Los titulares de hoy |
El Resto de la Hora de Democracy Now! |
"Una guerra sin cuartel": las políticas antiinmigratorias de Trump apuntan a menores, pacientes con cáncer y empleados públicos
El martes 27 de agosto, según se informa, el Gobierno de Trump puso fin al programa de "acción médica diferida". Este permitía que los inmigrantes con graves problemas de salud permanecieran en Estados Unidos hasta dos años más después del vencimiento de sus visas para recibir tratamiento crítico. Apenas uno día después anunció que algunos hijos de militares y empleados públicos estadounidenses, nacidos en el extranjero ya no recibirán automáticamente la ciudadanía. Mas...
|
Justicia para José Antonio: la familia exige que se castigue al agente de la Patrulla Fronteriza que asesinó al adolescente
Hace casi seis años, José Antonio Elena Rodríguez de 16 años de edad fue asesinado en Nogales, México por Lonnie Swarts, agente de la Patrulla Fronteriza estadounidense. Swartz disparó su arma desde el lado estadounidense. El adolescente, que iba desarmado, murió boca a bajo sobre la vereda, a solo un par de cuadras de su casa. Por años la Patrulla Fronteriza recibió ciento de denuncias por maltrato y uso innecesario de la fuerza mortal, como los asesinatos de al menos seis personas en suelo mexicano, desde la frontera. Más...
|
|
La Patrulla Fronteriza mató por lo menos a 97 personas desde 2003. Escuche algunas de las historias de las víctimas
Los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. han asesinado a 97 personas desde 2003, entre ellas, por lo menos, seis mexicanos en suelo mexicano. Democracy Now! viajó a la frontera en Arizona este mes para hacer la cobertura periodista de uno de los asesinatos: la muerte de José Antonio Elena Rodríguez. José Antonio fue abatido por un agente de la Patrulla Fronteriza en 2012. Nos reunimos con Richard Boren de la Red de Víctimas de la Patrulla Fronteriza en Nogales, Arizona, exactamente en el mismo lugar donde el agente Lonnie Swartz apuntó su arma en dirección a México para disparar y asesinar a José Antonio. Más...
|
Todas las voces y músicas de la Patria Grande

viernes, 30 de agosto de 2019
Boletín de noticias Viernes, 30 de agosto de 2019
La Ruta de la Corrupción M: correo, peajes, aviones, panamá papers, parques eólicos y blanqueo de capitales, entre las mas importantes
La nación 28 de julio de 2019 Por Editorial
Cuando termine la feria judicial, deberían reactivarse los
expedientes. El Correo, los peajes, los parques eólicos y la venta de Macair
son algunas de las investigaciones en las que figura el Presidente de la
Nación. Por el fraude al Correo, los Macri deben unos $ 4.800 millones. En
cambio, por las ventas privilegiadas de otras empresas durante su gobierno, las
empresas ligadas al Presidente ganaron millones de dólares.
Dentro de ocho días, la Justicia debería avanzar sobre los
gravísimos casos de corrupción en los que está involucrado Mauricio Macri, su
grupo empresario y los funcionarios que lo rodean. Los escándalos suman, como
mínimo, 11.000 millones de pesos. Abarcan la deuda en el Correo – que data de
2001, hace 18 años -, en la que se intentó una maniobra para esconder y
cancelar no menos de 4.800 millones de pesos.
También figura la irregular compra de parques eólicos y la
inmediata venta con una ganancia para la familia presidencial de 2.760 millones
de pesos. En la maniobra tramposa utilizaron sociedades armadas incluso en
Luxemburgo y un insólito préstamo de 5 millones de dólares al hermano
presidencial. En el listado aparecen las manipulaciones con la participación
del Grupo Macri en Ausol, la empresa más importante de peajes. De ese negociado
se llevaron, también irregularmente, 2.300 millones de pesos, después de
aumentar el peaje 250 por ciento, la acción que vendieron pasó de 4 pesos a
75,50 pesos.
No menos escandalosa fue la venta de Macair (Macri Air) a
Avianca, aceitada con la promesa del propio gobierno de Macri de otorgarle 36
rutas aéreas, lo que le permitió una ganancia adicional de 460 millones de
pesos. Avianca hoy dejó de volar y hay 200 empleados que no cobran hace dos
meses. En el paquete irregular entra también lo surgido de Panamá Papers, donde
no se pueden explicar otros 460 millones de pesos transferidos entre sociedades
fantasmas creadas por el Grupo Macri en Panamá, Bahamas, Brasil e Italia.
Para tapar tantos casos de corrupción y evasión, el
Presidente contó con el respaldo del aparato de Comodoro Py, que en algunos
casos se dedicó a enterrar directamente el escándalo y en otros casos hay
expedientes abiertos en los que se vienen medidas de máxima importancia cuando
termine la feria judicial.
Fraude en el Correo
Mauricio Macri, gobierno, y Mauricio Macri, Correo, fueron
sorprendidos cuando, estando de los dos lados del mostrador, trataron de
cancelar toda la deuda que el Grupo Macri traía de 2002 por cánones que nunca
pagó. Lo que deben los Macri, como mínimo, suma unos 4.800 millones de pesos.
La jugarreta – en la que se interpuso la fiscal Gabriela
Boquín – motivó una causa penal en la que fueron indagados, por el juez Ariel
Lijo, el entonces titular del Ministerio de Comunicaciones, Oscar Aguad, el
director de Asuntos Jurídicos de ese ministerio, Juan Mocoroa, el presidente
del Correo (Grupo Macri), Jaime Cibils Robirosa, y el tradicional apoderado de
los Macri, Jaime Kleidermacher. La indagatoria se concretó en marzo, hace más
de cuatro meses, y sin embargo el magistrado todavía no resolvió los
procesamientos por la maniobra que incluye los delitos de incumplimiento de los
deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función
pública.
En paralelo, respecto de la deuda misma, el Grupo Macri
ofreció pagar 296 millones, que es lo que debía en 2002, pero sin tener en
cuenta por ahora los intereses y actualizaciones que sumarían más de 4.500
millones, aunque hay cálculos que estiman la cifra en mucho mayor.
El Grupo Macri dice que pagaría intereses y actualizaciones
si le gana juicios al estado por la estatización del Correo. Se trata de otra
maniobra, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de esos juicios los empezó
después de 2016, cuando ya negociaban con el actual gobierno.
La Procuración del Tesoro, en manos de un allegado al Grupo,
el histórico abogado de los Macri, Bernardo Saravia Frías, tiene que responder
sobre la burda oferta del Correo. Pero el caso va de escándalo en escándalo: la
quiebra del Grupo Macri debió decretarse transcurridos dos años y el proceso ya
lleva 18. Es el proceso de concursos y quiebras más largo de la historia
argentina.
Las maniobras con los peajes fueron asombrosas con el
increíble aumento de las tarifas y la venta de acciones, pero hay una causa que
ahora cobró vuelo. Antes de la feria judicial, el fiscal Carlos Stornelli
impulsó la investigación contra Mauricio Macri por una maniobra previa a la
venta de las acciones de Ausol – la que maneja la Panamericana -, empresa en la
que el Grupo Macri tenía el siete por ciento. Como en el Correo, Macri estaba
de los dos lados del mostrador: en la empresa y en el estado. El escándalo es
de marca mayor, al punto que hasta a un fiscal como Stornelli, tan alineado con
el gobierno y con Macri, lo obligó a abrir la causa.
Según denunciaron los diputados Tailhade, Moreau, Grana y
Castagnetto, pocos días antes de asumir Macri, se armó a las apuradas una
denuncia ante el CIADI, tribunal internacional del Banco Mundial, reclamándole
al estado nacional la suma de 1.100 millones de dólares por atrasos tarifarios.
El gobierno de Macri accedió a pagarle a la empresa del
Grupo Macri una reparación de 499 millones de dólares y utilizó la negociación
del conflicto para concretar la renovación del contrato de peajes en la
Panamericana, que era el verdadero objetivo.
El periodista Alejandro Bercovich reveló los datos de un
expediente armado por la interventora de Ausol, Laura Andino, antes de la
asunción del gobierno de Macri. La conclusión era que la empresa cubría con
creces los costos y tenía uno de las rentabilidades más altas del país. De
manera que la demanda en el CIADI era una trampa. El objetivo real fue cobrar
la reparación de 499 millones de dólares y forzar la renovación.
La causa, que instruye el juez Rodolfo Canicoba Corral,
tiene una testigo clave: la ex directora de Asuntos Legales de Vialidad
Nacional Julieta Ripoll. La letrada estuvo en las primeras reuniones de
negociación con Ausol y luego fue despedida de su cargo.
