Se desarrolló este viernes en la Facultad de Derecho de la
capital correntina una conferencia denominada “El Trabajo Rural en la Nueva Argentina ”.
La misma organizada por la
JP Descamisados Universidad contó como expositores al Dr.
Aldo Pedro Casella, titular de la
Cátedra A de Derecho Agrario de la UNNE y el Ing. Alberto López
Delegado Provincial de RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores
Agrarios).

El Ing Alberto López de RENATEA,
comentó que dicha ley es un paso muy importante hacia el reconocimiento de la
dignidad de los trabajadores del campo.
“El proyecto propicia el trabajo
decente, fija una jornada laboral máxima de 8 horas diarias y 44 semanales. El
estatuto del peón rural establece el descanso semanal con sábado inglés, o sea
a partir de ese día al mediodía, licencia por paternidad de 30 días, baja la
edad jubilatoria de los 65 años en hombres, o 60 en el caso de las mujeres, a
57 con 25 años de servicios”, expuso López.
La remuneración del trabajador
nunca podrá ser inferior al salario mínimo, vital y móvil. Actualmente el
salario de un peón rural es de 4.082 pesos, aclaró López.
También, un dato importante es la
bonificación por capacitación, comentó el ingeniero.
También la ley se refiere a las
distintas modalidades en la contratación de trabajo agrario, como el trabajo
permanente discontinuo (trabajador golondrina), que es muy requerido.
La iniciativa oficial estipula,
además, el reconocimiento de horas extras, el descanso semanal, las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad, la provisión de ropa de trabajo por parte del
empleador, el otorgamiento de licencias de la ley de Contrato de Trabajo,
prohíbe el trabajo infantil y regula la contratación de menores de entre 16 y
18 años de edad.

López se refirió a RENATEA como
un ente autárquico que recupera garantías para los trabajadores rurales.
“Estamos con los empleados, muchas veces en sus peores momentos, le damos
contención apoyo y tratamos de morigerar situaciones complejas de su vida
laboral y la protección de su núcleo familiar”, dijo.
También lo capacitamos, pero no
solamente a los empleados, sino a los empleadores, contadores y tratamos de
informar nuestra actividad a la sociedad general.
El turno del Doctor Aldo Casella
Por su parte el doctor Aldo
Casella se refirió a los peones rurales como los trabajadores más antiguos,
“son los que provienen de los criollos y los pueblos originarios. Que durante
años fueron sumidos en un sistema laborar patriarcal. Fueron los peones los
primeros en revelarse contra la explotación laboral”, agregó.
Casella realizó una comparación
de la ley 22248 de 1981 confeccionada durante la dictadura, con la actual
legislación sancionada y promulgada en 2011, durante uno de los gobiernos que
más derechos logro para todos los argentinos.
El doctor Casella también destacó
otro de los logros es que ahora el patrón es quien tiene que probar la causa
del despido.
Valoró la nueva legislación que
prohíbe el trabajo a prueba, que presume la estabilidad laboral, y legisla
adecuadamente las indemnizaciones por despidos.
La nueva legislación dio a los
trabajadores condiciones de vida y de trabajo dignas.
Con esta normativa para los
empleados rurales, se restauró derechos sociales y con ello se fortaleció los
derechos políticos, los trabajadores dejaron ser un número en una libreta de
empleo, para poder participar en la discusión de sus reivindicaciones, junto al
resto de los trabajadores organizados.
Homenaje a una luchadora de las Ligas Agrarias
Antes de comenzar la conferencia
y al culminar la misma se rindió homenaje a Isabel “Lila” Soto de Cian, docente
y militante de las Ligas Agrarias, asesinada y desaparecida durante la última
dictadura, cuyos restos fueron localizados y traídos recientemente a Corrientes
desde Rosario.
Frente de Medios Descamisados
Corrientes
JP Descamisados Universidad
Corrientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario