Carlos Amad y Diego
Vigay reflexionan sobre la convocatoria y sobre la investigación
Mientras a nivel nacional crece la polémica en torno a la
convocatoria para homenajear y recordar a Alberto Nisman, fiscales federales de
actuación en jurisdicción chaqueña opinaron sobre el motivo de la marcha y
sobre el curso de la investigación que trata de esclarecer la muerte del fiscal
especial de la Causa Amia.
![]() |
“Veo que se
ha convertido la convocatoria en un acto de campaña electoral”, señaló Diego Vigay,
fiscal federal ad hoc de Resistencia en Derechos Humanos.
|
Así, tanto Carlos Martín Amad como Diego Jesús Vigay
coincidieron en advertir la enorme politización de la iniciativa impulsada por
sus pares, que tendrá lugar el próximo miércoles 18 de febrero con epicentro en
la Ciudad de Buenos Aires.“No tengo una posición contraria a la marcha. Creo
que toda expresión popular merece mi mayor respeto. Pero esta es una marcha
política y yo no me presto a eso. Pienso que para homenajear a nuestro colega
lo mejor que podemos hacer es quedarnos trabajando en nuestros despachos”,
reflexionó Carlos Amad.
De esa forma, el fiscal general ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal Nº 1 de Salta e integrante de la unidad fiscal de Derechos
Humanos del Chaco, se refirió a la convocatoria lanzada por fiscales y jueces
federales para el próximo miércoles, cuando se cumplirá un mes de la muerte del
fiscal Nisman.
“En principio, no estoy ni a favor ni en contra de la
marcha. En democracia, la expresión de las personas está receptada en la
Constitución Nacional. Pero en este caso el problema está dado por las personas
que convocan a la marcha”, analizó desde Salta, en diálogo con NORTE. Al
respecto, Amad dijo: “Me hace ruido que sean fiscales y jueces los que
convoquen a una marcha de silencio”. “Porque me parece que no corresponde. Los
operadores del sistema de justicia tenemos que estar en nuestros despachos,
dándole respuestas de justicia a la gente”, subrayó.
Para el fiscal general resulta “evidente que la marcha se ha
politizado”. “Hay muchas personas que se cuidan del objetivo (planteado por la
convocatoria). Allá ellos. Nosotros, los jueces y fiscales, deberíamos estar en
nuestros despachos y no paseándonos por canales y radios para hablar de la
marcha. Tenemos que estar investigando, haciendo juicios orales”, enfatizó.
En ese contexto, Amad resaltó: “El Estado nos paga muy bien
a través de los impuestos que cobra a la gente. Entonces, la respuesta que
debemos dar a la sociedad es trabajando”.
Más allá en su análisis, aseguró que “la marcha se politiza
a partir de que hay operadores políticos que se cuelgan”. “Entonces ahora, los
propios hacedores salen por todos los medios a decir que marchan solos, que van
a estar en un corralito”. De ahí que consideró que “se ha desvirtuado” el
sentido de la convocatoria. E insistió: “Si la sociedad civil quiere hacer
marchas está en su derecho. Nosotros debemos estar dándole respuestas a la
gente”.En esa misma línea, Amad consideró que existen “operadores judiciales
que están haciendo campaña política” y que “deberían estar trabajando” en
cumplimiento de las funciones para las que fueron designados. “Entiendo que
debemos estar en nuestros despachos. Nuestra obligación moral como magistrados
y funcionarios es dar respuesta a la gente”, reafirmó.Asimismo dijo que la
muerte de Nisman “es una tragedia”, pero resaltó que “lo mejor que podemos
hacer es seguir trabajando”. “Acá hay operadores que se están yendo de madre
cuando hablan de magnicidio. Están llevando todo a otro lugar”, advirtió el
fiscal.
Apoyar, el mejor
homenaje
Por otra parte, Amad consideró que el mejor homenaje para el
fiscal Nisman es brindar apoyo a la fiscal que investiga su muerte, Viviana
Fein, y a la jueza Fabiana Palmaghini. “Como colegas, debemos estar al lado de
ellas”, subrayó. De las magistradas destacó además que “son personas con muchos
años en la justicia y de vasta experiencia”, que tienen a cargo la
responsabilidad de investigar “un caso poco común”.Al opinar sobre el
funcionamiento de la justicia y las posibilidades de esclarecer este caso, Amad
fue claro: “Confío plenamente en la justicia argentina, aunque tiene una gran
deuda con la sociedad. Una deuda muy profunda, que es la democratización.
Porque el Judicial es el único poder del Estado que no fue atravesado por la
democracia. Hay jueces y fiscales que no rindieron los concursos para su
ingreso”.En ese orden, destacó que el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio
Público de la Defensa han atravesado trasformaciones camino hacia la
democratización, ya que sus integrantes “están ingresando por concurso”. En
cambio, en la Justicia Federal quedan todavía “bolsones de familiares”.
Fue más allá en su valoración sobre los avances
democratizadores en el Ministerio Público Fiscal al asegurar que, tras la ley
de democratización, la procuradora Alejandra Gils Carbó emitió una resolución
para instrumentar los concursos de cargos. “Hay exámenes de ingreso y hay una
orden de mérito”, ponderó Amad, quien es producto del ingreso democrático y
forma parte del equipo de evaluadores. “En el Chaco, en la Defensoría Pública
Oficial ingresó una persona por concurso, y eso es muy bueno”, subrayó.
Un acto de campaña
El fiscal federal ad hoc de Resistencia en Derechos Humanos,
Diego Jesús Vigay, coincidió con el testimonio de Amad. “Me parece bien que
cualquier sector de la sociedad pueda expresarse y movilizarse sobre cualquier
cuestión que le parezca y por la cual quieran hacerse escuchar. Es parte del
juego democrático”, reflexionó declaraciones con NORTE.
Sin embargo, aseguró que en el caso de la convocatoria del
18 de febrero “se está utilizando la conmoción, el dolor y la confusión que ha
generado la muerte del fiscal Nisman, con una intencionalidad política”. “Veo
que se ha convertido la convocatoria en un acto de campaña electoral de los
presidenciales del 2015”, advirtió en declaraciones a NORTE.
“La muerte en sí del fiscal Nisman, en un contexto en el que
había realizado una denuncia con implicancia política contra la Presidenta de
la Nación y a pocas horas de ir a fundar esa denuncia al Senado Nacional,
provocó una conmoción en toda la sociedad”, repasó Vigay. Así, consideró que
“ahora, esa situación compleja y delicada se tendría que resolver echando luz
sobre las razones del hecho”.
“Todo lo que pasó a posteriori de la muerte y, sobre todo
donde jugaron un rol los grandes medios de comunicación, fue sumar confusión
tras confusión. Cada medida de prueba está cuestionada. Con lo cual se siembra
un manto de dudas y la sociedad está muy confundida”, resaltó, y opinó que tras
todo ese escenario de confusión “existe un trasfondo político electoral”.
Para el fiscal “la justicia argentina tiene los mecanismos y
existen las pericias pertinentes para poder determinar si fue un suicidio o un
asesinato” lo que puso fin con la vida del fiscal Nisman. “Lamentablemente, en
la investigación existe una incidencia muy fuerte de ciertos intereses, que
están muy decididos a obstruir el esclarecimiento”, alertó. Habló así de
“intereses externos y dentro de la misma corporación judicial”.
Fuente:Diario Norte :Resistencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario