.jpg)
Es una mágica fiesta que debería figurar en el calendario
turístico de la provincia.
.jpg)
En este festejo se destacan la puesta en escena de
infatigables danzas tradicionales.
Una participación muy destacada corresponde a las
comunidades aborígenes que mediante grupos representativos a manera de
comparsas indígenas, folclóricas, autóctonas y pimpines, que participan
promoviendo su cultura y dejando su mensaje de lucha permanente para preservar
lo que les trasmitieron sus ancestros a través de la comunicación oral.
En cuanto a las costumbres las signicativas son:
Arete guasu:
Quiere decir “fiesta grande” se celebra en territorios donde
hay comunidades guaranies, como Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil.
.jpg)
La gran fiesta del pim pim que se inicia con una ceremonia
donde se le da gracia a nuestro dios yanderu Tumpa (Ñande ru Tupã) por la buena
cosecha y a la tierra por habernos dado sus frutos.
Posteriormente seguía con el gran convite o gran comilona y
luego el festejo con la música.
La caja con el cuero del “caraguay o la iguana”: el redoble
de la panza de la vaca (el mondongo) de donde se sacaba un filamento y por ese
trabajo es que tiene un sonido muy particular; la flauta se hacia de caña hueca
o “sacharrosa (planta)”. Cada músico tenía su secreto para fabricar su
instrumento y para que suene mejor y también darle el afinamiento que
pretendían. Otros instrumentos que hacían era: el bombo, la tambora (bombo
grande) y la quena.
.jpg)
Una costumbre que tienen en Lote Miraflores es destapar el
arete guasu de un añoso árbol que es una mora silvestre, en la cual realizan la
ceremonia de apertura del carnaval, del desentierro que comúnmente se dice.
Luego se traslada al lote donde ya esta el lugar establecido para la gran
fiesta que se hace en carnaval grande y carnaval chico.

Sus abuelos los hacían en un río. Allí arrojaban mascaras,
banderas y todo lo que se había utilizado. Luego se bañaban en el río para
realizarla purificación. Esto ahora lo hacen simbólicamente ya que no tienen un
río.
Los guaranies tienen un respeto muy profundo por esta fiesta
porque fortalece el espíritu y lo renueva.
El yandéro tumpa (ñande ru Tupã) es invocado para que los
guíe en todas las cosas que van a realizar, principalmente en la lucha actual
por sus reivindicaciones en ámbitos provincial, nacional e internacional a
través de leyes que reconocen sus derechos.
Pim pim:
En este rubro participan agrupaciones tradicionalistas
pertenecientes a las comunidades guaranies de la región.
La original danza que realizan es exclusiva de su comunidad
y tiene marcadas diferencias de cualquier otra manifestación artística
representada en carnaval.
La danza:
Varones y mujeres danzan rítmicamente de variadas formas: en
pareja, tomados de la mano, en ronda, etc. Van golpeando el suelo con los pies
desnudos, acompañando el ritmo con gritos que tienen diferentes significados
según las circunstancia pueden ser de alegrías o lamento. Beben principalmente
chicha de maíz y mastican hojas de coca. No debe faltar la albahaca,
serpentinas y papel picado que representan la buena suerte y la alegría.
Con su danza resignifica su cultura que no se perderá, sino que
renacerá especialmente con la llegada de cada carnaval.
El sonido pegadizo del pim pim (Flauta) recorre todo el
circuito y en determinado momento se realiza un ritual denominado “Danza del
toro y el tigre”. Tiene un significado que trasciende las barreras del tiempo,
porque el tigre representa al hombre guarani y el toro al invasor español. En
esta lucha queda representado el enfrentamiento de dos culturas en la que el
invasor resulta vencido.
Los músicos:
Usan los instrumentos que tiene un valor ceremonial: la
caja, la flauta, el tambor, la tambora, el bombo, la quena (los principales).
La vestimenta:
Las mujeres usan el tradicional tipói confeccionado en tela
de raso o tafeta de fuertes colores como rojo, amarillo o verde. El mismo se
sujeta a los hombros con un alfiler de gancho. La parte inferior del tipói
lleva adherida franjas de telas de colores, indican la cantidad de veces que
esa prenda fue usada en los carnavales anteriores. Por otro lado es digno de
destacar que sus abuelas usaban u tipói sobre otro. Costumbre esta que se ha
modificado por las franjas mencionadas.
Del cuello cuelgan collares de diversos colores y en su
cabeza una importante bincha con un moño de tafeta o raso, que indica según la
postura en la cabeza si la mujer es casada, soltera o viuda.
Los hombres visten pantalón negro, camisa blanca, sombrero de
ala ancha de color negro con una cinta roja. Anudado al cuello un pañuelo de
color rojo y en la cintura una faja del mismo color.
Mascaritas:
Integrantes del grupo llevan sus rostros cubiertos con una
mascarita confeccionadas con telas diversas pintadas con colores fuertes.
Representan a los espíritus de los antepasados, los ancestros la preparaban con
elementos que extraían del monte.
Gorros cónicos:
En algunos grupos se observa el uso de unos gorros de forma
cónicas con espejos de colores acompañados de una bruja que baila y ríe
fuertemente durante todo el circuito del corso, también pueden muñecos y otros
elementos.
Los kuña kuña:
Son hombres disfrazados de mujer, su función es la ironizar
los problemas de las parejas.
Símbolos:
La bandera que representa su comunidad es de color verde y
rojo, el verde representa la naturaleza y el rojo la sangre de los guarani, y
cuando recuperen sus tierras se le agregará el color marrón.
La cruz:
Esta confeccionada con u a planta llamada: “flor del
carnaval”. Sus flores son amarillas, según ellos, para ahuyentar los malos
espíritus.
FM Universo 94.3 MHz. Corrientes Capital
No hay comentarios:
Publicar un comentario