Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

domingo, 14 de junio de 2020

PSYCHO-PASS: EL ANIMÉ QUE CITA A FOUCAULT Y PROYECTA UN FUTURO POST-PANDEMIA


Gonzalo Espinoza

El futuro del mundo en este minuto parece incierto. Sin embargo, existe una certeza: los sistemas de reconocimiento facial y vigilancia digital llegaron para quedarse a raíz de la crisis del covid-19.
Hace algunos años pocos imaginaban este escenario, no obstante, la serie de anime Psycho-Pass anticipó de manera magistral cómo se organizaría la sociedad si todo estuviera controlado por la tecnología.

La serie, que fue estrenada en el año 2012 y que está disponible en Netflix, nos pone de frente con un Japón de un futuro cercano donde las tasas de crímenes se han reducido casi a 0 gracias a un sistema judicial llamado Sibyl. Éste es capaz de determinar el Psycho-Pass (coeficiente de criminalidad) de las personas. De esta manera, es posible medir de manera instantánea el estado mental de una persona y la probabilidad de que esa persona vaya a cometer un delito.
Cuando el Psycho-Pass de una persona se empieza a «oscurecer», un grupo de inspectores se encarga de tomarla detenida para evitar que cometa un delito, sin embargo, si su coeficiente de criminalidad ya es demasiado alto, ellos tienen la facultad de ejecutarlos puesto que ya no son capaces de ser reinsertados en la población.
Dentro de esta sociedad no existen juicios ni abogados puesto que todo es determinado bajo los parámetros de Sybil.
La protagonista de la serie es la inspectora Tsunemori Akane, quien se ve enfrentada a dilemas éticos con respecto a la justicia que la llevan a cuestionar si Sybil es el sistema ideal para organizar a la sociedad. El conflicto más grande se desata una vez que los inspectores se encuentran con el antagonista de la serie que es capaz de matar personas sin que su color se vuelva más oscuro.
La serie plantea problemas filosóficos profundos e incluso llega a citar al filósofo francés, Michel Foucault, quien en su libro Vigilar y castigar (1975) narra que la sociedad funciona bajo un panóptico, estructura carcelaria que permite que un guardián desde una torre central pueda controlar el movimiento de todos los prisioneros sin que estos puedan saber si es que están siendo observados o no.
Sibyl sería una metáfora del panóptico llevada al extremo debido a que las mismas personas se preocupan de que su Psycho-Pass no se oscurezca, lo cual hace que se necesiten cada vez menos guardianes que estén preocupados de controlar el crimen. Esto nos lleva a la pregunta de hasta qué punto estamos dispuestos a restringir nuestra libertad individual en pos de vivir en una sociedad con menos delitos.
En estos últimos meses hemos visto la efectividad con la que países como Corea del Sur ha podido controlar el Covid-19 mediante mapas de movimiento creados a partir de información de las operadoras de telecomunicaciones o aplicaciones que avisan a los ciudadanos mediante una alarma en sus teléfonos móviles si están a menos de cien metro de donde se ha geolocalizado un contagio.
Esto abre la puerta a que este tipo de sistemas no sólo se ocupen para la contención de una pandemia sino que también para otro tipo de problemas que existen en la sociedad como la delincuencia. Los escenarios que nos han planteado series como Psycho-Pass no parecen estar tan lejos como imaginábamos.
De todos modos, aún queda mucho paño que cortar y también hay filósofos como Salvoj Zizek que plantean que el mundo avanzará hacia sociedades más equitativas y solidarias, luego de que superemos la pandemia. Sin embargo, todo depende de hasta qué punto estamos dispuestos a que nos vigilen.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON VICENTIN


Navilli, otro gigante del agro, le debe más de $7.000 millones al Banco Nación
Enviado en:Exclusivo 24
Por Urgente24
Planta del Grupo Navilli en Córdoba (Foto: La Voz).Planta del Grupo
Navilli en Córdoba (Foto: La Voz).
En Córdoba, muchos miran con atención el caso de Vicentin porque el grupo Navilli -otro gigante de la agroindustria- también registra millonarias deudas con el Banco Nación y con el Banco de Córdoba. Cuáles son las similitudes y diferencias con la empresa santafesina intervenida por el Gobierno nacional.
La intervención de Vicentin ya fue concretada y ahora el Gobierno nacional continúa evaluando y discutiendo el proyecto de expropiación de la empresa, principal exportador de productos de soja procesada del país. Y en Córdoba, donde opera el Grupo Navilli, siguen con atención este tema, ya que el gigante del agro cordobés también tiene millonarias deudas con el Estado.
En concreto, este grupo -que es propietario de las firmas Molinos Cañuelas y Compañía Argentina de Granos (CAG)- registra un pasivo, a marzo pasado, de $28.237,1 millones con una docena de entidades financieras, según los datos públicos que pueden consultarse en la central de deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), según La Voz.
Este es el monto acumulado en situación 4 (alto riesgo de insolvencia) o 5 (irrecuperable), de acuerdo con los parámetros del BCRA.
Molino Cañuelas, que produce y comercializa la harina Pureza, el aceite Cañuelas y las galletitas 9 de Oro y Paseo, entre otros productos, tiene una deuda de $8.759,9 millones en grado 4 con cuatro bancos, y de 11.172,9 millones de pesos en grado 5 con siete entidades. Es decir, un "rojo" total de $19.932,8 millones.
CAG es la unidad de negocio dedicada al comercio agrícola y, bajo su Cuit, la deuda informada por el Central es de 6.642,6 millones de pesos en grado 4 con cinco bancos, y de 1.661,7 millones en grado 5 con otros cinco.
A esto se pueden sumar $17,8 millones en grado 3 (significa "en problemas", según el BCRA).
En total, esto significa que el 54% de la deuda del Grupo Navilli con los bancos está en categoría de alto riesgo y el 46% restante se considera incobrable.
En marzo la deuda registrada ascendía a $26.308 millones (18.582,3 millones de Cañuelas y 7.725,7 millones de la CAG).
Pero, según publica IProfesional, a diferencia de Vicentin, esa compañía del Grupo Navilli no registra cheques rechazados, es decir, que no tiene compromisos impagos con sus proveedores y toda su deuda se concentra con los bancos.
Lo que sí es similar al caso Vicentin es que el principal acreedor es el Banco Nación, que acumula 7.171 millones de pesos en grado 4, un 27% del total. En tanto, el Banco de Córdoba suma más de 600 millones de pesos, todos en grado 5.
Asimismo, las firmas de Navilli figuran en situación "irregular" ante la Dirección de Rentas de la Provincia, lo que implica que tienen impuestos impagos.



viernes, 12 de junio de 2020

Lunes 15 de junio. feriado en Argentina


¿Por qué es feriado el lunes 15 de junio?

Se trata del Feriado trasladable del Día de Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes que, en realidad, se conmemora el día 17 de junio.

Qué se conmemora el 17 de junio

Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, provincia de la que fuera gobernador durante seis años. Se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas, librando la conocida Guerra Gaucha que mantuvo al territorio argentino libre de invasiones realistas.
El 17 de junio de 1821 muere como consecuencia de un balazo en la espalda que recibe mientras escapaba de los realistas. Por eso, cada 17 de junio se conmemora el paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes.
En 2016, el Gobierno Nacional publicó el decreto que oficializó el feriado. "Modificase el decreto 1.584/2010 e incorporase como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes", precisaba el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Macri y de la vicepresidenta Gabriela Michetti.
En el marco de la cuarentena por la pandemia del Covid-19, se descarta que las familias puedan salir de vacaciones, pero en algunos puntos están habilitadas las salidas recreativas con ciertas restricciones e incluso actividades turísticas internas.
Lunes 15 de junio. Día Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes. Fin de semana largo.

sábado, 6 de junio de 2020

El Pentágono desafía a Trump y se niega a reprimir las protestas por el asesinato de George Floyd

(Foto: AFP)

El secretario de Defensa rechazó la aplicación de una ley de 1807 para sacar al ejército a las calles. El malestar contra el presidente viene de hace tiempo, y dos generales que comandaron las tropas entre 2007 y 2015 encabezan movidas internas contra el liderazgo del presidente.

