22.423 no contempla un plazo ni base para el ejercicio de las competencias delegadas. No respetando el art. 76 de la CN.
Por lo tanto, el Decreto-Ley N° 22.423 ha sido derogado implícitamente por la reforma de la Constitución Nacional y su aplicación resulta inconstitucional. Toda venta amparada bajo esta norma constituye una violación de la CN.
¿Qué rol cumple la Agencia de Administración de Bienes del Estado Nacional en estas ventas?
La AABE[2] es un organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros con autarquía económica financiera y con personería jurídica propia. Fue creada por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1.382/12[3][4][5]. Tiene como función integral intervenir en forma previa a toda medida de gestión que implique la constitución, transferencia, modificación o extinción de derechos reales o personales sobre los bienes inmuebles del Estado Nacional. Es decir, se establece que todo acto de disposición (incluye la venta) de inmuebles de propiedad del Estado Nacional, cualquiera sea su jurisdicción de origen, será centralizado por la AABE.
El artículo 11 del Decreto N° 1.382 otorgó a la AABE las funciones que la Ley N° 22.423 había otorgado a la entonces Secretaría de Estado de Hacienda dependiente del ex Ministerio de Economía. Como se dijo con anterioridad, entre dichas facultades se encuentra la de disponer, tramitar, aprobar y perfeccionar la venta de inmuebles del dominio privado del Estado Nacional. Para ello requiere la autorización previa del Poder Ejecutivo Nacional[6].
Conclusiones: Peligros y contexto actual
Se estima que el Estado Nacional es dueño de unos 80.000 inmuebles en todo el país, entre los que existen terrenos baldíos, oficinas abandonadas, campos, departamentos, cocheras y edificios en los que la administración nacional no brinda servicio alguno. Todos estos inmuebles si el presidente universaliza el procedimiento del Decreto N° 952/2016 pueden llegar a venderse sin intervención del Congreso.
Por otra parte, la AABE está autorizada a recurrir al procedimiento de venta directa, cuando concurrieran circunstancias técnicas, sociales, económicas o de interés general que lo justifiquen. Esto da un marco de discrecionalidad muy peligroso que evita los controles de una subasta pública.
La venta de estos inmuebles nacionales va en la misma dirección de las políticas de privatización y negocio con la tierra pública impulsada por el Pro desde que asumió el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2007. Desde esa época se han privatizado más de 200 ha de tierras públicas[7]. Horacio Rodríguez Larreta ha profundizado esta política anunciando más de una decena de desarrollos inmobiliarios que implican la privatización de tierras públicas.
A principios de año, el Pro impulsó la creación de la Agencia de Bienes S.E. para poder vender todos los inmuebles de la Ciudad sin aprobación legislativa previa. Las críticas y movilizaciones sociales impidieron que la Agencia de Bienes S.E. tenga esta facultad.
Ahora, Mauricio Macri a nivel nacional a través del Decreto N° 952/2016 está queriendo lograr lo que el Pro no pudo hacer en la Ciudad. Tener un organismo estatal con el principal objetivo de vender tierras públicas sin requerir la aprobación del Parlamento.
El Congreso Nacional debería avanzar en la derogación expresa del Decreto-Ley N° 22.423 y adoptar todas las medidas para evitar la venta de tierras públicas sin su aprobación.
Contacto:Observatorio del Derecho a la Ciudad:Jonatan Baldiviezo: (011) 15 3266 7008
Contacto: (011) 15 3266-7008
@obs_der_ciudad

sábado, 22 de junio de 2019

Encontraron muerto al senador Rubén Suárez, dirigente de la UTA Corrientes





El senador provincial y secretario general de UTA Corrientes, Rubén Suárez de 52 años de edad, apareció muerto en la jornada del dia viernes  en el barrio Virgen de los Dolores.

Su cuerpo habría sido encontrado por dos malloneros cerca de las 14,30 horas fueron ueron ellos quienes dieron aviso a la Policía.
El legislador correntino y referente de UTA Corrientes fue encontrado ahogado cerca de la zona de astilleros en el barrio Virgen de los Dolores

Omar Correa, Secretario Adjunto de la UTA Corrientes se refirió al lamentable hecho que hoy enlutó a la familia de los trabajadores del volante.

Reconociendo que vivían bajo una “presión permanentemente y muchas veces desatendimos la familia por esta lucha sindical ” aseveró: “ Rubén para nosotros siempre fue una fuente de energía. Jamás me hubiera imaginado que tomaría una decisión así.”


viernes, 21 de junio de 2019

Miles de chicos Prometieron Lealtad a la Bandera


El vicegobernador Gustavo Canteros presidió los actos oficiales del día de la bandera, Renovando
Emocionado por el juramento de las nuevas generaciones, Canteros dijo que “cada 20 de Junio entendemos que como argentinos tenemos el enorme compromiso de construir un país más justo y solidario, con mejores oportunidades para nuestros chicos.
 
El acto de Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional es una tradición en las escuelas primarias de nuestro país. Al respecto el vicegobernador destacó: “La bandera nos hermana y nos da identidad. En este acto nuestros niños pueden poner en palabras su promesa de ser leales a nuestra patria. Es un hecho simbólico y emotivo para ellos y sus familias”.





Promesa Ala Bandera por los chicos de cuarto grado de los colegios de Corrientes


Una tradición que transmite los valores patrios a las nuevas generaciones, tres mil alumnos de cuarto grado cumplieron con la promesa de lealtad a la enseña celeste y blanca, en conmemoración del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, con el Puente que lleva su nombre y el Río Paraná como imponente escenario.


Ex combatiente protestó a los gritos por el vaciamiento del acto del Día de la Bandera en Rosario: Macri no asistió



Jueves, 20 de Junio de 2019 11:28
 

Un ex combatiente de Malvinas centró la atención en el acto oficial por el Día de la Bandera que se realizó este jueves en el Monumento nacional a la insignia patria, en Rosario. Julio Más expresó su malestar a los gritos por la celebración de este año sin discursos ni desfiles.
https://youtu.be/hRkVqzerAXQ
El presidente Mauricio Macri no asistió al acto oficial en el Monumento a la Bandera, y prefirió armar una celebración en el club barrial Ciclón.

El acto de Macri se realizó a unas 30 cuadras del Monumento a la Bandera. Macri se convirtió en el primer presidente en visitar Rosario el Día de la Bandera y no acudir al Monumento.

Según informó el periodista de Radio 2 Juan Diego Huerga, ni bien culminó el acto oficial, el ex combatiente Julio Más salió de la fila de ex combatientes y gritó: "Aunque nadie haga un desfile, aunque nadie se ponga los pantalones largos para decir que Rosario tiene que tener un desfile, sigamos defendiéndola, sigamos demostrando que la jura que hicimos (a la bandera) la seguimos respetando hasta perder la vida".

El cierre del discurso fue con un "viva la Patria".

Luego, la intendenta Mónica Fein se acercó a saludar tanto a Más como a los ex combatientes de Malvinas. Consultado sobre su accionar, Mas explicó que quiso dar una arenga para sus compañeros. "Hay gente que no entiende que el pueblo merece este acto", finalizó.

Rubén Rada, titular de la Federación Nacional de Veteranos de Malvinas, ya había mostrado el enojo este miércoles al señalar que aplazaban la colocación de una placa que estaba en el cementerio de Darwin.

"Que no nos roben el festejo del 20 de Junio", reclamó.