Todas las voces y músicas de la Patria Grande

viernes, 30 de septiembre de 2016
30 de Septiembre – Día Internacional de la Traducción
“Malvinas no son dos islitas de Argentina, es parte de nuestra América”
El ex combatiente, periodista y
escritor, Edgardo Esteban, reflexionó sobre los recientes temas en el asunto
Malvinas. Los preacuerdos entre cancilleres y la posición del gobierno respecto
de las negociaciones.
Por Juan Cruz Guido
APU: ¿Qué piensa de lo que se dio
en el plano internacional con respecto al tema Malvinas?
Edgardo Esteban: Creo que va más
allá de los gobiernos democráticos que hemos construido y de las líneas
políticas de cada uno. Es una cuestión de Estado ya que la sociedad la tiene
como propia, que es nuestra pertenencia. Es un tema que uno sentía que ya no se
discutía más, que eran parte de un camino construido, de marcar un reclamo
soberano que viene de más de 50 años en los foros internacionales. Hay que dejar
claro que cuando hablamos de Malvinas no hablamos de dos islitas, son 3.800.000
Km2, Islas Georgia, Sándwich del sur, toda esa reserva ictícola que es una de
las más importantes del hemisferio sur.
Lo que está haciendo el reino
unido con esa base militar no sólo es por una supuesta invasión argentina, sino
que tiene un poderío militar y comunicacional con satélites, que tiene el
control del mar austral, todo lo que significan los pasajes bioceánicos y
fundamentalmente, una alternativa que ellos están marcando hace varios años, el
control hacia la Antártida y sus riquezas. No solamente alimentos, energía sino
también esa reserva de agua dulce hacia el futuro.

APU: En la nota que publicó en
Página/12 traza un paralelismo con lo que fue la estrategia durante los
noventa.
EE: El tema de las relaciones
carnales, del paraguas, y de colaborar para la foto del presidente Menem con la
reina de Inglaterra y esa aproximación que también generó beneficios solamente
para los habitantes de las islas.
Veía la editorial de Lanata. Él
plantea que ese acercamiento es una posibilidad, pero Argentina lo tuvo, no es
que uno lo niega, cuando hablamos de la resolución 2065 de la ONU, de lo que
hablamos es de la posibilidad de un diálogo que el el Reino Unido se niega
sistemáticamente entre un Estado y otro. Porque ellos siempre se manejaron
controlando los mares y buscando situaciones de debilidad ante los países a los
cuales les pueden sacar riquezas.
APU: Se expresa también ante el
pedido del Frente para la Victoria a la comisión encargada del tema, encabezada
por Elisa Carrió, que finalmente abrió una sesión para repudiar este tratado.
EE: A mí me sorprendieron las
declaraciones de Caputto porque él tenía una posición muy cercana al gobierno y
sin ser crítico del actual contexto, y reconoce que no es negociable. Está en
la constitución porque en el año 2011 también hubo un encuentro en Ushuaia, en el que tuve la suerte de
estar, donde se firmó un acuerdo con todas las fuerzas políticas que nos
representan en el parlamento y hubo consenso con relación a lo que es nuestro
territorio y a lo que son los recursos energéticos e hidrocarburíferos, la
cuestión de la pesca y nuestra constitución en relación con la Antártida
Argentina.
Hay que ser firmes en los foros internacionales junto a este
respaldo que tenemos en la región porque se ha concientizado que Malvinas no
son dos islitas de Argentina, es parte de nuestra américa y mientras nosotros
estamos discutiendo esto los kelpers están invitando a colegios y ex presidentes
de Brasil, Uruguay, Chile a que vayan a recorrer las Islas para hacer
propaganda sobre los beneficios y que son gente que quieren ser amigables en
función de las regalías pesqueras que le venden a barcos brasileños, uruguayos
y chilenos para que puedan pescar en función de los beneficios económicos.
APU: Uno de los foros donde la
Argentina consiguió un respaldo contundente en el tema fue el G77 además del
respaldo contra los fondos buitres ¿ve un autoritarismo del macrismo que se
lleva por delante toda esta construcción?
EE: Creo que el gobierno tira una
bomba y ve hasta qué lugar puede llegar. Prueba y error. Y desde ese lugar me
parece muy apresurado que se haga en ONU y no acá, no creo que se hagan las
cosas improvisadamente más allá de sus buenos asesores. En un tema tan
delicado, que tiene tanta historia, que uno la ve desde el colegio, hemos
tomado conciencia de los que es esa pertenencia y Argentina no está buscando
situaciones de tensión sino que se respete lo que se reclama.
Cuántas escuelas se hubiesen
hecho con las regalías pesqueras que recaudan los habitantes de las islas. Ese
camino de diálogo que también hubo con los kelpers. Yo llegué a las Malvinas
como soldado a un aeropuerto construido por la Fuerza Aérea Argentina y que
sigue funcionando, fui prisionero de guerra en un depósito de YPF, las cartas
que mandábamos los soldados iban por el Correo Argentino que funcionaban en el
centro de Puerto Argentino, ellos estudiaban en el Saint George de Quilmes,
tenían un dolor de muelas y se venían a atender
al Hospital Británico. Había una interrelación muy fluida, la situación
bélica retrocedió todo. La Argentina siempre fue generosa para el diálogo. Por
eso me sorprende que abalen a un presidente, porque tiene que haber sido
demasiado generoso y haber dado todo lo que ellos reclaman cuando acá no es
darle los gustos a un pueblo sino hacer que se integren y negociar cara a cara,
como corresponde, diciendo vamos a empezar un diálogo ya sea por la soberanía o
por algo concreto que beneficie a los dos países.