Por Alberto López Girondo
3 de Junio de 2020
Donald Trump armó un acting represivo en Washington para incentivar a los gobernadores sobre la mejor forma de reprimir la rebelión popular por el asesinato de George Floyd. Luego, amenazó con sacar el Ejército apelando a la ley de Insurrección de 1807 si los mandatarios estaduales mostraban blandura. Pero como viene ocurriendo desde hace algún tiempo, el Pentágono ya no obedece dócilmente a las directivas presidenciales. Lo notable esta vez es que lo tuvo que confirmar el propio Secretario de Defensa, Mark Esper. "La opción de las fuerzas de servicio activo en una función de aplicación de la ley solo debe usarse como un último recurso, y solo en las situaciones más urgentes y graves -advirtió Esper - no estamos en una de esas situaciones ahora. No apoyo invocar la Ley de Insurrección ".
Luego de que fueran creciendo las manifestaciones en todo el país tras difundirse las imágenes del homicidio de Floyd, asfixiado con la rodilla por un agente policial en Minneapolis, Trump mostró su vena más agresiva. Y desafió a los ciudadanos, indignados por la seguidilla de crímenes policiales contra ciudadanos de la comunidad negra. Era la chispa que faltaba para que se incendiara, literalmente, gran parte de Estados Unidos de un modo que no se veía desde la década del 60.
La política sanitaria de Trump, que generó más de 100.000 muertos, sumado a las amenazas contra China, Venezuela y la OMS, crearon un clima irrespirable para las capas de la sociedad más civilizadas.
Para colmo, es bastante evidente que las tropas estadounidenses no están para nada de acuerdo con el liderazgo del presidente, que es visto por lo menos como temeraria y sin una estrategia de fondo.
Hubo varios hechos que levantaron las alarmas entre los militares. Uno de ellos fue el contagio masivo de marines en el portaaviones Roosevelt y la complicada respuesta de la Casa Blanca cuando necesita desviar la atención de algún tema acuciante, que es desatar algún conflicto bélico, un arma que Trump usó muy poco en relación con sus antecesores, pero que inscripto en la crisis por el coronavirus, representa un cóctel intolerable para los uniformados.
Cuando amenazó con tomar represalias ante la llegada de petroleros iraníes que desafiaron el bloqueo sobre Venezuela, también resultó desairado por sus subordinados.  A esa altura, ya había más de 5.000 militares contagiados y las camas de terapia intensiva de los hospitales militares estaban atestadas.
Los últimos reportes oficiales indican que en un mes se duplicaron los casos de Covid-19 entre civiles y militares que trabajan para alguna dependencia del Pentágono y los muertos ya son más de 1.500. En ese contexto, la última bravuconada no hizo sino visibilizar ese malestar hasta ese momento en bambalinas.
Es así que este martes pateó el hormiguero el ex titular del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, el comandante de las tropas entre 2007 y 2011, literalmente el segundo al mando de las tropas estadounidenses, detrás del presidente de la Nación, durante el último tramo de la segunda presidencia de George W. Bush y la mitad del primer mandato de Barack Obama.
En un artículo publicado por el sitio web The Atlantic, Mullen – que entre sus “logros” ostenta el de haber supervisado el asesinato de Osama bin Laden en Pakistán – se descargó con un ácido ataque al inquilino de la Casa Blanca.
“He sido reticente a hablar sobre temas relacionados con el liderazgo del presidente Trump, pero estamos en un punto de inflexión, y los eventos de las últimas semanas han hecho que sea imposible permanecer en silencio”, dice de entrada, como para romper el hielo.
"Cualquiera que sea el objetivo de Trump al realizar su visita (a la iglesia de Saint John, en una provocación a los manifestantes), dejó al descubierto su desdén por los derechos de protesta pacífica en este país, ayudó a los líderes de otros países que se sienten cómodos con nuestra lucha interna y se arriesgó a politizar aún más hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas".
"Estados Unidos tiene una larga y, para ser justos, a veces problemática historia de usar las fuerzas armadas para hacer cumplir las leyes nacionales", agregó Mullen en esa columna en The Atlantic que tituló “No puedo permanecer en silencio” El problema para nosotros hoy no es si esta autoridad existe, sino si se administrará sabiamente", concluyó.
Mullen, destaca Military Times,  una publicación para las tropas estadounidenses desplegadas en todo el mundo,  no hizo sino sumarse a otro General de alto rango, Martin Dempsey, su sucesor en el cargo, hasta la llegada de Trump al poder, quien el lunes había publicado un tuit revelador del estado de rebelión que también anida en las Fuerzas Armadas de EEUU.
“Los militares estadounidenses, nuestros hijos e hijas, se pondrán en riesgo para proteger a sus conciudadanos. Su trabajo es inimaginablemente duro en el extranjero; más duro en casa. Respétalos, porque ellos te respetan. Estados Unidos no es un campo de batalla. Nuestros conciudadanos no son el enemigo”



Un crimen racista: el chico de 14 años que mataron en la silla eléctrica y exoneraron 70 años después


El adolescente George Stinney Jr. de ascendencia africana, fue la persona más joven con condena a muerte en el siglo XX en los Estados Unidos.
Solo tenia 14 años cuando fue ejecutado en una silla eléctrica.
Durante su juicio, hasta el día de su ejecución, siempre llevaba una biblia en sus manos, clamando inocencia.
Fue acusado de matar a dos niñas blancas, Betty de 11 años y Mary de 7, los cuerpos fueron encontrados cerca de la casa donde residía el adolescente con sus padres.
En ese momento todos los miembros del jurado eran blancos. El juicio duró sólo 2 horas y la sentencia fue dictada 10 minutos después.
Los padres del niño fueron amenazados y se les impidió hacerle regalos en la sala de juicio para luego expulsarlos de esa ciudad.
Antes de la ejecución, George paso 81 días sin poder ver a sus padres.
Quedo atrapado en un celda solitaria, a 80 km de su ciudad. Fue oído solo sin la presencia de sus padres o de un abogado.
Fue electrocutado con 5,380 voltios en la cabeza.
70 años después, su inocencia fue finalmente probada por un juez en el sur de Carolina. El niño era inocente, alguien armo todo para culparle solo por ser negro.
Stephen King se inspiró en este caso para realizar su libro "La milla verde", la cual fue llevada al cine con la actuación de Tom Hanks y Michael Clark Duncan interpretando a John Coffey.
Una de TANTAS historias que dan ganas de vomitar cuando el capitalismo te habla de democracia y derechos humanos...
George Junius Stinney Jr. (21 de octubre de 1929 - 16 de junio de 1944) fue a la edad de 14 años, la persona más joven ejecutada en los Estados Unidos en el siglo XX y el último menor de 16 años; y 70 años después se declaró al joven inocente.

Stinney fue condenado por el asesinato de dos niñas: Betty June Binnicker, de 11 años y Mary Emma Thames, de 8, en el Condado de Clarendon, Carolina del Sur el 24 de marzo de 1944. Stinney fue arrestado al día siguiente bajo cargos de asesinato en primer grado. El juicio tuvo lugar el 24 de abril en el Tribunal del Condado Clarendon. Una vez seleccionado el jurado, comenzó el juicio, a las 12:30 p. m. y terminó a las 5:30 p. m.. Tras sólo 10 minutos de deliberación, el jurado dio el veredicto de culpable.

Bajo las leyes de Carolina del Sur en ese momento, toda persona sobre la edad de 14 años era tratado como a un adulto. Stinney fue sentenciado a muerte en la silla eléctrica. La ejecución fue llevada a cabo en la Penitenciaria Estatal de Carolina del Sur en Columbia la mañana del 16 de junio de 1944, menos de tres meses después del crimen.1​

El caso de Stinney se ha considerado controvertido hasta nuestros días, porque no ha sido resuelto satisfactoriamente y porque las investigaciones y el proceso judicial demostraron severas anomalías. En este contexto, en 1988 el caso dio lugar a la novela de David Stout, Carolina Skeletons. En 1991 se filma la película Carolina Skeletons (también The End of Silence) basada en la novela y dirigida por John Erman, con Kenny Blank (quien cambió su nombre más tarde a Kenn Michael) como Linus Bragg, el chico de 14 años representando a George Stinney Jr.

