Martín Fresneda sostuvo que “es
una muy buena noticia” y aunque admitió que no ha podido analizar la
información que se encontró, “si me han puesto en conocimiento de algunas que
se pondrán a disposición de la justicia”.

Y lo fundamentó al afirmar: “Más
cuando se trata de actas de la propia dictadura militar en relación claro y
concreto de lo que fue la transferencia ilegal de las acciones de Papel
Prensa y más que todo si surgen este
tipo de documentos, porque son documentos públicos, son documentos de un valor
probatorio casi incuestionable”.
Fresneda explico que a su regreso
al país, trabajará para agregar
rápidamente estos elementos a la causa, y resaltó la tarea que ya están
desarrollando “el doctor Luis Alén y el ministerio público fiscal”.
Además, señaló que “se va a
disponer luego que el Ministerio de Defensa así lo ordene, poder disponer del archivo, de la
conservación y de la puesta a publicidad de cuales son esos elementos porque el
pueblo argentino así lo necesita y porque en Argentina la desclasificación es
una política que la llevó adelante
Néstor Kirchner y la sigue llevando la Presidenta adelante esa desclasificación del
pasado histórico argentino”.
Fresneda hizo referencia al
informe sobre desapariciones forzadas realizado por Argentina ante Naciones
Unidas y destacó el interés que despertó esa exposición.
Indicó que “el eje más importante
fue la forma en que Argentina diseñó para prever y sancionar y resolver
reparando a las víctimas de la desaparición forzada del pasado y cuales son las
que se diseñan en el marco de posibles desapariciones forzadas en democracia en
el futuro”.
Respecto a posibles recomendaciones,
el funcionario indicó: “entiendo que van a ir ligadas a las personas que están
en situación de encierro en determinadas provincias”.
Agregó que las policías y las
fuerzas de seguridad son las más cuestionadas en su ejercicio cotidiano por el
marco normativo en el que actúan.
“Me estoy refiriendo a los
códigos de falta. En relación a
detenciones arbitrarias luego de haberse eliminado la averiguación de
antecedentes, hay algunas provincias que siguen manteniendo viejos códigos de
faltas o códigos administrativos”, reseñó Fresneda.
En ese punto sostuvo que
“permiten detenciones como por ejemplo en Córdoba que está el merodeo o figuras
de esa naturaleza o que generan detenciones masivas hacia personas por
determinados factores que pueden resultar estigmatizantes, que puedan generar
un núcleo de vulnerabilidad de un sector de la sociedad que puedan llegar a
caer en manos del estado que luego pueda llegar eventualmente a hacer
desaparecer una persona”.
Fuente:Radio Nacional-
Publicado:FM Universo 94.3-Ramon A. Bohle
Publicado:FM Universo 94.3-Ramon A. Bohle
No hay comentarios:
Publicar un comentario