Fuente-http://agenciapacourondo.com.ar/
Vicki Walsh: su lúcida muerte y su hermosa vida
El 29 de septiembre de 1976
María
Victoria Walsh, militante montonera e hija del escritor, periodista y militante
Rodolfo Walsh, se suicidó luego de combatir contra más de un centenar de
soldados que rodearon la casa donde se encontraba escondida. El recuerdo de
Notas en las inmejorables palabras de su padre.
“Vicki” había nacido el 28 de
septiembre de 1950 en la Ciudad de La Plata. Fue periodista y delegada gremial
en el diario La Opinión, teniendo enormes diferencias con su director Jacobo
Timerman (padre del actual canciller argentino) a quién llegó a romperle la
puerta de su oficina de una patada.
Abandonó el diario ante las
denuncias de su director contra los propios periodistas a quienes acusaba de
guerrilleros. Allí pasó a hacerse cargo del departamento de prensa en el frente
sindical de Montoneros. Ya en la clandestinidad su nombre de guerra pasó a ser
“Hilda”.
El 29 de septiembre de 1976 junto
con sus compañeros Alberto José Molinas Benuzzi, José Carlos Coronel, Ignacio
José Bertrán e Ismael Salame, cayó en el llamado combate de Villa Luro. Allí
unos 150 militares rodearon la casa donde se encontraban clandestinos los
militantes montoneros.
Tal como recordó Rodolfo Walsh en
la carta a sus amigos, tres meses después de la muerte de Vicki, un soldado
contó que “hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie
sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo
ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en
camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo
que dijo. ‘Ustedes no nos matan’ dijo el hombre ‘nosotros elegimos morir’.
Entonces se llevaron una pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros”.
A continuación reproducimos dos
cartas de Rodolfo Walsh. La primera, a su hija Vicki al enterarse de su muerte.
La segunda, la antes mencionada a sus amigos, tres meses después de los hechos.
Carta a Vicki
Querida Vicki: La noticia de tu
muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión cuando
empezaron a transmitir el comunicado. Escuché tu nombre, mal pronunciado, y
tardé un segundo en asimilarlo. Maquinalmente empecé a santiguarme como cuando
era chico. No terminé con ese gesto. El mundo estuvo parado ese segundo.
Después les dije a Mariana y Pablo: “era mi hija”. Suspendí la reunión.
Estoy aturdido. Muchas veces lo
temía. Pensaba que era excesiva suerte no ser golpeado, cuando tantos otros son
golpeados. Sí, tuve miedo por vos, como vos por mí, aunque no lo decíamos.
Ahora el miedo es aflicción. Sé muy bien por qué cosas has vivido, combatido.
Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron
cumpliste 26 años. Los últimos fueron muy duros para vos. Me gustaría verte
sonreír una vez más.
No podré despedirme, vos sabés
por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio
es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizás te envidio, querida
mía.
Hablé con tu mamá. Está orgullosa
en su dolor, segura de haber entendido tu corta, dura, maravillosa vida.
Anoche tuve una pesadilla
torrencial, en la que había una columna de fuego, poderosa pero contenida en
sus límites, que brotaba de alguna profundidad.
Hoy en el tren un hombre me
decía: “Sufro mucho. Quisiera acostarme a dormir y despertarme dentro de un
año”. Hablaba por él pero también por mí.
Carta a mis amigos
Hoy se cumplen tres meses de la
muerte de mi hija, María Victoria, después de un combate con fuerzas del
Ejército. Sé que aquéllos que la conocieron la han llorado. Otros, que han sido
mis amigos o me han conocido de lejos, hubieran querido hacerme llegar una voz
de consuelo. Me dirijo a ellos para agradecerles pero también para explicarles
cómo murió Vicki y por qué murió.
El comunicado del Ejército que
publicaron los diarios no difiere demasiado, en esta oportunidad, de los
hechos. Efectivamente, Vicki era oficial 2° de la Organización Montoneros,
responsable de la prensa sindical, y su nombre de guerra era Hilda.
Efectivamente estaba reunida ese día con cuatro miembros de la Secretaría
Política que combatieron y murieron como ella.
La forma en que ingresó a
Montoneros no la conozco en detalle. A los 22 años, edad de su posible ingreso,
se distinguía por decisiones firmes y claras. Por esa época comenzó a trabajar
en diario La Opinión y en un tiempo muy breve se convirtió en periodista. El
periodismo en sí no le interesaba. Sus compañeros la eligieron delegada
sindical. Como tal debió enfrentar en un conflicto difícil al director del
diario, Jacobo Timerman, a quien despreciaba profundamente. El conflicto se
perdió y cuando Timerman empezó a denunciar como guerrilleros a sus propios
periodistas, ella pidió licencia y no volvió más.
Fue a militar a una villa
miseria. Era su primer contacto con la pobreza extrema en cuyo nombre combatía.
Salió de esa experiencia convertida a un ascetismo que impresionaba. Su marido,
Emiliano Costa, fue detenido a principios de 1975 y no lo vio más. La hija de
ambos nació poco después. El último año de vida de mi hija fue muy duro. El
sentido del deber la llevó a relegar toda satisfacción individual, a empeñarse
mucho más allá de sus fuerzas físicas. Como tantos muchachos que repentinamente
se volvieron adultos, anduvo a los saltos, huyendo de casa en casa. No se
quejaba, sólo su sonrisa se volvía más desvaída. En las últimas semanas varios
de sus compañeros fueron muertos: no pudo detenerse a llorarlos. La embargaba
una terrible urgencia por crear medios de comunicación en el frente sindical,
que era su responsabilidad.
Nos veíamos una vez por semana,
cada quince días. Eran entrevistas cortas, caminando por la calle, quizá diez
minutos en el banco de una plaza. Hacíamos planes para vivir juntos, para tener
una casa donde hablar, recordar, estar juntos en silencio. Presentíamos, sin
embargo, que eso no iba a ocurrir, que uno de esos fugaces encuentros iba a ser
el último, y nos despedíamos simulando valor, consolándonos de la anticipada
partida.
Mi hija no estaba dispuesta a
entregarse con vida. Era una decisión madurada, razonada. Conocía, por
infinidad de testimonios, el trato que dispensan los militares y marinos a
quienes tienen la desgracia de caer prisioneros: el despellejamiento en vida, la
mutilación de miembros, la tortura sin límite en el tiempo ni en el método, que
procura al mismo tiempo la degradación moral, la delación. Sabía perfectamente
que en una guerra de esas características, el pecado no era no hablar, sino
caer. Llevaba siempre encima una pastilla de cianuro, la misma con que se mató
nuestro amigo Paco Urondo, con la que tantos otros han obtenido una última
victoria sobre la barbarie.
El 28 de setiembre, cuando entró
en la casa de la calle Corro, cumplía 26 años. Llevaba en brazos a su hija
porque a último momento no encontró con quién dejarla. Se acostó con ella, en
camisón. Usaba unos absurdos camisones blancos que siempre le quedaban grandes.
A las siete del 29 la despertaron
los altavoces del Ejército, los primeros tiros. Siguiendo el plan de defensa
acordado, subió a la terraza con el secretario político, Molina, mientras
Coronel, Salame y Beltrán respondían al fuego desde la planta baja. He visto la
escena con sus ojos: la terraza sobre las casas bajas, el cielo amanecido, y el
cerco. El cerco de 150 hombres, los FAP emplazados, el tanque. Me ha llegado el
testimonio de uno de esos hombres, un conscripto.
“El combate duró más de una hora
y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba. Nos llamó la atención
la muchacha porque cada vez que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos,
ella se reía.”
He tratado de entender esa risa.
La metralleta era una Halcón y mi hija nunca había tirado con ella, aunque
conociera su manejo por las clases de instrucción.
Las cosas nuevas, sorprendentes,
siempre la hicieron reír. Sin duda era nuevo y sorprendente para ella que ante
una simple pulsación del dedo brotara una ráfaga y que ante esa ráfaga 150
hombres se zambulleran sobre los adoquines, empezando por el coronel Roualdes,
jefe del operativo.
A los camiones y el tanque se
sumó un helicóptero que giraba alrededor de la terraza, contenido por el fuego.
“De pronto, dice el soldado, hubo
un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto
y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie lo ordenara y pudimos verla
bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos
en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. ‘Ustedes no nos
matan’ dijo el hombre ‘nosotros elegimos morir’. Entonces se llevaron una
pistola a la sien y se mataron enfrente de todos nosotros.”
Abajo ya no había resistencia. El
coronel abrió la puerta y tiró dos granadas. Después entraron los oficiales.
Encontraron a una nena de algo más de un año, sentadita en una cama, y cinco
cadáveres.
En el tiempo transcurrido he
reflexionado sobre esa muerte. Me he preguntado si mi hija, si todos los que
mueren como ella, tenían otro camino. La respuesta brota de lo más profundo de
mi corazón y quiero que mis amigos la conozcan. Vicki pudo elegir otros caminos
que eran distintos sin ser deshonrosos, pero el que eligió era el más justo, el
más generoso, el más razonado. Su lúcida muerte es una síntesis de su corta,
hermosa vida. No vivió para ella: vivió para otros, y esos otros son millones.
Su muerte sí, su muerte fue gloriosamente suya, y en ese orgullo me afirmo y
soy yo quien renace de ella.
Esto es lo que quería decir a mis
amigos y lo que desearía de ellos es que lo transmitieran a otros por los
medios que su bondad les dicte.
Condecoraron a Cristina Kirchner en Ecuador
La ex presidenta brindó un
discurso en la Asamblea Nacional, en Quito; defendió la política de subsidios
de su gestión y criticó la existencia de paraísos fiscales

La ex presidenta recibió este
mediodía (dos horas menos en Quito) la condecoración "Manuela
Sánchez" por parte de la Asamblea Nacional. Luego brindó un discurso en el
que agradeció el homenaje e insistió con las denuncias de que existe un plan
para destituir los gobiernos "populares" de la región.
Además, defendió la política de
subsidios de su gestión, dijo que se quieren reinstaurar en la Argentina el
modelo de la etapa "preperonista", sostuvo que los paraísos fiscales
"fueron creados para delinquir" y se refirió al reclamo por las
Malvinas.
"El avance de lo que
denomina los restauradores del orden conservador en innegable en la región. La
muestra más evidente haya sido que no hayamos podido detener el golpe
institucional que sufrió Dilma en Brasil. En otro momento la relación de
fuerzas hubiera impedido que esto llegara a término", señaló.
En ese marco, la ex presidenta dijo que durante sus dos mandatos sufrió
intentos de destitución.
"El proyecto era destituirme
para que no pudiéramos terminar nuestros gobiernos y para tener un relato
mediático. Tenemos que ver cómo se está trabajando en la restauración de ni
siquiera lo que fueron los noventa, digo que en mi país es preperonista.
Quieren un modelo que no sea industrializador, en donde la gente trabajadora
las clases medias tengan una sensación de culpa por lo que lograron estos
años", aseveró.
Según la ex mandataria, su
gestión dejó una economía "sin despidos y con pleno empleo".
En otro pasaje de su discurso,
Cristina Kirchner cuestionó con dureza la existencia de paraísos fiscales.
"Cada peso que alguien tiene en un paraíso fiscal es un peso o dólar que
le sacaron a la educación, a la salud e infraestructura y a los derechos de
cada ecuatoriano", apuntó.
"Los paraísos fiscales
fueron creados para delinquir. El que tiene fondos en un paraíso fiscal es
porque no paga impuestos. Como mínimo", añadió.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Torturaron a dos chicos de La Garganta Poderosa
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
A través de las redes sociales,
la organización informó que dos niños fueron torturados por agentes de la
Prefectura. Cuando se presentaron a la Procuraduría contra la Violencia
Institucional identificaron al prefecto Leandro Adolfo Antúnez.
Por La Garganta Poderosa
Cuando la impotencia no te deja
pensar, cuando la rabia no te deja escribir, cuando el dolor no te deja llorar,
las fotos se vuelven gritos, ante los dedos estúpidos que balbucean unas
líneas, mientras los ojos escupen sobre el teclado. ¿Saben cuántos años tiene,
Ezequiel Villanueva Moya? No hay razones, ni a derecha, ni a izquierda, ¡15
años tiene, cagones de mierda!
Atrevido, tuvo el tremendo tupé
de salir la noche del sábado para visitar a su abuela Beti, que también vive en
la Villa 21. De regreso, lo paró la Policía Federal para revisarlo y,
aprovechando que justo lo saludaba su amigo Iván Navarro, los denigraron un
rato a los dos, entre amenazas y chicanas sobre el supuesto origen espurio de
sus prendas. “Yo me acerqué para darle un abrazo a Eze y un oficial, así, de la
nada, directamente vino y me pegó una trompada”.
Negativa la requisa, los dejaron
ir, pero apenas 30 pasos, donde volvieron a ser interceptados por tres móviles
de Prefectura, con cuatro uniformados cada uno. “Nos tiraron adentro de un
coche y nos llevaron hasta la garita de Osvaldo Cruz e Iguazú”. ¿Para qué?
“Para cagarnos a palos”. ¿Y los largaron? “No, nos subieron a otro auto, pero
primero nos taparon la cabeza y nos obligaron a sentarnos uno encima del otro”.
De ahí, se los llevaron hasta un descampado lindero al Riachuelo, detrás de una
fábrica, sobre el Camino de Sirga. “Cuando ya había unos 10 prefectos, uno dijo
que nos iban a matar, porque total nadie nos iba a reclamar”.
Trompadas en la cara y palazos en
las piernas, como tantas otras veces a tantos otros villeros, esta vez no
fueron suficientes. “Nos obligaron a tirarnos al piso y hacer flexiones de
brazos, hasta que uno le saltó sobre la espalda a Ezequiel y otro me preguntó a
mí dónde quería el tiro”. Pero no, todavía no termina. “Alterados, como
sacados, nos esposaron a un caño y dispararon varios tiros al aire, mientras
nos quitaban las camperas que supuestamente habíamos robado”. Pero no, robar,
robaron ellos, “que se reían cuando nos ponían un cuchillo en el cuello y nos
decían que también les parecían lindas nuestras zapatillas, nuestras cadenitas…
Nos sacaron todo”. Justo ahí, a pocas cuadras de la Parroquia Caacupé, uno de
los prefectos puso su arma en la nuca de Iván, para obligarlo a rezar. “Dale,
un Padre Nuestro para que no te mate, dale”. Y al final, cuando por fin
accedieron a soltarles las manos, los encañonaron por la espalda, con una
escopeta: “Corran bien rápido, o van a ser boleta”.
Corrieron, corrieron a sus casas,
corrieron a nuestra redacción, corrieron a la Procuraduría contra la Violencia
Institucional y ayer se presentaron en la fiscalía de Pompeya, para prestar
declaración. ¿Y adivinen qué? Sí, estaba ahí, uno de ellos estaba ahí, el
prefecto Leandro Adolfo Antúnez estaba ahí. Lo vieron, lo señalaron y lo
denunciaron. Acto seguido, el fiscal Marcelo Munilla Lacasa pidió la orden de
detención y la remoción de los agentes que integraban el móvil. Pero ahora,
nuestros compañeros tienen miedo. Sus familias tienen miedo. Nosotros tenemos
miedo.
Basta de silencio y basta de
impunidad:
¡Control Popular a las Fuerzas de
Seguridad!
La Garganta Poderosa
miércoles, 28 de septiembre de 2016
A 50 años de la "Operación Cóndor" en las Malvinas: en qué consistió
Un grupo de jóvenes desvió un
vuelo de Aerolíneas Argentinas y aterrizó en las islas.
El Operativo Cóndor fue una
acción armada llevada a cabo el 28 y 29 de septiembre de 1966 por un grupo de
argentinos que desvió un avión civil de Aerolíneas Argentinas y obligó a su
comandante a aterrizar en las islas Malvinas, ocupadas por el Reino Unido pero
reclamadas históricamente por la Argentina.