Más tarde fue descubierto que la viga con la cual las dos niñas fueron asesinadas, pesaba más de cuarenta y dos libras (19,07 kilogramos).2​ Se decretó que Stinney no era capaz de levantar la viga, mucho menos ser capaz de golpear con fuerza suficiente como para matar a las dos niñas.

Resolución del caso
Tras 70 años, la jueza de Carolina del Sur, Carmen Tevis Mullen, decretó el miércoles 17 de diciembre de 2014, que el condenado a muerte más joven de la historia de Estados Unidos no tuvo un proceso justo.[cita requerida]

La juez dictaminó que el proceso judicial contra George Stinney había estado plagado de "violaciones fundamentales y constitucionales a un proceso regular".

Durante un proceso que no duró más de una jornada, la policía afirmó que contaba con la confesión del adolescente, aunque no se encontró ninguna prueba escrita en ese sentido en los archivos judiciales. Su abogado, un cobrador de impuestos, en ese entonces en plena campaña para su reelección, convocó a muy pocos testigos y apenas realizó algunos simulacros de contra interrogatorios.[cita requerida]

Al jurado (blanco) le bastaron apenas unos minutos para condenar al adolescente a la pena capital. Su abogado no apeló el fallo, lo que hubiera bastado para suspender la ejecución. Al examinar las actas del proceso, la magistrada Mullen no halló ninguna referencia a la presentación del arma del crimen.[cita requerida]

En lo que se refiere a la confesión de Stinney, la jueza estima que el policía la obtuvo de una "manera indebida, no conforme a los códigos y procedimientos penales".[cita requerida]

La hermana de Stinney afirma que ella estaba junto a su hermano el día del asesinato y que por lo tanto no podría haberlas asesinado

miércoles, 27 de mayo de 2020

Un delfín apareció nadando en el río Paraná y una foca en Islas del Ibicuy


A medida que se extiende la cuarentena por el coronavirus, en todo el mundo la naturaleza retoma “sus derechos” en las ciudades vacías de habitantes.
En los primeros días de abril, se pudieron ver cisnes en Venecia, pero eso fue sólo un adelanto. También se vieron patos en Córdoba, coatíes en Misiones y yacarés en Formosa, según compartieron vecinos sorprendidos por la presencia de esos animales en algunas ciudades.
Ahora, desde una lancha colectiva pudieron grabar a un delfín mientras nadaba tranquilamente en el río Paraná, un hecho totalmente inusual.

Desde la Reserva de Biosfera Delta del Paraná identificaron al animal como un “delfín nariz de botella”, una especie en peligro de extinción. Por eso le piden a la gente que si lo vuelven a ver lo graben y se comuniquen con ellos para devolverlo al mar.
Otra hermosa postal y totalmente atípica se vio este fin de semana en la ciudad de Puerto Madryn, donde las playas están cerradas por la cuarentena. Fue así que, ante la falta de humanos, un grupo de vacas se acercó a las playas de El Doradillo, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad chubutense.

Asimismo, días atrás también se conoció que en Islas del Ibicuy hallaron una foca.

EntreRíosYA en LT14 de Paraná

" Y el gigante se rindió", escribe Marcelo Di Pascuale sobre el estado del Faro Recalada


El ex intendente de Monte Hermoso criticó duramente el estado de abandono en el que se encuentra el Faro de Monte Hermoso.
El ex intendente y diputado provincial, escribió una nota en sus redes sociales que título "Y el gigante se rindió", en alusión al estado general del predio donde se encuentra instalado, y en particular al estado del Faro, símbolo ineludible de la localidad balnearia, da cuenta de la especial circunstancia que ha significado por estos días la salida de trabajo del faro Recalada, emblema de la ciudad balnearia e hito cuasi fundacional de la costa próxima al estuario de la Bahía Blanca y acceso a Puerto Belgrano tras 114 años de ininterrumpida actividad.


