Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

jueves, 20 de junio de 2019

LA UNOR REPARTIO ESCARAPELAS EN LA PEATONAL JUNIN


En la mañana del 19 de junio  mañana,el teniente Primero Francisco Malfussi  un grupo de Reservistas de la UNOR Regional 3 "Corrientes", se reunio en la esquina de la Peatonal Junin y Còrdoba (el corazòn comercial de Corrientes) y repartieron mas de 800 escarapelas a la gente que por alli transitaba. 



La consigna "como forma de mantener viva la llama de la argentinidad" 
La UNOR es la Unión de los Oficiales de Reserva de las Fuerzas Armadas de la Nación, donde se encuentran registrados los oficiales de reserva con el fin de nuclearlos, capacitarlos y acercarlos a la fuerza. Francisco Malfussi  es el jefe regional ,la UNOR  tiene 19 regionales en todo el país
Después de muchos años y el anhelo de varias personas que pasaron por la fuerza, se dispuso la creación de la sección reserva “Corrientes” integrante de la Compañía Reserva “Resistencia”.

La misma lleva fecha del 8 de octubre de 2017 en la que la Dirección General de Organización y Doctrina del Ejército Argentino, dando cumplimiento a la Directiva del Jefe del Estado Mayor General del Ejército Nº 872 del 31/10/2008 del SIREA (Sistema de Reserva del E.A) crea dicha reserva

Se trata de una lucha de muchos años de todos aquellos que queremos servir a la patria, mientras nos queden fuerzas; preparada para “responder ante cualquier necesidad en que la patria los necesite”
En tanto que el subteniente de Reserva, Oscar de Jesús Saucedo, jefe de la Sección Reserva Corrientes, explicó que quienes deseen formar parte de esta Reserva preparada para “responder ante cualquier necesidad en que la patria los necesite”, sólo deben tener instrucción militar y un certificado de reincidencia además de algunos análisis que se solicitan.







miércoles, 19 de junio de 2019

Cruce entre la fiscala Boquin y la jueza que no quiere investigar el escándalo del Correo


La magistrada pone trabas en la investigación de este expediente y se niega a apartarse pese a que está imputada junto al propio Macri en la causa donde se investiga la millonaria condonación y el vaciamiento del Correo.
 Ari Lijalad  Ari Lijalad. 18 de Junio 2019.
El escándalo por la multimillonaria deuda de Correo Argentino con el Estado, que el presidente Mauricio Macri intentó (y aún intenta) condonarle a su familia, suma un nuevo capítulo. En este caso, un duro cruce entre la fiscala general Gabriela Boquin, la única funcionaria judicial que no cedió a las presiones y logró frenar la condonación de más de 70.000 millones de pesos para la familia Macri, y la jueza Marta Cirulli, que pone trabas en la investigación de este expediente y se niega a apartarse pese a que está imputada junto al propio Macri en la causa penal donde se investiga esa condonación y el vaciamiento de Correo Argentino.
El cruce quedó plasmado en varios documentos, a los que accedió El Destape, en donde queda expuesta la reticencia de la jueza Cirulli de generar las pericias contables a las empresas Correo Argentino, Socma y Sideco, así como su posición de confrontación con la fiscala Boquin, en sintonía con los Macri. Una explicación posible es que no quiere quedar involucrada, ya que la propia jueza Cirulli comparte expediente con el presidente Macri en Comodoro Py, donde el juez Ariel Lijo debe investigar el intento de condonación y el vaciamiento de Correo Argentino. En esa causa, Macri ya mandó a cambiar dos veces al fiscal. Primero desplazó a Juan Pedro Zoni y puso a dedo a su más confiable Gerardo Pollicita. Cuando Pollicita escribió algo incómido para el presidente, lo reemplazó por el aún más confiable Eduardo Taiano.
El punto clave del cruce entre Boquin y Cirulli son los pedidos de la fiscala para que se revisen los libros contables de las empresas del holding Macri, tanto Correo Argentino como sus controlantes Sideco y Socma. Este pedido data del 7 de agosto de 2017, pero la Cámara Comercial recién lo avaló el 4 de abril de este año. Sin embargo, el 10 de mayo la jueza Cirulli firmó una resolución donde ignoró la orden de sus superiores de la Cámara Comercial para que se realicen los peritajes. Ante esto, el 20 de mayo, la fiscala  Boquin denunció a Cirulli. En su escrito, Boquin planteó que “lo resuelto por la a quo (Cirulli) implica una grave desobediencia de la manda de la Cámara y agrava la situación del trámite pues ésta no es la primera vez que la Dra. Cirulli desoye la orden del Tribunal Superior”. Boquin también recordó que la jueza Cirulli hace rato opera en función de los intereses de los Macri. En 2004, hace ya 15 años, Cirulli tenía que abrir el procedimiento de salvataje de la empresa pero resolvió abrir un nuevo período de exclusividad, es decir, de negociación entre Correo Argentino y sus acreedores. Esto, advierte Boquin, “constituye una de las principales causas del escandaloso desorden procedimental en el trámite del concurso preventivo”. La causa sigue estancada hasta hoy. Tras esta denuncia de Boquin, el 22 de mayo la jueza Cirulli le remitió la causa al Cuerpo de Peritos Contadores Oficiales de la Corte Suprema para que haga los peritajes. Pero no se quedó en eso. El 11 de junio, hace pocos días, rechazó la denuncia de Boquín, con el argumento de que ya había mandado a hacer las investigaciones. No fue así.
En varios escritos, a los que tuvo acceso El Destape, la fiscala Boquin le contestó. En el último de ellos, con fecha del 13 de junio, la fiscala Boquin detalla todos los puntos en los cuales la jueza puso trabas en esta causa. “Es la Dra. Cirulli quien debe impulsar la investigación a partir de los hechos denunciados por esta fiscalía general”, dice Boquin, que además recuerda que esto fue avalado incluso por las camaristas Matilde Ballerini y Maria Lilia Gomez Alonso, que si bien fueron parte del letargo de más de 17 años de esta causa cuando se trató de definir sobre el rol de la fiscal para investigar la apoyaron. Tras un largo listado de citas sobre los deberes de investigar de la jueza, la fiscala Boquin concluye: “Podría seguir enumerando doctrina categórica acerca de las facultades y deberes de los jueces/juezas en los procesos concursales pero lo destacable es que en el caso de la Dra. Cirulli intenta transferir sus funciones, facultades y obligaciones de jueza de primera instancia a esta fiscalía general, eludiendo la investigación a su cargo”.
“Ante las omisiones en el actuar de la jueza de grado, esta fiscal, a pesar de las críticas de la deudora (Correo Argentino), desarrolla su función promoviendo la actuación de la justicia en busca del respeto al principio de legalidad, debido proceso e igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, pero ello de ninguna de manera puede servir de excusa para que la magistrada de primera instancia no cumpla con su rol”, planteó Boquin.
Boquin, en otro documento, detalló que el objeto de la investigación se amplió a medida que fue descubriendo nuevas maniobras de vaciamiento de Correo Argentino. Desde las que, tal como publicó El Destape, iban para pagos injustificados a sus controlantes Sideco y Socma y a una sociedad uruguaya llamada Neficor hasta las últimas revelaciones sobre el vaciamiento de más de 35 millones de pesos hacia directores de Correo Argentino, estudios de abogados y consultoras y empresas de publicidad que, en muchos de los casos, tenían vinculaciones con el holding Macri y que hoy son importantes miembros del Gobierno. Todo ello mientras Correo Argentino no tenía actividad. La jueza Cirulli, en sus escritos, decía que ya había pedido los peritajes, pero Boquin le contesta que era sobre dictámenes previos, con pedidos desactualizados.
En otro de los escritos, Boquin retoma la línea de investigación sobre Doris Capurro, nombre público de Dorotea Gompertz de Capurro. En 2001, Capurro fundó las consultoras CAP Comunicación e Ibarómetro. Su derrotero muestra un juego a dos puntas, ya que fue tanto parte de la fundación del macrismo como de los círculos de consulta y toma de decisiones del kirchnerismo. Fue designada en el directorio de YPF entre 2012 y 2015. Todo mientras era socia de Jaime Kleidermacher, histórico abogado de los Macri, y participaba de empresas que vaciaban Correo Argentino. Con la llegada de Macri, Doris Capurro fundó y es CEO y Presidente de Luft Energía, dedicada energías renovables, una de las áreas que el Gobierno priorizó en sus inversiones. Desde allí se asoció con Pampa Energía de Marcelo Mindlin, uno de los empresarios predilectos de Macri.
Cuando se conoció que Capurro integraba empresas que fueron parte del vaciamiento de Correo Argentino, fue consultada por la periodista Emilia Delfino del bisemanario Perfil. “Eramos asesores de Franco Macrí e hicimos trabajos de marketing, publicidad, creación y rediseño de marcas, edición de libros, PR, campaña digital, folletería, medios, etc. Optimedia era una central de medios del grupo internacional Publicis. Yo dejé el management cuando vendí mi agencia publicitaria alrededor de! 2003/4. No recuerdo fechas ni montos”, le dijo a Delfino.  Tal como publicó El Destape, Capurro participó de Consultora Capurro, Supergol, Be Good y Optimedia Internacional, empresas que sacaron 1.121.373 pesos de Correo Argentino. Ante la respuesta de Capurro a Perfil, la fiscala Boquin solicita que se pida información a las empresas para chequearlas.
A su vez, Boquin insistió en que se requiera información a otras 12 empresas que recibieron pagos de Correo Argentino pese a que era una empresa sin funcionamiento desde 2003. Por otro lado, los abogados de los Macri trataron de justificas los millonarios pagos a estudios de abogados, como Kleidermacher y Tonelli, alegando que se trataba de su intervención en juicios y más de mil expedientes. Ante esto, Boquin les pide que le digan de qué se trata, ya que “no surge de los informes de la sindicatura controladora”.

Fuente: El Destape

lunes, 17 de junio de 2019

El niño activista al que, tras cinco años en prisión, Arabia Saudí quiere crucificar


ARABIA SAUDÍ

FRANCISCO CARRIÓN

Murtaja Qureiris tenía 10 años cuando habló con un megáfono en una concentración. Tres años después, fue detenido. Ahora, con 18 recién cumplidos, se enfrenta a la pena capital.
Murtaja Qureiris, en el centro de la imagen,
en una captura del vídeo de 2011 difundido ayer
Corría 2011. Soplaba el viento a favor de la primavera árabe. Murtaja Qureiris apenas tenía diez años cuando, en una concentración de chiquillos con bicicletas, lanzó megáfono en mano una súplica: "El pueblo reclama derechos humanos". Por aquel episodio fue detenido tres años después y ahora, recién cumplida la mayoría de edad, se enfrenta a la pena capital, con la petición del fiscal de que su cuerpo sea sometido a la crucifixión pública y la desmembración.
"Murtaja es, sin duda, la víctima más joven de un sistema judicial saudí que descaradamente incumple la legislación internacional", reconoce a EL MUNDO Maya Foa, directora de la ONG británica Reprieve. "Hay otros muchos jóvenes en el corredor de la muerte saudí, con un riesgo inminente de ejecución por ejercitar su derecho a la libertad de expresión. Los socios occidentales del reino deberían exigir justicia para todos ellos", comenta.
Murtaja se ha convertido en el enésimo icono del calvario que sufren quienes desafían a la monarquía saudí del príncipe heredero Mohamed bin Salman. El joven procede de una provincia del este de Arabia Saudí y creció en una familia de activistas de la minoría chií, que denuncia décadas de marginación. Su hermano Ali murió en la represión gubernamental de una de las marchas que han tomado la calle desde 2011, al calor de las revueltas que sacudieron la región y que fueron sofocadas con la complicidad occidental a través de una renovada oleada de autoritarismo.
El menor fue detenido en septiembre de 2014 pero la fiscalía general saudí no presentó cargos en su contra hasta tres años después. Entre las acusaciones, figuran participar en protestas antigubernamentales, asistir al funeral de su hermano, estar en posesión de armas de fuego, arrojar cócteles molotov contra una comisaría, y enrolarse en una organización terrorista. Murtaja, trasladado a un centro de detención juvenil, pasó su primer mes entre rejas en confinamiento solitario.
"HAY AL MENOS SEIS MENORES EJECUTADOS EL PASADO ABRIL"Su defensa denuncia que fue forzado a ofrecer una confesión con la promesa falsa de que sería puesto en libertad. Lejos de recobrarla, en mayo de 2017 fue conducido a un centro penitenciario de adultos. Las autoridades no le permitieron contactar con un abogado hasta la primera vista de su juicio, celebrada el pasado agosto ante una corte especializada en delitos de terrorismo. Según Amnistía Internacional, la petición del fiscal es que sea condenado a pena capital -habitualmente por decapitación- y sometido a la "crucifixión", un término empleado por los tribunales locales para referirse a la exposición pública del cuerpo tras el degollamiento.
Su más que probable futuro en el corredor de la muerte ha suscitado ahora la alarma internacional. "No hay vulneraciones más graves de la legislación internacional que la ejecución de un niño. Al pedir la pena capital para Murtaja, poco después de ejecutar a otras personas que fueron arrestadas cuando eran adolescentes, el régimen saudí está publicitando su impunidad ante el mundo", denuncia Foa.
Murtaja Qureiris, en el centro de la imagen, en una captura del vídeo de 2011 difundido ayer
El "vía crucis" de Murtaja, que aguarda a la próxima sesión de su juicio, no es un caso aislado en el reino ultraconservador. "Hay al menos diez menores que fueron ejecutados durante el reinado de Salman, entre ellos seis el pasado abril. Es una práctica que se ha convertido en común en este Gobierno", advierte en declaraciones a este diario Ali Adubisi, director de la Organización Europea Saudí de Derechos Humanos.
"Junto a Murtaja, las vidas de otros tres menores de edad, Dawud al Marhun, Ali al Nimr y Abdalá al Zaher corren peligro por la brutalidad del Gobierno", agrega Adubisi. El caso más conocido es precisamente el de Al Nimr, de 24 años y sobrino de Nimr al Nimr, un reformista chií ejecutado a principios de 2016 por liderar las protestas pacíficas que recorrieron la provincia saudí de Al Qatif exigiendo el fin de la discriminación a la minoría chií del país y una reforma constitucional.
A finales de abril Riad ejecutó a 37 presos en seis ciudades del reino. Las víctimas eran, en su mayoría, miembros de la maltratada minoría chií y habían sido condenados por espionaje, violencia, terrorismo y participación en manifestaciones. Entre los enviados al cadalso, se encontraban tres súbditos que fueron arrestados cuando eran menores. "La información que manejamos nos indica que otros menores son candidatos a sumarse a la lista de condenados a muerte", admite Adubisi.
CONFESIONES EXTRAÍDAS BAJO TORTURA
En todos los casos -subraya el activista-, se cumplió el mismo patrón. "Los menores fueron ejecutados después de confesiones extraídas bajo tortura y coerción. La mayoría fueron acusados por protestar y reclamar derechos y han sido privados de cualquier derecho legal. Algunos ni siquiera han tenido oportunidad de reunirse con un letrado", detalla.
Las recientes ejecuciones han concitado la condena internacional para un país que aún arrastra el descrédito por el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul. Según Human Rights Watch, 139 personas fueron ejecutadas en el reino el pasado año. En lo que va de 2019, 110 personas han corrido la misma suerte. Riad alega que la aplicación de la pena capital "solo puede ser impuesta para los delitos más graves y tras someterse a los controles más estrictos".
Un argumento que rechazan las organizaciones de derechos humanos. "Las autoridades saudíes tienen un escalofriante historial de uso de la pena de muerte como arma para aplastar la disidencia política y castigar a los manifestantes antigubernamentales, incluidos menores de la perseguida minoría chií del país", denuncia Lynn Maalouf, directora de investigación de Amnistía Internacional en Oriente Próximo. Un decapitación que ahora sobrevuela sobre el sombrío porvenir del pequeño Murtaja.


17 de junio ¿Quién fue Güemes y por qué es feriado hoy?


El Gobierno Nación promulgó el feriado que se celebra este viernes 17 de junio. La fecha es en homenaje a Martín Miguel de Güemes, pero ¿quién fue?

¿Quién fue Güemes y por qué es feriado hoy?
Su nombre completo era Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y la Corte, o simplemente Alias "Güemes". Fue un militar revolucionario salteño, que nació en el campo de la actual provincia de Salta y a los 14 años viajó a Buenos Aires para comenzar su entrenamiento militar.

Su primera batalla la libró en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Dos años más tarde, volvió a su provincia natal mientras en Buenos Aires comenzaba lo que sería la Revolución de Mayo de 1810.
Cuando comienza la denominada guerra la Independencia, Buenos Aires envía una expedición auxiliar al territorio del Alto Perú. Güemes, que era integrante del Ejercito del Norte, se puso a cargo del escuadrón gaucho, el cual fue crucial para la victoria de la batalla de Suipacha, la única victoria patriota en esa expedición.
Tras la derrota del ejército auxiliar de Buenos Aires en la batalla de Huaqui, llegó al norte Manuel Belgrano como comandante del Ejército del Norte y ordenó a Güemes volver a Buenos Aires por indisciplina.
Luego de la derrota de la expedición de Belgrano en la batalla de Ayohúma y el posterior éxodo jujeño, es ascendido a teniente coronel y reintegrado a Ejercito del Norte, ahora comandado por José de San Martín, como jefe de las fuerzas de caballería.
La estrategia de esta tercera expedición fue poner a Güemes y sus guerreros gauchos en la defensa del Alto Perú, mientras el Ejercito de los Andes liberaba Chile y Lima por vía marítima.
Posteriormente fue el primer gobernador de la provincia de Salta aunque le fue difícil ser reconocido como tal. Durante su gobernación, siguió librando batallas contra los restos de la tropa realista y resistió en seis oportunidades las invasiones realistas posteriores a la independencia.
El 6 de junio, José María Valdez ocupó la ciudad de Salta. Güemes fue herido por una bala, en el combate de resistencia. Al ser hemofílico su herida nunca cicatrizó y murió diez días después, el 17 de junio de 1821, a los 36 años.


domingo, 16 de junio de 2019

El Estado transfirió una central eléctrica a empresa de Reca, Caputo y Escasany por u$s326 millones


El Estado transfirió una central eléctrica a empresa de Reca, Caputo y Escasany por u$s326 millones
La empresa también asumió el compromiso de realizar inversiones adicionales por u$s120 millones para completar obras técnicas en la planta

La empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) transfirió el control de la central termoeléctrica Brigadier López, en la provincia de Santa Fe, a la compañía Central Puerto, por una suma de u$s326 millones.

Uno de los accionistas más famosos de Central Puerto es Nicolás "Nicky" Caputo, amigo cercano –según se dice, el mejor– del presidente Mauricio Macri. También forman parte Guillermo Reca y Eduardo Escasany, entre otros.
Para concretar la operación, Central Puerto realizó un desembolso de u$s165 millones, a la vez que asume el pago de una deuda u$s161 millones.
Desde la compañía señalaron que, además, el contrato implica que se realizarán inversiones por u$s120 millones para completar la obra de cierre de ciclo que se lleva adelante.
El contrato establece que Ieasa cede y transfiere a Central Puerto el Fondo de Comercio y todos los bienes, derechos y obligaciones que integran el mismo. Mientras que Central Puerto se hará cargo de la continuidad laboral de los empleados de la central.
Central Puerto también había manifestado intenciones de hacerse con la central eléctrica Ensenada de Barragán –también privatizada por la gestión macrista-, que finalmente quedó en manos de YPF y Pampa Energía.


24 de Agosto… ¿Día del Padre? Sí, en lugar del tercer domingo del mes de Junio.


En el año 1814, llegaron a Mendoza, el General José de San Martín y su esposa Remedios de Escalada. Se radicaron en la casa de la familia Álvarez ubicada en el actual domicilio de la calle Corrientes 343 de la ciudad de Mendoza.
En ese lugar el 24 de Agosto del año 1816, nació la única hija del General San Martín, cuando se encontraba en plena formación del Ejército de los Andes, que daría libertad a Chile y Perú, asegurando la independencia Argentina.
El 24 de enero de 1817, el General San Martín dejó su familia y partió para cumplir un sueño americanista. Cumplido su sueño regresa al país y la reciente muerte de su esposa, las guerras fratricidas que inundaban de sangre nuestro país, los agravios de que eran objeto y fundamentalmente su deseo de dedicarse a la educación de su hija, lo llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestro país y partir con su hija a Europa.

Cumplida su misión americanista, centró su vida en la educación y formación moral de su hija huérfana de madre partiendo a Europa en voluntario ostracismo.
Ya en el viejo continente redactó las máximas para su hija (Bruselas, 1825) que constituyen un verdadero plan educativo de índole moral, que conserva plena actualidad a pesar del paso de los años. En su testamento declara San Martín «Todos mis anhelos no han tenido otro objeto, que mi hija amada.»
En el año 1953 la profesora Lucia Zuloaga de García Sada, presentó ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de Agosto como «Día del Padre» la cual por resolución 192-T-53 fue aceptada.
Después de tres años de tramites la profesora ZULOAGA consiguió que el Consejo de Educación de la Nación resolviera afirmativamente el proyecto y dispusiera la inclusión de la celebración «24 de Agosto, Día del Padre», en el Calendario Escolar de todo el País.
Según el expediente 84056/56 del 22 de Octubre de 1956, El Concejo Nacional de Educación, resolvió oficialmente instituir en el calendario escolar, el día del padre, que se conmemora el día 24 de agosto en todos los establecimientos de la repartición.
Este expediente fue firmado por Luis Norberto MAGNANINI (Presidente del Concejo Nacional de Educación) y Alejandro NOGUES ACUÑA (Secretario General del Concejo Nacional de Educación).
El Concejo Nacional de Educación, en 1957, ante la presión de diversas asociaciones, dirigentes y diversos grupos económicos, olvidó incluir la fecha en el Calendario Escolar, omisión que fue aprovechada para imponer mediante una millonaria campaña publicitaria «el día del padre norteamericano», en homenaje a John Bruce Dodd, considerado padre ejemplar por haber cuidado a 9 hijos.
En 1966 el presidente de Estados Unidos, Lyndon Johnson, firmó una proclama declarando el tercer domingo de Junio como día del padre de los Norteamericanos, en homenaje a John Bruce Dodd.
A partir de esa proclama, empresas extranjeras redoblaron sus esfuerzos reemplazando como modelo de padre a un extranjero en lugar del General San Martín.
Solo las escuelas de Mendoza, se mantuvieron fieles al Libertador en la celebración del 24 de Agosto como día del padre, durante casi medio siglo (1953-2000).
Hubo intentos de dictar la ley a nivel nacional mediante proyectos de legisladores mendocinos, pero ninguno tuvo tratamiento legislativo, no así a nivel provincia donde la suerte fue distinta.
El 30 de Junio de 1982, por Decreto 2119/82 del entonces gobernador de la provincia Dr. Bonifacio CEJUELA instituyó oficialmente el 24 de Agosto como Día del Padre.
En estos momentos de globalización, somos los argentinos quienes debemos decidir que modelo de padre queremos, y por ello están bregando por esta idea varias instituciones, entre ellas el Circulo de excadetes del Liceo Militar General Espejo, el Circulo Criollo «El Rodeo» o la Agrupación Tradicionalista «el Ombú de Vicente López», para que toda la comunidad se sume a este compromiso de apoyar la declaración del 24 de Agosto, como único Día del Padre en todo el territorio nacional de la república, y no festejando homenajes de personas ajenas a nuestras tradiciones, bajo el lema:

Argentinos, levantamos la antorcha de la libertad… ¡Ayúdanos a mantenerla encendida!

