
La administración pública es su
principal actividad, destacándose también como centro universitario y sus
centros de salud. El Puente General Manuel Belgrano que atraviesa el río
Paraná, la comunica con las vecinas ciudades de Barranqueras y Resistencia en
la provincia de Chaco, donde diariamente miles de personas transitan por
trabajo y estudios.
La Ruta Nacional 12 es su principal
vía de comunicación terrestre, y cuenta también con un puerto y un aeropuerto.
Integran el municipio de Corrientes
las islas: Pelón, Talar, Meza, Hernández, Noguera, Platero, Cabral, de la
Palomera, Latorre, y Pindó.

La Ciudad de Corrientes, fue
fundada por Juan Torres de Vera y Aragón el domingo 3 de abril de 1588, con el
nombre de Ciudad de Vera como consta de su acta de fundación, donde en parte de
ella se expresa: «...fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que
llaman de las Siete Corrientes provincia del Paraná y el Tape...».
"Siete Corrientes" hace
referencia a la geografía costera, marcada por siete "puntas" o
penínsulas que sobresalen en el río y que generan fuertes corrientes de agua.
Un siglo después de la fundación, se la nombra San Juan de Vera de las Siete
Corrientes, debido a San Juan Bautista, que fue uno de los santos escogidos por
los fundadores para proteger a la ciudad.
En idioma guaraní se conoce a la
Ciudad de Corrientes, y por extensión a la provincia, con el nombre Taragüí.3
El historiador Manuel Florencio Mantilla fue el primero en realizar una
interpretación de este vocablo, al decir que provenía de la unión de dos voces:
tava (pueblo o ciudad) y agüi (cercano o vecino). De esta manera los guaraníes
que vivían próximo al asentamiento español llamaban al incipiente poblado ajeno
a los suyos. Conforme la documentación de la época jesuítica obrante en el Archivo
Histórico de la Provincia de Corrientes, los guaraníes discriminaban como
Taragüí a toda población cercana a la suya que no fuese guaraní y le sumaban un
calificativo distintivo en referencia a plantas, árboles o animales. De esta
manera, el asentamiento español que luego sería la ciudad de Corrientes fue
denominado por los guaraníes como Teyú Taragüí, siendo este último agregado
equivalente a "lagartija".
Otros asentamientos fueron llamados
oportunamente Iví (agua) Taragüi, Itá (piedra) Taragüí. Las poblaciones
pequeñas se llamaban por su parte Taragüí Miní (pequeños) y aquellas que
parecían muy grandes Taragüí Guazú (grande) de las cuales se cuidaban, pues
eran coincidentes en realidad con los campamentos militares de los
colonizadores y no con las poblaciones.
La grafía de Taragüí procede de los
documentos de los primeros españoles, que intentaron dar un registro escrito a
cuanto escuchaban de boca de los guaraníes. No todos estos documentos son
coincidentes y pueden encontrarse versiones distintas: Tavagüí, Taragüy,
Taraguy o Taaguy, siendo todas ellas referentes a lo mismo. Por convención, uso
y costumbre, se asume que la grafía correcta en la actualidad es la de
"Taragüí" y así queda receptado en la versión oficial de la nueva
Constitución de Corrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario