Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

miércoles, 12 de junio de 2019

De lo que nunca se habla en torno al desembarco de Normandía: 3.600 mujeres violadas por las tropas yanquis


Por Insurgente

Tras el desembarco, el alcalde del Havre no supo qué hacer con los soldados que deambulaban borrachos por la calle, provocando accidentes con sus vehículos y agrediendo a las mujeres. También se registraron muchos delitos en Reims, Cherburgo, Brest y Caen.
 
El desembarco de Normandía tuvo una cara muy negra: entre junio de 1944 y el mismo mes del año siguiente, los soldados estadounidenses que llegaron a las costas violaron a 3.600 mujeres.

Desde entonces ha sido inconcebible mencionar los crímenes que afectaron a la población normanda porque hubiera roto la épica de un acontecimiento inflado por la propaganda de Hollywood y también porque hubiera ensuciado la dualidad entre los buenos (Estados Unidos) frente a los malos (III Reich).
No obstante, algunos historiadores están cada vez más interesados en el destino de la población civil durante ese período y los crímenes que cometieron las tropas de Estados Unidos, que no fueron sólo sexuales sino también agresiones, saqueos y asesinatos, cuyo rastro se encuentra en los archivos de La Mancha.
La historiadora estadounidense Mary Louise Roberts se interesó por el rastro criminal que dejaron detrás los soldados estadounidenses en Europa en su libro “What soldiers do: Sex and the American GI in World War II”, publicado en junio de 2013 (*).
Según Roberts los soldados estadounidenses cometieron más de 3.600 violaciones en Francia entre junio de 1944 y junio de 1945.
El ejército estadounidense propició las violaciones al dar una imagen distorsionada de las mujeres francesas. A los reclutas no les presentaron una batalla por la libertad sino más bien “una aventura erótica en un país poblado de mujeres insaciables”.
Las investigaciones no han sido fáciles. Las víctimas de violación no siempre se atrevieron a denunciar para evitar el estigma en sus localidades, pero algunos políticos normandos se quejaron de los crímenes, por lo que quedó un rastro documental.
En la mayoría de los casos, el alcohol fue la causa de los crímenes. El ejército estadounidense reaccionó llevando a algunos de los soldados ante los consejos de guerra. Una parte de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados, negros en su mayor parte, lo que plantea dudas sobre la parcialidad del ejército estadounidense en este tipo de crímenes de guerra.
Tras el desembarco, el alcalde del Havre no supo qué hacer con los soldados que deambulaban borrachos por la calle, provocando accidentes con sus vehículos y agrediendo a las mujeres. También se registraron muchos delitos en Reims, Cherburgo, Brest y Caen.

Los libros de historia han ignorado los crímenes de guerra para crear la leyenda actual.




Por Promesas e Incumplimiento de la Empresa ERSA Corrientes los Choferes Fueron al Paro


Los choferes comenzaron el lunes 10 de junio el paro por tiempo indeterminado cansados de las promesas incumplidas por parte de la empresa de colectivos ERSA
Tras el llamado a una nueva conciliación obligatoria por parte de la Subsecretaría de Trabajo, desde la dependencia provincial determinaron que el paro llevado adelante por los choferes el lunes y parte de la jornada de ayer era ilegal. Luego de esto, la Policía se hizo  presente con grupos especiales  en el ingreso del galpón de la empresa ERSA, donde los colectiveros se reunieron,armaron una carpa para protegerse de las inclemencia del tiempo  y permanecieron alli a la espera de una solución salarial.
Esto de la conciliación obligatoria viene desde hace mucho tiempo sin dar soluciones a los trabajadores del volante
El Ministerio de Trabajo , ante este tipo de conflictos, tiene la potestad de impulsar esta acción para obligar a las partes a sentarse a negociar, siendo el Estado una suerte de mediador. El Ministerio puede actuar por pedido de cualquiera de las partes o de oficio.
Esto sucedió en varias oportunidades en el Ministerio de trabajo, pero las promesas empresariales nunca se cumplieron .y los choferes llegaron al paro por tiempo indeterminado.
La ley dispone que una vez que se llega a la instancia de conciliación las partes no podrán “adoptar medidas de acción directa”. Esto quiere decir que se debe volver a la situación anterior al inicio del conflicto: a los trabajadores se los obliga a desistir de realizar medidas de fuerza, como paros, pero también se puede dar marcha atrás con decisiones empresariales como despidos o suspensiones que hayan dado inicio al conflicto, al menos mientras dure la instancia de conciliación.
En este caso las acciones que emprenden los trabajadores en reclamos de mejores condiciones de trabajo o para revertir una embestida de la patronal culminan con el llamado por parte del Ministerio de Trabajo de una conciliación obligatoria. Si bien esta herramienta puede servir a ambas partes para destrabar un conflicto, lo cierto es que en la práctica, las más de las veces se utiliza para beneficiar a la patronal y desarticular el conflicto.
Iniciada la conciliación, las partes tienen la obligación de concurrir a las negociaciones pero no tienen la obligación de llegar a un acuerdo. El plazo de las negociaciones es de 15 días hábiles y puede extenderse por 5 días hábiles más.
Pero aquí la empresa ERSA viene prometiendo hace ya varios meses y esto desemboco en los hechos lamentables de represión en los galpones de ERSA donde se hallaban acampando los choferes sin tener ninguna respuesta,La empresa en un intento de dividir a los trabajadores de­po­si­ta­do 2.500 pe­sos a los choferes del  ser­vi­cio de co­lec­ti­vos de la Lí­nea 904 Chaco-­Corrientes. Quienes por supuesto querían salir a trabajar ,pero la consigna era solución a todos.


Al­re­de­dor de las 10, los áni­mos fue­ron cal­de­a­dos cuan­do se co­no­ció que lle­ga­ron te­le­gra­mas de des­pi­dos pa­ra 17 tra­ba­ja­do­res.
La si­tua­ción se tornó difícil  cuan­do un gru­po de tra­ba­ja­do­res in­ten­tó in­gre­sar al pre­dio de la em­pre­sa pa­ra par­ti­ci­par de una reu­nión en­tre el se­cre­ta­rio ge­ne­ral de la UTA y los em­pre­sa­rios. Los uni­for­ma­dos no lo per­mi­tie­ron y re­pri­mie­ron con ga­ses la­cri­mó­ge­nos, ba­las de go­ma y em­pu­jo­nes. En tan­to, los con­vo­ca­dos arro­ja­ron pie­dras so­bre los po­li­cí­as.
El en­fren­ta­mien­to que pro­ta­go­ni­za­ron ayer los tra­ba­ja­do­res y la Po­li­cía tu­vo con­se­cuen­cias pa­ra per­so­nas que na­da te­ní­an que ver con el con­flic­to. Un alum­no de la Es­cue­la Se­cun­da­ria Nº291 Eu­do­ro Var­gas Gó­mez fue al­can­za­do por el gas la­cri­mó­ge­no. Tam­bién, una sep­tua­ge­na­ria que vi­ve en­fren­te del pre­dio fue al­can­za­da por el gas y de­bió ser asis­ti­da por pa­ra­mé­di­cos del Ser­vi­cio de Emer­gen­cias.








Video :https://www.tn24.com.ar/2019/06/corrientes-caos-y-represion-en-los-galpones-de-ersa-por-el-paro-de-colectivos/

lunes, 10 de junio de 2019

El FMI advierte de que la deuda pública de EEUU "es insostenible"


C. RUIZ DE GAUNA NUEVA YORK
6 JUN. 2019 - 16:32

El organismo dice que los aranceles de Trump "socavan el sistema de comercio mundial".

La economía de Estados Unidos ha demostrado en los últimos años una estabilidad y un crecimiento férreos, pero los riesgos a los que se enfrenta son tan altos que la etapa expansiva puede sufrir un brusco freno antes de lo previsto.
Así lo advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo informe sobre el país recién divulgado dibuja un panorama con más sombras que luces.
El mes que viene, la economía de Estados Unidos habrá alcanzado el periodo de expansión más larga registrado en la historia del país. Desde junio de 2009, se han creado dos millones de empleos al año y se espera que el PIB siga creciendo a un ritmo del 2,6% este año para moderarse en el 2% en 2020. Estas cifras son superiores a la previsión del 2,3% y del 1,9% calculadas en el informe de abril.