El Operativo Cóndor ―como fue
bautizada la acción armada― fue comandado por Dardo Cabo, de 25 años de edad,
periodista, metalúrgico y activo militante peronista nacionalista, hijo del
sindicalista Armando Cabo.
Los miembros del Operativo Cóndor fueron:
María Cristina Verrier,
dramaturga y periodista (27 años), hija de César Verrier (juez de la Suprema
Corte de Justicia y funcionario del gobierno del expresidente Arturo Frondizi)
Fernando Aguirre, empleado de
(20)Ricardo Ahe, empleado de (20)Pedro Bernardini, obrero metalúrgico (28)Juan
Bovo, obrero metalúrgico (21)Luis Caprara, estudiante de ingeniería (20)
Andrés Castillo, empleado de la
Caja de Ahorro (23)Víctor Chazarreta, obrero metalúrgico (32)
Alejandro Giovenco Romero (21)Norberto
Karasiewicz, obrero matalúrgico (20)Fernando Lisardo, empleado (20)Edelmiro Jesús
Ramón Navarro, empleado (27)Aldo Ramírez, estudiante (18)Juan Carlos Rodríguez,
empleado (31)Edgardo Salcedo, estudiante (24)Ramón Sánchez, obrero (20)Pedro
Tursi, empleado (29)
El comandante de la aeronave era
Ernesto Fernández García, y entre los pasajeros figuraba el gobernador del por
entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, contraalmirante José María Guzmán. También viajaba en el avión
el periodista y empresario Héctor Ricardo García, dueño del diario porteño
Crónica.
Hacia las 6 de la mañana, cuando
el avión, con 35 pasajeros a bordo, sobrevolaba la ciudad de Puerto Santa Cruz,
los integrantes del grupo tomaron las armas que llevaban ocultas en los
equipajes y consiguieron el control del avión: Dardo Cabo y Alejandro Giovenco
se dirigieron a la cabina, donde exigieron al piloto que torciera al rumbo 105,
hacia Malvinas. Este alegó falta de combustible y desconocimiento de la ruta de
navegación correspondiente, pero finalmente obedeció las órdenes. Para no
atemorizar a los pasajeros, se les informó que la aeronave regresaba a Comodoro
Rivadavia.

Numerosos civiles malvinenses
(kelpers) se acercaron a ver qué ocurría. Algunos fueron tomados como rehenes,
entre ellos el jefe de policía y el jefe de los marines británicos. Entre los
restantes el comando distribuyó una proclama escrita en inglés; el texto
informaba que los jóvenes no eran agresores sino argentinos que consideraban a
las islas como parte de su propio país. Al poco tiempo el avión fue rodeado por
la Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas, a las que se unió casi un centenar
de civiles kelpers.
Los jóvenes realizaron un
comunicado utilizando la radio del avión, cuyas palabras tuvieron amplia
repercusión en la Argentina.
«Operación Cóndor cumplida.
Pasajeros, tripulantes y equipo sin novedad. Posición Puerto Rivero (islas
Malvinas), autoridades inglesas nos consideran detenidos. Jefe de Policía e
Infantería tomados como rehenes por nosotros hasta tanto gobernador inglés
anule detención y reconozca que estamos en territorio argentino.»
El radioaficionado Anthony Hardy
reprodujo la noticia, y su señal fue captada en Trelew, Punta Arenas y Río
Gallegos, retransmitiéndose a Buenos Aires. Por la tarde, los civiles e
infantes de marina británicos trabajaban en la instalación de reflectores,
altoparlantes con música marcial, y nidos de ametralladora en las inmediaciones
del avión. En los siete jeep ubicados delante y detrás del avión se habían
apostado policías, infantes y civiles armados; en lo alto de un cerro vecino se
habían desplegado tres carpas de campaña con refuerzos militares.
Por pedido expreso del líder del
comando argentino, el padre Rodolfo Roel (de origen holandés), sacerdote
católico de la isla, ofició una misa en castellano en el interior del fuselaje.
Gracias a las gestiones del párroco, los tripulantes y pasajeros pudieron ser
alojados en casas de familia de los isleños.
A las 04:30 del día siguiente, el
gobernador británico, Cosmo Dugal Patrick Thomas Haskard, emitió un comunicado
en el que exigía la rendición incondicional del grupo. Afirmaba que los
soldados y policías tenían órdenes de disparar. El comando argentino se negó a
entregarse. A las 15:00 hubo otra gestión con ese mismo propósito, esta vez a
cargo del padre Roel, que también tuvo resultado negativo.
A las 17:00, los argentinos y el
sacerdote salieron del fuselaje. Con el pabellón en brazos entonaron el Himno
Nacional argentino, vigilados a 200 metros por los puestos de los militares
británicos. Media hora más tarde entregaron las armas al comandante del Douglas
DC-4, como había sido prometido. Pasaron casi 48 horas en la capilla de Puerto
argentino. Rompiendo el pacto que tenían con Roel,[cita requerida] los
británicos realizaron una requisa en el salón parroquial, y los «cóndores»
decidieron que lo único que defenderían serían las banderas argentinas, por lo
que Cabo, Giovenco, Rodríguez y Navarro envolvieron su pecho con ellas, bajo
sus ropas. Afortunadamente los británicos, al ver la decisión de estos, no
pretendieron apoderarse de dichas banderas.
El 22 de noviembre de 1966, los
integrantes del grupo fueron procesados por el Juez Federal de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Dr. Lima, por los delitos de
«privación de la libertad personal calificada» y «tenencia de armas de guerra».
El secuestro de aviones no estaba contemplado en la legislación de la época.
Fueron patrocinados por el abogado de la Confederación General del Trabajo y la
Unión Obrera Metalúrgica Fernando Torres, el fueguino José Salomón, y otros
profesionales. El procesamiento se refirió a los hechos ocurridos al desviar la
nave aérea y no a lo ocurrido en Malvinas, que la justicia entendió que no
constituía delito. Fueron condenados el 26 de junio de 1967. El 13 de octubre,
la Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó la sentencia, aunque hizo algunas
modificaciones menores; por ejemplo, ordenó la devolución de las banderas a
Cabo, su dueño, sosteniendo que:
«Las banderas argentinas, por el
hecho de haber tremolado sobre una porción irredenta de tierra de la Patria, no
son ni pueden ser consideradas instrumento de delito.
Por ello corresponde su oportuna
devolución a quien ha demostrado actuar como su propietario.»
La mayoría recuperó su libertad
tras los nueve meses que llevó el proceso, con prisión preventiva, pero Dardo
Cabo, Alejandro Giovenco y Juan Carlos Rodríguez debieron pasar tres años en
prisión, debido a sus antecedentes judiciales.
Más de diez años después y
durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, el 6 de
enero de 1977, Dardo Cabo, quien se encontraba detenido en La Plata por otra
causa, fue asesinado junto con otras personas en un simulacro de fuga fraguado
durante un traslado de detenidos, en una zona descampada del Parque Pereyra
Iraola ubicado entre las ciudades de La Plata y Buenos Aires.
Por su parte, Alejandro Giovenco,
que se convirtió en uno de los «burócratas y pistoleros de extrema derecha que
dirimían a balazos el contencioso ideológico con los bombos nuevos del
peronismo» y dirigente de la CNU (Concentración Nacional Universitaria)
—organización que luego colaborará con la dictadura cívico-militar y que se
encontraba ligada con la Triple A— murió en plena Avenida Corrientes de Buenos
Aires cuando le estalló una bomba que trasladaba en su portafolio, en 1974.
Desmantelan el INTA / Macri recorta el presupuesto en $1140 millones
“El gobierno a comenzado a
desmantelar el organismo que garantiza la soberanía alimentaria a manos de
privilegiar los intereses de las multinacionales que estan destruyendo nuestros
suelos y acuíferos, enajenando nuestra fertilidad”, afirman trabajadores del
INTA.

Agregaron que “los trabajadores
del INTA nos sentimos orgullosos del Estado y rechazamos la estigmatización de
ñoquis o vagos que se pretende instalar en la opinión pública”. Parte
importante de la reducción presupuestaria (218 millones de pesos) está asociada
con el inciso Sueldos, lo que evidencia los planes de recorte de personal. La
amenaza concreta es sobre 300 contratados y 330 empleados de planta
nopermanente.
El proyecto de presupuesto 2017
ingresado a la Cámara de Diputados prevé para el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) un presupuesto de $ 5112 millones para los
Incisos 1 a 5.
Eso representa una reducción
sobre lo requerido de $1.140 millones destinados a fines operativos que afectan
el funcionamiento y el cumplimiento de los compromisos institucionales.
En detalle, esta reducción
implica:
1- $218 Millones menos para salarios de
profesionales y científicos. Amenaza concreta sobre 300 contratos y 330 Planta
no Permanente a partir del 1º de enero 2017.
2- 340 becarios en formación que NO podrán ser
incorporados a la Institución para mantener actualizada su planta profesional
cubriendo nuevas áreas de trabajo o para reemplazo de vacantes generadas por
jubilaciones de agentes de vasta experiencia.
3- Pérdida de la autarquía para designación de
RRHH de Ciencia y Tecnología:
ARTÍCULO 6º.- Salvo decisión
fundada del Jefe de Gabinete de Ministros no se podrán aprobar incrementos en
los cargos y horas de cátedra que excedan los totales fijados en el presente
artículo para la Administración Nacional. El Jefe de Gabinete de Ministros, de
conformidad con las necesidades de
estructura y dotaciones de las respectivas áreas establecidas por el
MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, procederá a distribuir para cada Jurisdicción,
Organismo Descentralizado e Institución de la Seguridad Social los cargos que
correspondan.
ARTÍCULO 7º.- No se podrán cubrir
los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente
ley, ni los que se produzcan con posterioridad, sin la previa autorización del
Jefe de Gabinete de Ministros. Las decisiones administrativas que se dicten en
tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y el
siguiente para los casos en que las vacantes
escongeladas no hayan podido ser cubiertas. Quedan exceptuados de lo
previsto precedentemente los cargos correspondientes a las Autoridades
Superiores de la Administración Pública Nacional.
4- Esto dificulta que el ingreso de personal a
diferentes funciones se haga con transparencia y agilidad por concursos de
antecedentes y oposición por méritos (aproximadamente 500 concursos al año).
5- Estos recortes se producen sobre una Planta
que en el INTA sólo se incrementó un 2,5% en los últimos 5 años.
6- Reducir los recursos humanos en el INTA
significa menor presencia en el territorio. Productores y familias en las
economías regionales con una asistencia técnica reducida.
7- Proyectos de investigación demorados o
postergados, con riesgo de pérdida de inversiones realizadas durante años.
8- Compromisos con empresas para el desarrollo
de productos de alta tecnología por no poder cumplir con los acuerdos.
9- Menor mantenimiento de edificios y
equipamiento de alta tecnología.
10- Reducción de las partidas
para Higiene, Seguridad laboral y Bioseguridad.
11- Menores recursos para mantener en
funcionamiento bancos de germoplasma, radares meteorológicos y laboratorios de
referencia internacionales en enfermedades y plagas.
12- Retraso en investigaciones estratégicas.
13- La inmovilización del sistema de extensión
institucional y la asistencia técnica a los productores.
14- Imposibilidad de cumplimiento de acuerdos
nacionales e internacionales en proyectos de importancia como cambio climático,
biotecnología, sanidad animal y terapéutica vegetal.
15- Obras de Laboratorios y edilicias en todo el
país demorado o suspendido.
16- Obsolescencia en equipamiento de alta
complejidad.
17- Imposibilidad de actualizar la obsoleta
flota de vehículos de trabajo y transporte de personal.
Una demostración reveló que una misma persona puede votar electrónicamente ¡400 veces!
La cadena estadounidense de
noticias CNN expuso una de las dudas más comunes que hay sobre el voto
electrónico de cara a las próximas elecciones presidencial en noviembre de
2016.
"Probablemente podría emitir
unos 400 votos en menos de un par de minutos", aseguró el analista en
seguridad de Symantec, Brian Varner a la CNN para mostrar la vulnerabilidad del
sistema electrónico frente a la boleta de papel.
En el informe, Varner demuestra cómo con un pequeño dispositivo
puede reutilizar su tarjeta y votar en reiteradas oportunidades, en cuestión de
minutos, y así falsear los resultados.
Además, el experto señaló que
existen otras vulnerabilidades informáticas en la forma en que se transmiten
esos datos desde la máquina hasta un servidor y bregó por la seguridad de la
boleta de papel.
Publican informe especial sobre los afrodescendientes y sus derechos
Servindi, 27 de setiembre, 2016.-
La organización Noticias Aliadas pone a disposición del público lector su
informe especial “Afrodescendientes: Visibilización, reconocimiento y
derechos”.

El informe de 36 págionas está
distribuido por países, y contiene artículos correspondientes a la situación de
Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y México.
Presentación
En un principio tratada como
mercancía y hoy día menospreciada y marginada, la población afrodescendiente en
América Latina y el Caribe enfrenta el reto de que la historia recupere su
aporte a la sociedad, que se reconozca su rol en la construcción de sus
naciones y se revierta la situación de abandono y postergación a la que ha sido
sometida por los poderes hegemónicos.
A la abolición de la esclavitud
negra a fines del siglo XIX siguió la pobreza y exclusión social y económica de
la mayoría de esta población como consecuencia de un racismo estructural arraigado
en la sociedad latina y caribeña que invisibiliza a la población negra y si la
toma en cuenta es para discriminarla, subordinarla y excluirla.
Para revertir esta situación se
aprueban acciones de afirmación positiva en favor de la población afrodescendiente
y con el objetivo de promover y proteger sus derechos, en diciembre del 2013,
la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2015-2024 Decenio
Internacional de los Afrodescendientes, con el tema “Afrodescendientes:
reconocimiento, justicia y desarrollo”.
Reconocimiento y respeto de la
cultura, la historia y el patrimonio de los afrodescendientes, con el objetivo
que los Estados eliminen todos los obstáculos que impiden que los
afrodescendientes disfruten en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el
derecho al desarrollo. Justicia, para restablecer la dignidad de las víctimas
de esclavitud, trata de esclavos y otras tragedias pasadas, así como garantizar
que los/as afrodescendientes víctimas de racismo disfruten del derecho a la
igualdad en todos los órganos encargados de administrar justicia. Desarrollo,
con miras a erradicar la pobreza y reducir la exclusión social teniendo en
cuenta las necesidades y experiencias específicas de los afrodescendientes,
garantizándoles acceso a una educación de calidad, sin discriminación, a un
empleo en condiciones seguras y saludables adoptando medidas que eliminen la
discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el
lugar de trabajo; mejorar el acceso a servicios de salud de calidad; que tengan
viviendas y comunidades en las que puedan vivir en paz y con dignidad.Para la
población afrodescendiente organizada, un elemento clave para garantizar que las
medidas de los Estados no queden en el papel y sus derechos sean reconocidos y
respetados es su visibilización en los censos y estadísticas nacionales, y para
ello consideran importante impulsar acciones que promuevan su
auto-identificación. Plantean que conocer cuántos son, dónde están establecidos
y en qué condiciones de vida, es indispensable para la elaboración de políticas
públicas que respondan a sus necesidades y propuestas. Reconociendo además que
las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas se hallan en una situación de mayor
exclusión socioeconómica y política que los hombres negros, consideran
indispensable que las políticas públicas sean formuladas con equidad de género.
Para conocer más sobre esta
realidad, Noticias Aliadas, con el auspicio de American Jewish World Service
(AJWS), ha elaborado este informe especial en el que aborda la situación que
las comunidades afrodescendientes enfrentan en nueve países de América Latina.
Jennifer Ávila
https://www.servindi.org
martes, 27 de septiembre de 2016
La Municipalidad iniciará este jueves el pago de haberes a sus trabajadores con nuevos aumentos y otras mejoras
La gestión del Intendente Fabián
Ríos pagará a partir de este 29 del corriente los haberes correspondientes al
mes septiembre a su personal con un incremento para la segunda mitad del año
del 18,35%, más la incorporación de adicionales, reencasillamiento para todo el
personal de planta permanente y contratados del Escalafón Municipal que implicó
promoción de niveles a más de 2.200 agentes, suba al mínimo garantizado, que
pasará de $6.810 a $7.560, y en el último tramo a $8.060, además de incremento
de un 14,18% en las Asignaciones Familiares. El personal que revista en la
modalidad Neike Chamigo tendrá también a partir de este mes una mejora del
12.21%.