El Día en que los Militares Argentinos Bombardearon la Plaza de Mayo


ARGENTINA

El 16 de junio de 1955, un fallido golpe de Estado contra Perón dejó más de 300 civiles muertos en el centro de Buenos Aires.
Casi 20 años antes del bombardeo a La Moneda en Chile, que terminó con el presidente Salvador Allende muerto y Augusto Pinochet en el poder, otro ataque más sangriento pero menos conocido intentó matar al presidente Juan Domingo Péron en Buenos Aires.
El 16 de junio de 1955, hace hoy 64 años, Buenos Aires vivió la única escena de guerra de su historia. No fue contra un enemigo externo. 34 aviones de la Fuerza Aérea y la Marina argentina bombardearon a la población civil que se encontraba en ese momento en Plaza de Mayo. Querían asesinar al general Juan Domingo Perón en su despacho de la Casa Rosada. Fue una masacre: las bombas estallaron sobres transeúntes, autos y trolebuses que se movían por el centro de la ciudad en un mediodía como cualquier otro. Mujeres arropadas de invierno, niños que se dirigían a la escuela y oficinistas fueron objetivos de los militares. Perón no cayó ese 16 de junio, pero sí tres meses después, en septiembre, cuando inició un largo exilio en España. El triunfo de la Revolución Libertadora, como la llamaron los golpistas, y el profundo antiperonismo que se instaló durante décadas en Argentina silenciaron el número y el nombre de los muertos.
En 2009, una investigación del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) determinó que el bombardeo a Plaza de Mayo y otros puntos del poder peronista, como la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT), dejó 308 muertos. Pero el documento advirtió que a esa cifra debía sumarse “un número incierto de víctimas cuyos cadáveres no lograron identificarse, como consecuencia de las mutilaciones y carbonización causadas por las deflagraciones”. Los historiadores elevan a 364 los muertos, además de casi 800 heridos. Sólo 12 de las víctimas estaban dentro de la Casa Rosada, donde impactaron 29 bombas. “El resto de las bombas, proyectiles y fusiles semiautomáticos FN de fabricación belga que los infantes de Marina estrenaron ese día estuvieron dirigidos a la población”, según el informe del ANM.
Autos y buses en llamas tras el bombardeo a la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. ARCHIVO

Buenos Aires amaneció nublada y fría el 16 de junio de 1955. Un comunicado oficial anunciaba un acto en homenaje a Perón que debía incluir el sobrevuelo de “aviones GlosterMeteor de las unidades caza-interceptoras de la Fuerza Aérea Argentina” sobre la Catedral, ubicada frente a la Plaza de Mayo y en diagonal con la Casa Rosada. Pero lo que a las 12.40 sobrevoló el lugar fue un avión Beechcraft, el primero de las 34 que bombardearon el centro de la ciudad durante casi seis horas. Las dos primeras bombas de 100 kilos cayeron sobre la sede del Gobierno y el ministerio de Hacienda, ubicado enfrente. La tercera explotó sobre un trolebús cargado de pasajeros. Todos murieron en el impacto.
Los golpistas se dirigieron entonces a la sede de la CGT, el departamento de Policía y la residencia oficial de Perón, en Palermo. Hacia las cuatro de la tarde volvieron con más bombas y fuego de metralla sobre la Casa Rosada. El golpe no tuvo éxito en su objetivo de matar a Perón, que alertado por las fuerzas leales se había refugiado en el ministerio de Guerra, a 200 metros del lugar. Y si no hubo una masacre aún peor fue por la determinación de Perón de considerar al golpe una cuestión a resolver “entre soldados”.

Víctimas civiles del bombardeo de los golpistas. ARCHIVO
Advertido de que los sindicatos se estaban reuniendo en la CGT para marchar hacia el centro, dio la orden de replegarse. “Usted vuelve a la CGT y comunica, de parte del presidente de la Nación, que a la Plaza de Mayo no debe concurrir ni un solo hombre. Si estos asesinos, para matarlo a Perón, están bombardeando impunemente la ciudad, no les va a temblar la mano para hacerlo sobre un montón de obreros. Éste es un enfrentamiento entre soldados y, si caemos, caeremos entre soldados”, le dijo Perón a un mensajero.
El Golpe fue dominado y los cabecillas huyeron hacia Montevideo en los mismos aviones con que habían bombardeado Buenos Aires. Tres meses después de la masacre alcanzaron el éxito y la mayoría de los protagonistas de junio ocupó cargos importantes en el nuevo Gobierno. Nunca hubo detenidos ni nadie pagó por los muertos. El saldo político del bombardeo sólo puede medirse en décadas. La escalada de violencia y la guerra entre peronistas y antiperonistas duró casi 30 años, con un punto en marzo de 1976, cuando la Fuerzas Armadas derrocaron a Isabel, viuda de Perón. La masacre de Plaza de Mayo es historia, pero la disputa que le dio origen aún figura en el ADN de la política argentina.