Sin embargo, las incertidumbres son evidentes. El FMI destaca que "la deuda pública de los Estados Unidos está en un camino insostenible", situándose ya en el 107% del PIB. Según el organismo, "se necesitan ajustes de políticas para revertir constantemente el aumento del déficit fiscal y poner la deuda pública en una trayectoria descendente". Entre ellas, el Fondo considera que legislar una reforma migratoria basada en habilidades podría aumentar la productividad y el tamaño de la fuerza laboral, así como disminuir las presiones del envejecimiento, con consecuencias beneficiosas para la dinámica de la deuda con el PIB".
Además, el FMI destaca que el sistema financiero parece saludable, pero alerta de que los riesgos a medio plazo para la estabilidad financiera están aumentando. "Los bancos estadounidenses están bien capitalizados y la calidad de los activos parece ser generalmente buena. El crédito sigue disponible tanto para los hogares como para las corporaciones y el coste de los préstamos es relativamente bajo. Sin embargo, el apalancamiento corporativo es históricamente alto", dice. Por tanto, una reversión abrupta del entorno acomodaticio podría impactar en la inversión y la creación de empleos.
Las tensiones comerciales forman un capítulo destacado entre las preocupaciones del FMI. "Los aranceles de importación y otras medidas adoptadas por la Administración de Estados Unidos están socavando el sistema de comercio mundial, aumentando las restricciones al comercio de bienes y servicios, y catalizando un ciclo de respuestas comerciales de represalia", explica el organismo que dirige Christine Lagarde. El Fondo cree que, en lugar de ampliar las barreras comerciales, "Estados Unidos y sus socios comerciales deberían trabajar de manera constructiva para abordar mejor las distorsiones en el sistema de comercio para adaptarse a los cambios a largo plazo en el entorno internacional". El Fondo pide, especialmente, que las tensiones con China se resuelvan rápidamente, ya que que representan una amenaza para la perspectiva global y crean importantes efectos secundarios negativos para otros países.
Por otra parte, el FMI apoya la estrategia de la Reserva Federal (Fed) de frenar las subidas de los tipos y pide un esfuerzo por mejorar la comunicación y la transparencia

Día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico


En noviembre de 1973, se sancionó en Argentina la Ley 20561, con la cual se fijó el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones, actualmente dominadas por el gobierno británico. La elección de esta fecha radica en que el mismo día, pero de 1829, se creó la primera Comandancia Política y Militar, cuya gobernación se designó a D. Luis Vernet, a quien, de esta manera, se lo convirtió en el primer gobernador de las islas Malvinas y adyacencias al Cabo de Hornos.
El 3 de enero de 1833 tropas inglesas desplazaron por la fuerza a los habitantes y a las instituciones argentinas que funcionaban allí luego de que Argentina culminara su proceso de independencia y quedara como heredera legítima de los territorios que antes pertenecían a España. Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.
Desde este desplazamiento e invasión inglesa, sucesivos gobiernos argentinos han pedido, a través de vías diplomáticas y sin resultados favorables, abrir el diálogo para encontrar una solución a este conflicto.
La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el conflicto en 1965 y lo entendió como un acto de colonialismo que atenta los derechos humanos básicos, pone en riesgo la seguridad internacional y contradice la Resolución 1514 (1960), la cual exhorta a los países que aún mantienen colonias a disolverlas.
El reclamo de Argentina está acompañado por numerosos países latinoamericanos, la ONU y la Comunidad Internacional.

Escándalo en Brasil: Revelan chats con la operación de Moro y fiscales para meter preso a Lula


INTERNACIONALES |  BRASIL  |  EDWARD SNOWDEN  |  ESPIONAJE  |  JUSTICIA  |  LULA DA SILVA  |  REPORTAJE

Un reconocido periodista internacional publicó las conversaciones que demuestran el entramado secreto para atacar al expresidente brasilero.
El escándalo rodea la justicia en Brasil y Latinoamérica por una explosiva nota que revela el entramado y las motivaciones detrás de los fiscales y jueces responsables de la operación Lava Jato en Brasil, apuntando a que el fin era desactivar la candidatura presidencial de Lula da Silva.
El informe del periodista Glenn Greenwald, reconocido por dar a conocer las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje norteamericano, obtuvo los chats de numerosas conversaciones a través de la aplicación Telegram entre fiscales y jueces que darían credibilidad a las teorías de los adherentes del expresidente brasileño que acusaban que el operativo anticorrupción también estaba impulsado por ideologías políticas que buscaban atacar al partido de Lula, el PT.
Dentro de los mensajes hay, por ejemplo, una conversación entre el procurador en jefe de la Operación Lava Jato, Deltan Dallagnol, con otro fiscal donde avalaba que el objetivo principal era impedir el retorno del PT al poder, y que "rezaban" para que ésto no sucediera.
Los chats filtrados "más parecen una sesión en la sala de guerra entre operativos y estrategas anti-PT que reuniones de persecutores neutrales", comenta el reportaje.
También muestra cómo los fiscales se coordinaron para contraatacar y revertir una decisión de la Corte Suprema que permitía que un diario brasileño entrevistara a Lula en la cárcel un poco antes de las elecciones: "La decisión no tiene fecha, entonces podemos programarla después de la elección y aún estaríamos cumpliéndola", sugirió en ese momento el fiscal Athayde Ribeiro Costa, entre otras estrategias.
Otros registros de conversaciones mostrarían cómo el exjuez de la causa Sergio Moro, premiado con el cargo de ministro de Justicia de Brasil por Bolsonaro, le indicaba en secreto estrategias y consejos a los fiscales que llevaban la causa, filtrando además las nuevas líneas de la investigación, lo que transgredería la obligación de un juez de ser neutral e imparcial.
En los chats secretos además se revelaría que Dallagnol, el fiscal jefe de la causa, expresaba sus dudas por las dos principales pruebas que lograron la condena a Lula.




domingo, 9 de junio de 2019

4 Países piden préstamos de dinero a Bolivia gracias a su crecimiento económico


Un gran ejemplo de crecimiento económico nos presenta Bolivia en los últimos 10 años. En la última década, este país logró niveles de desarrollo que le permiten pasar de una nación que recibía ayuda económica a otro al cual acudieron más de 4 naciones para pedir un crédito o financianciamiento.
De esta manera lo reveló el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera en el marco de la X Jornada Monetaria "Respuestas de Políticas en la región en el Nuevo Contexto de Resticción Extrema", realizada por el Banco Central de Bolivia (BCB), en La Paz.
La institución hizo un repaso a los logros económicos logrados por Bolivia en la última década, como el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) nacional, que registró un promedio anual del 5% pese al enclaustramiento marítimo del país; la disminución de la pobreza extrema de casi el 39% a 17% y el crecimiento de las reservas internacionales netas (RIN), que actualmente son las más altas respecto al PIB entre las naciones de Sudamérica y otros.
"Esto ha transformado a Bolivia en un país, no voy a decir cuales, al cual han venido diferentes gobiernos de Latinoamérica a solicitar un préstamo, más de 4 países" detalló Álvaro García.
De acuerdo con Álvaro, en años pasados, Bolivia debía "limosnear créditos al planeta entero, acudir a donaciones" a instituciones como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, aparte de países desarrollados, entre estos Japón, España, Alemania, Estados Unidos, pero ahora resulta que "países hermanos vienen a nosotros a solicitarnos créditos por la solidez de nuestra economía".
Aunque la imagen externa de Bolivia logró consolidar en los últimos años, aún no está en situación de otorgar préstamos por ser todavía una economía pequeña y emergente que hace demasiados esfuerzos para potenciarse.
A continuación les enseñaremos una gráfica que muestras el Nivel de reservas internacionales netas respecto al PIB en Latinoamérica.
Como pueden ver en la gráfica Bolivia es el país de sudamérica con el Nivel más alto de reservas internacionales respecto al PIB. En el caso de esta nación se debe al gran aprovechamiento de sus empresas de producción tanto de productos como de energías. Aquí hago un pequeño paréntesis para hablar de una gran labor del gobierno de Bolivia respecto a la implementación de energías renovables que aparte de ayudar a la economía contribuye al cuidado del medio ambiente. (Lee también: Bolivia ya cuenta con su primera planta energética solar)

viernes, 7 de junio de 2019

Vivir con medidor prepago: “Cuando se agota se apaga y tenés que volver a las velas”


PRIMERO NUESTRAS VIDAS

Ante los impagables tarifazos, crece en el conurbano bonaerense una cruda realidad donde las familias más pobres “juntan las monedas” para tener luz.
Realización audiovisual: Mariano Mancuso y Matías Pore
David, trabaja como docente precarizado en Merlo (provincia de Buenos Aires), y como la guita no le alcanza, porque muchas veces está varios meses sin cobrar, nos cuenta que hace changas, “o cualquier laburito para tener unos mangos más”.
Hace por lo menos un año y medio vive con el medidor prepago de Edenor, instalado en su casa. Nos cuenta, que después de que les llegaron boletas de entre 5 y 6 mil pesos, muchos vecinos optaron, ante la desesperación de no contar con energía eléctrica, por “colgarse”. Por eso la empresa “empezó a poner los aparatitos prepagos en todo el barrio” a los cuales se le carga saldo en kioscos y almacenes, de acuerdo a las posibilidades económicas de cada familia.

