Cochabamba, 30 jun (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió el lunes a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, enseñe aChile el camino que la primera potencia mundial recorrió en 1999 para devolver el Canal de Panamá a los panameños pese a un tratado de un siglo que le facultó su tenencia.
“Le pido al Presidente de Estados Unidos enseñar a la presidente de Chile, Michel Bachelet cómo, cuando en justicia corresponde, se revisan los tratados y se devuelven territorios”, dijo el mandatario boliviano en declaraciones a la ABI en la ciudad de Cochabamba, sede de una reunión internacional de matrices sindicales de 80 países de 4 continentes.
El pedido de Morales a Obama se registra en momentos en que la presidente Bachelet cumple una visita de Estado a Estados Unidos, donde prevé reunirse con Obama en el Salón Oval y exponer las razones de su país que se niega en rotundo devolver a Bolivia una salida soberana al mar que por vía de una invasión adicionó a su territorio en 1879.

Según el canciller chileno Heraldo Muñoz, Bachelet informará a Obama los presupuestos de la postura de Chile sobre la demanda que Bolivia ha interpuesto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, para que su contraparte se avenga a dialogar de buena fe una salida soberana al mar Pacífico.
“Los tratados sí se pueden revisar, lo ha demostrado Estados Unidos que en 1999 devolvió a la soberanía de Panamá el Canal de Panamá”, sostuvo el mandatario boliviano que al inaugurar el Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista escuchó, en Cochabamba, un coro que se desprendió del auditorio que congrega a casi un millar de dirigentes sindicales de Asia, Africa, América y Europa y que pidió “mar para Bolivia con soberanía”.
Morales dijo que guiados por la jurisprudencia que sentó Estados Unidos al devolver el Canal a Panamá, sobre el Estrecho de Darién, correspondería que Chile restituya a Bolivia “todo el litoral”, 400 km lineales de costas, y “hasta los territorios”, 120.000 km2 de preñados de mineral en la puna del Atacama, hoy mismo puntal del erario público chileno, cercenados de la geografía de Bolivia.
Morales viene de entregar personalmente en la CIJ la memoria del reclamo marítimo boliviano a Chile, fundada en las promesas que 8 presidentes chilenos formularon el siglo XX para restaurar la calidad marítima de Bolivia.
Luego que el ex presidente Carlos Mesa (2003-5), designado portavoz de su país para explicar a la comunidad internacional la causa marítima boliviana, cuyo pico más alto se ha registrado con el pleito judicial impetrado en la CIJ, presentara el Libro Azul del Mar de Bolivia, Chile esgrimió, con fines de incidir en la opinión pública mundial, un documento de 18 carillas, designado Mito y Realidad de la Demanda Marítima boliviana, en que sostiene que los límites binacionales se fijaron indefectiblemente en el Tratado de Paz y Límites que ambos países rubricaron en 1904, 25 años después de la invasión chilena al entonces puerto de Antofagasta.
Bolivia ha explicado que su demanda marítima en La Haya supera el tratado de 1904 que, por lo demás, tilda de injusto, impuesto e imcumplido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario