*Ricardo López Murphy, quien fuera ampliamente apoyado por el establishment
*El ministro de economía que duró tan sólo dos semanas en el cargo luego de proponer duros recortes.

*"Menem y López Murphy juegaron en el mismo equipo, llevaron la camiseta de Bush y la de la especulación financiera".
*La represión de la protesta social, el ajuste fiscal y apelaciones a la institucionalidad republicana fueron los caballitos de batalla de López Murphy
Algunas de las definiciones de López Murphy comprendían:
...La liberación total a las restricciones cambiarias, con un tipo de cambio flotante, sin intervención del Banco Central. La reducción gradual de tres impuestos: retenciones a las exportaciones, las contribuciones patronales y el impuesto al cheque (bajarían la alícuota de 0,6% a 0,15% y lo cobrarían a cuenta de otros impuestos). Un redireccionamiento de los destinatarios de los actuales planes Jefas y Jefes de Hogar, hacia niños y adolescentes. [una buena...] El aumento gradual de las tarifas de los servicios, escalonado a dos años. También plantean renegociar la deuda pública argentina sin aplicar ninguna clase de quita, pero a cambio de reducir drásticamente las tasas de interés, así como de estirar los vencimientos a plazos que podrían llegar a 30 años...
Condenó el cambio de voto respecto a Cuba en la ONU (pasamos de la condena a la abstención, por si no lo recuerdan) y, como nota de color, tuvo el apoyo de Mirtha Legrand (¡uy!)
Podemos hacer un resumen; como luego, existían dos opciones en esas elecciones: una desarrollista, encarnada en el duhaldo-lavagnismo (a la que Kirchner le sumaría lo nacional y popular), y la propuesta de los candidatos que se referenciaban en el establishment antes que identificarse con las necesidades del pueblo. Menem y López Murphy proponían ortodoxia económica, liberalidad del comercio, ajuste con descarga de sus consecuencias sobre la base de la pirámide social, criminalización y represión del conflicto social (con participación, una vez más, de las FF.AA. en el frente interno) y una política exterior proimperialista, alineada con EE.UU. antes que con el bloque regional que, por entonces, era sólo el Mercosur.
Ramón A.Bohle: Revolviendo algunas notas
No hay comentarios:
Publicar un comentario