“Cuando se agota, se agota. No importa que sea la madrugada, no importa que sea de día, si vive una familia numerosa, no importa si tenes niños. Se apaga, te quedas sin luz y tenes que volver a las velas, o tenes que buscar otra alternativa”, relata crudamente David que cobra entre 12 y 15 mil pesos por mes. Su testimonio grafica cómo viven miles de familias en el Gran Buenos Aires.
Pero este sistema precario, instalado en los barrios más pobres, no es nuevo. Las primeras pruebas pilotos, que incumplían la regulación y legalidad de ese entonces, comenzaron en el año 2006. Sí, hace 13 años.
Pero en estos últimos, producto de los tarifazos y de la imposibilidad de pagar las boletas, la empresa aprovechó para que su instalación pegue un salto. Edenor informó que en 2018 colocaron 140.000 medidores prepagos; y que se proponen llegar a 250.000 hasta que finalice este año.
Los municipios sobre los que más ha avanzado este sistema son: Merlo, La Matanza, Moreno y Malvinas Argentinas, entre otros. Justamente los distritos donde los índices de pobreza (no sólo medida en términos de ingresos) son mayores a la media, y crecen con la crisis de una economía bajo la órbita del FMI.

“Los barrios donde se están instalando los medidores son los de mayor consumo eléctrico porque, como no tienen agua, usan bombas, y, como no tienen gas, usan estufas eléctricas. Entonces el consumo bimestral puede ser de 1.000 o 1.5000 kWh”, denunció Pedro Bussetti presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO). Y agregó que “la luz es un servicio público y el Estado debe garantizar su acceso universal, entonces motivos económicos ajenos a la voluntad del usuario, como son la pobreza y la vulnerabilidad económica, no deberían ser una restricción en el acceso” (...) “que se deje de prestar el servicio a una familia que no llega a juntar cien pesos para hacer una recarga es una barbaridad”.
Por las calles de los barrios del conurbano bonaerense trascienden los relatos que grafican la dura realidad que viven familias enteras que dependen de un medidor prepago para tener luz. Hogares donde viven personas electrodependientes, a quienes se lo instalaron compulsivamente, poniendo en riesgo sus vidas. Padres y madres que juntan semana a semana algunos pesos para cargar el medidor, para que les aguante en la heladera la poca comida que tienen. O que deben elegir entre si prender las luces de noche, ver tele con sus hijos o conectar el lavarropas, de acuerdo al saldo que les quede.
Por ejemplo, Mónica, del barrio La Reja de Moreno, denunció públicamente que a veces la tensión nunca pasa de 190 kws, entonces se le queman los pocos electrodomésticos que tienen o directamente no funcionan. También son recurrentes las quejas por los cortes de luz en los barrios donde están instalados estos aparatos, ya que no están exentos de un pésimo servicio, como el resto de los usuarios. Y como si fuese poco, el costo de la energía se encarece cuanto más consumís. Insólito.
Como si la bronca que generase esta situación fuese poca, encima hay que escuchar al vocero de la empresa, Eduardo Mirabelli, que sin tapujos sostuvo que el medidor prepago “es una herramienta ideal porque pueden ir comprando energía en la medida de sus posibilidades” (sic).
Mientras millones no tienen derecho a acceder a un derecho elemental, la “fiesta de las empresas”, como lo relató David de Merlo, continúa. ¿Estas son las inversiones que prometieron a cambio de tarifas dolarizadas mientras se mantienen los subsidios estatales a estas privatizadas?
La investigadora británica Brenda Boardman fue quien en los ´90 habló por primera vez de “pobreza energética” o “pobres energéticos”, un fenómeno creciente desde hace décadas en Europa, del que no están exentos los países latinoamericanos como el nuestro. En Argentina ya es una realidad cada vez más preocupante.
Lo paradójico, es que mientras rijan las reglas del juego capitalista, basadas en el lucro de unos pocos, los avances de la ciencia, la tecnología, la robótica y, en este caso, hasta el desarrollo de energías renovables, están al servicio de las ganancias de estas empresas, y no de terminar de una vez y para siempre con los crecientes “pobres energéticos”. No nos podemos resignar a aceptar esta insoportable desigualdad.
Para terminar con esta realidad hay que empezar por poner en cuestión la privatización de las empresas energéticas que llevó adelante el menemismo; saber qué hicieron con los millonarios subsidios que recibieron del Estado durante el kirchnerismo; y romper con los pactos contraídos por Cambiemos que estipularon tarifas dolarizadas.
Esa es la base para avanzar en la nacionalización de las empresas energéticas, pero para ponerlas bajo control de sus trabajadores y usuarios populares. ¿O acaso no son ellos quienes más pueden conocer, saber y decidir democráticamente cómo dirigirlas en función de las necesidades y prioridades de la mayoría? Esta es la única salida realista para terminar con este negocio e invertir el dicho que dice que “las vaquitas son ajenas, y las penas son de nosotros”.