"Lo que no pudieron hacer miles de temporales, ni los vientos huracanados más fuertes del planeta que lo azotaron durante años, lo lograron funcionarios que no supieron, no pudieron o no quisieron cumplir con su deber", dice en uno de los primeros párrafos de la nota en cuestión.
En verdad, Di Pascuale se refiere a que en los últimos días se había apagado la luz que caracteriza a ese y a todos los faros, aunque en las últimas horas ese problema ya habría sido solucionado.
De cualquier manera, la nota firmada por el ex intendente y vecino de Monte Hermoso apunta también a otros factores.
Recuerda por ejemplo el convenio firmado "ha más de tres lustros" para la reparación y el pintado de la estructura, como así también para la creación de un museo histórico naval instalado en dependencias ubicadas al pie del faro y el aporte - agrega - "de vecinos de nuestra comunidad".
Y en ese punto destaca la donación que hiciera Nicolás Suzic, "constructor de barcos y pionero de Monte Hermoso que donó su bien más preciado, su velero Frankopan, una embarcación histórica que lamentablemente se encuentra tirada y en un estado de abandono total. Quiero aprovechar estas líneas para pedir disculpas a sus familiares por haber faltado a la palabra empeñada", dice también la nota.
Seguramente en el punto que generará más polémica, Di Pascuale señala que en su momento se estableció un convenio con la Armada por el cual se permitía a la Municipalidad "explotar tiurísticamente las zonas puestas en valor a partir del cobro de un derecho de ingreso, los que debieron ser depositados en una cuenta especial aprobada por ordenanza y destinada exclusivamente al mantenimiento del complejo Faro Recalada".
Y a renglón seguido se pregunta "entonces dónde fueron a parar los dineros recaudados durante años cuando debieron ser usados para un único fin".
Ya en la parte final de su nota, Di Pascuale sostiene que hoy la realidad "duele, el abandono y la desidia pusieron de rodillas a este verdadero emblema que vio nacer, crecer y desarrollarse a nuestro amado Monte Hermoso".



FM Universo  94.3MHz Un poco mas de la historia del Faro Recalada


El Faro Recalada a Bahía Blanca (más conocido como Faro Recalada) es un faro de largo alcance ubicado en la costa del mar Argentino, en el partido de Monte Hermoso, al sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Características
Es una torre en forma de tubo con franjas horizontales de color blanco y rojo. Cuenta con 67 m de altura; y su diseño es de estructura abierta.
Está formado por un cilindro central de hierro de 1,50 m de diámetro y ocho columnas de hierro fundido. En su interior, una escalera caracol, conformada por 293 escalones, del mismo material, permite acceder a la linterna. Sus cimientos de 9 metros de profundidad le dan la estabilidad necesaria para resistir los fuertes vientos que azotan la región. Se inauguró el 1 de enero de 1906​

Con sus 74 m, el Faro Recalada no solo es el más alto de Argentina (seguido por el Faro El Rincón), sinó el segundo de América después del faro de la cruz del tercer milenio, Coquimbo, Chile. Hemisferio sur y el décimo faro más alto del mundo.2​Está ubicado a 2 km. al este del Balneario de Monte Hermoso, por el camino costero hacia Sauce Grande. Sus coordenadas son 39` 00' S, 61` 16' W. Se decide construirlo en 1904, sus elementos son traídos de Francia por la empresa que construyó la Torre Eiffel en París.
Su ensamble lo dirigió el Ingeniero Luiggi, el mismo que se encargó de la construcción de la Base Naval de Puerto Belgrano. Los terrenos pertenecían a la estancia El Recreo Viejo y luego fueron cedidos al gobierno nacional para su construcción
La iluminación original fue producto de la combustión de gas de kerosene, luego se utilizó gas acetileno, hasta que finalmente fue modernizado para funcionar con electricidad. Posee una lámpara de 1000 watts que eroga 1.000.000 de candelas, lo que le permite emitir una señal luminosa capaz de ser divisada a casi 28 millas náuticas.