Las mejoras incluyen un
incremento para la segunda mitad del año de un 18.35% para los agentes de
planta permanente y contratos del Escalafón Municipal, promoción de categorías
debido a la aplicación del Reencasillamiento para 2268 agentes, la incorporación
de adicionales, suba al mínimo garantizado que pasará de $6.810 a $7.560 y en
el último tramo a $8.060, además de un aumento de 14.18% en las Asignaciones
Familiares.
El cronograma de pago comenzará
este jueves durante toda la jornada en la Caja Municipal de Préstamos con el
pago al personal que revista en la modalidad Neike Chamigo, quienes también
tendrán a partir de septiembre un incremento en sus haberes del orden del
12.21%.
El viernes 30 del corriente se
abonará el sueldo a los trabajadores de Higiene Urbana. La continuidad del
cronograma de pago se producirá el lunes 3 de octubre, oportunidad en que se
abonará hasta el nuevo piso garantizado municipal de $7560, que se equipara de
esta manera al monto dispuesto a partir de este mes por el Consejo Nacional del
Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
El martes 4 de octubre se abonará
hasta la suma de $9.500, el miércoles 5 se pagará a quienes cobren hasta
$11.500, el jueves 6 de octubre se pagará hasta $15.000, para finalizar el
cronograma salarial el viernes 7 del próximo mes con el resto de la nómina
salarial.
PAQUETE DE MEJORAS
Las mejoras salariales para la
segunda mitad del año consisten en un aumento salarial del 11%, que se
liquidará ahora, con los haberes de de septiembre, más otra suba del 7% para
enero de 2017; lo que sumando genera un incremento acumulado del 18,35% para el
segundo semestre.También se acordó la incorporación de nuevos adicionales,
además de la puesta en vigencia del reencasillamiento general para el personal
municipal, de planta y contrato que generó la promoción de 2269 agentes a
mejores niveles del Escalafón a partir de septiembre; medida que fue propuesta
por el Ejecutivo Municipal en Paritaria y aceptado por los representantes de
los trabajadores.
Con los sueldos de septiembre
también se liquidará un nuevo incremento en el mínimo garantizado municipal,
que pasará de $6.810 a $7.560 en septiembre, y a $8.060 en enero; conforme al
Salario Mínimo Vital y Móvil fijado por el Consejo Nacional del Salario.
En tanto que para el personal que
revista en el Programa Social con Trabajo “Neike Chamigo”, el aumento a partir
de septiembre será del orden del 12,21%, pasando de una básico de $3.030 a
$3.400 como piso. A esto se le suma la mejora del 20% que recibieron en el
primer semestre.
Desde el presente mes de
septiembre, también entrará en vigencia un nuevo incremento del 14,18% en las
Asignaciones Familiares, con una inversión municipal que beneficiará a 4.513
hijos de trabajadores comunales.
Cabe destacar que en la primera
mitad del período paritario, el incremento dispuesto para el personal municipal
del Escalafón fue de un 23% de promedio, por lo que el aumento salarial
interanual a los municipales rondará el 41%.
La Comuna capitalina avanza con las obras de extensión de redes cloacales en el barrio Ponce

El Jefe Comunal capitalino
coordinó las obras de ampliación de la red cloacal que se inicia el barrio
Néstor Kirchner y llega hasta el barrio Ponce. La nueva infraestructura se
ejecuta en el marco de un programa integral impulsado por la gestión municipal,
que tiene por finalidad mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de
los vecinos.
La intervención municipal es
ejecutada por la Secretaría de Infraestructura, con la colaboración de los
vecinos del sector. La nueva red está programada en su primer tramo con una extensión de 1.500 metros,
beneficiando de manera directa a cientos de familias, históricos habitantes de
la zona.
La red de servicios partió de la
planta elevadora de líquidos, ubicado por calle 708 casi Nelly de Morresi. El
ducto sigue por calle Rómulo Artieda hasta Lucía Soto, luego por Nelly Vázquez
hasta derivar en cercanías de la Ruta Provincial Nº5.
En los ultimos dias máquinas
retroexcavadoras realizan la apertura del canal donde los obreros disponen los
nuevos ductos de PVC y se realizan las conexiones domiciliarias. Hasta el
momento se concretaron 700 metros de conductos troncales, con sus respectivas
conexiones domiciliarias, del total de 1.500 metros previstos para el sector.
La obra fue un reclamo de más 30
años de los vecinos del Ponce que necesitaban imperiosamente ese beneficio como
aporte para la salud de los grupos familiares que viven en la zona. El sistema
de trabajo por administración comunal en obras cloacales reúne una serie de
ventajas como ahorro en el costo para el frentista.
El factor más trascendente es la
mejora en la calidad del medio ambiente. Los tendidos cloacales permiten un
saneamiento que favorece la salud de la población, eliminando los denominados pozos
negros y economizando en contratar camiones atmosféricos mensualmente, además
de evitar la saturación de los pozos negros en días de lluvias, evitando focos
infecciosos.
Boletin Democracy Now
Suscribirse a:
Entradas (Atom)