Las maniobras, entonces, estuvieron en el pago de la
reparación, en la renegociación de la concesión, en los aumentos desmedidos de
peajes y en la venta de las acciones. Si se hace un cálculo basado en que el
Grupo Macri y el presidente se beneficiaron sólo con el siete por ciento de la
maniobra –hay sospechas de que tienen mucha mayor participación–, al final del
proceso se quedaron con más de 2300 millones de pesos, limpitos. La denuncia
fue presentada por Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República
Argentina (Stvyara).
Hace un año y medio, en enero de 2018, se hizo la denuncia
de que el Grupo Macri se quedó irregularmente con 48 millones de dólares en un
pase de manos con parques eólicos. La causa la instruye el juez Marcelo
Martínez de Giorgi y el fiscal es Eduardo Taiano. Hasta ahora no fue indagado nadie.
La empresa española Isolux Corsan, socia de los Macri en
varios negocios, había ganado licitaciones por seis parques eólicos en Chubut
durante el gobierno anterior. Sin embargo, estaba en crisis por las denuncias
de corrupción en España. En la Argentina, había incumplido los compromisos de
avanzar en los parques y sólo desarrolló uno, Loma Blanca IV. Para concretar el
pase de manos, el histórico contador de los Macri, Mariano Payaslían, armó una
serie de sociedades, tal como reveló en su momento la periodista Emilia
Delfino, de Perfil. Esas sociedades compraron los parques eólicos en 25
millones de dólares.
Poco después, en 2017, Loma Blanca I, II, II se le vendieron
a una empresa china, Goldwind, en 33 millones de dólares, mientras que Loma
Blanca IV se vendió a una empresa del banquero Jorge Brito en 40 millones de
dólares. Por la situación de créditos que tenían los españoles y por los
términos de los pliegos, la venta de los parques requería autorización del
Banco Nación y de Enarsa, ambos dependientes del gobierno. La falta de
inversión también debió traducirse en la pérdida total de derechos de Isolux y
la devolución de los parques al estado. Lo concreto es que la venta se permitió
y en el pase de manos, el Grupo Macri se quedó con 48 millones de dólares.
A esta situación se sumó otra jugarreta. Isolux volvió a
ganar una licitación en octubre de 2016 y consiguió los parques eólicos Miramar
y Loma Blanca VI, también en Chubut. Las adjudicaciones fueron objetadas hasta
por el ex ministro Juan José Aranguren, pero igual siguieron adelante. Lo
cierto es que también esos parques fueron vendidos a sociedades vinculadas a
Payaslian y terminaron en manos de la empresa china Goldwind. No se sabe cuándo
dinero le quedó al Grupo Macri en esta última maniobra.
Según parece, las sociedades que compraron y vendieron los
parques tienen accionistas escondidos en Luxemburgo y actúan bajo el nombre de
la sociedad Rainbow Finances, que tiene siete socios. En el camino también
aparecen dos cuentas del Grupo Macri en Estados Unidos.
Un detalle que agrava todavía más el cuadro, es que una de
las sociedades sospechadas, Usir, le prestó 5 millones de dólares al hermano
presidencial Gianfranco una maniobra inexplicable.
Los denunciantes son los diputados Tailhade y Doñate y los
delitos son negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de
influencias y uso de información privilegiada.
Estafa aérea
La operación de venta de Macair (Macri Air) presenta
ilegalidades e irregularidades por donde se la mire. Hay numerosas denuncias
que habrá que ver si terminan de arrancar después de la feria. En Comodoro Py
dicen que son causas pisadas. Están imputados el propio presidente Mauricio
Macri, el secretario de la Presidencia, De Andreis, y numerosos funcionarios.
Los delitos son asociación ilícita, negociaciones incompatibles con la función
pública, tráfico de influencias e irregularidades en la administración del
espacio aéreo.
El grupo Macri vendió la aerolínea sabiendo que el mismo
gobierno de Macri le adjudicaría rutas, que es un activo para cualquier línea
aérea. En total se le adjudicaron 36 rutas por 15 años. El gremio de pilotos
explicó que la venta se hizo por 10 millones de dólares, cuando Macair tenía
sólo tres o cuatro aviones valuados, en total, en 1.200.000 dólares. El resto
del valor tenía que ver con las rutas. Parece cantado que cuando se concretó la
operación, en octubre de 2016, ya había una promesa de que se le otorgarían
rutas, cosa que ocurrió en febrero de 2017.
En las denuncias queda en claro que la subsidiaria de
Avianca no tenía ni siquiera la documentación en regla para adjudicarse rutas,
al punto que entregó una garantía de la empresa Sinergy Aerospace, que se
completó recién después de la adjudicación de rutas. El gremio de pilotos
denunció la “adjudicación fraudulenta”.
Hoy en día la situación es de máxima gravedad. Avian
suspendió sus vuelos 90 días, presentó un expediente de crisis y luego la
convocatoria de acreedores. Hay 200 empleados que no cobran los sueldos desde
hace cuatro meses y, por supuesto, no se hicieron los pagos de las cargas
sociales. El rumor es que los que están detrás de Avián,
colombianos–brasileños, no le pagaron la totalidad al grupo Macri, el gobierno
le soltó la mano y la aerolínea entró en crisis.
Pero lo asombroso de Comodoro Py no es sólo la velocidad con
la que avanza en las causas contra el anterior gobierno, sino la habilidad para
enterrar causas donde figura el nombre Macri. Sin embargo, esos expedientes
podrían revivir cuando ya no exista la cobertura política y mediática que
tienen hoy. Hay medios del mundo extrañados con el manejo de causas judiciales
de envergadura.
El show de Panamá
Como se sabe, el 3 de abril de 2016 estalló el escándalo
conocido como Panamá Papers, la filtración que sacó a la luz a miles de
sociedades armadas por el estudio panameño Mossack Fonseca y que luego se
usaron para mover dinero negro en paraísos fiscales. Esperaban encontrar
sociedades y cuentas K, pero resulta que encontraron sociedades y cuentas M. En
total, aparecieron unas 50 sociedades vinculadas a la familia Macri.
La causa judicial fue instruida por el juez Sebastián
Casanello y por el fiscal Federico Delgado y giró
entorno de dos sociedades,
Fleg Trading y Kagemusha. Ninguna de las dos figuró nunca en declaraciones
juradas de Mauricio Macri quien aparecía como director de ambas sociedades. El
presidente alegó que no tenían movimiento y por lo tanto no requerían
declaración alguna, pero en el camino aparecieron 9,3 millones de dólares que
se movieron de Fleg Trading de Bahamas a Owners do Brasil, Socma (Sociedades
Macri) do Brasil y Fleg Traders de Brasil y que, según parece, después
terminaron en Italia, en el hotel Nuraghe Porto Rotondo, de Cerdeña, propiedad
de un amigo de la familia, Giorgio Nocella.
El fiscal Delgado y el denunciante, el diputado Darío
Martínez, dijeron que había que seguir investigando, pero el juez Casanello
resolvió, tras un informe de la Unidad de Información Financiera, organismo
alineado con el Poder Ejecutivo, que no había elementos para considerar el
delito de lavado de dinero.
El magistrado dictaminó que el caso se correspondía más con
una evasión impositiva o, mejor dicho, una “omisión maliciosa” que es esconder
un bien o una sociedad en las declaraciones impositivas. Con la ayuda del
fiscal Germán Moldes, Macri logró zafar, básicamente echándole la culpa a su
papá, Franco, quien – como siempre – se hizo cargo de todo diciendo que las
sociedades las armó él y que Mauricio no jugó ningún papel.
La causa está hoy dormida en el fueron Penal Económico. El
Süddeutche Zeitung, diario que encabezó el consorcio internacional de
periodistas que hizo la investigación de Panamá Papers, se sorprendió por el
trato blando que recibió Mauricio Macri en la cobertura periodística.
Como mínimo, en el caso Panamá Papers, hay 460 millones de
pesos en danza y quedan por investigar las 50 sociedades armadas por el Grupo
Macri en distintos lugares: Panamá, Luxemburgo, Londres, Italia, Brasil,
Bahamas.
Estafa en el peaje
Las acciones de Autopistas del Sol (Ausol), que maneja la
Panamericana, valían cuatro (4) pesos en enero de 2015. Cuando asumió Mauricio
Macri, sabiendo que el presidente era la cabeza del grupo que tenía una parte
de Ausol, la acción ya estaba en 14,50. A partir de ese momento, Macri le
aumentó la tarifa de peajes a Ausol entre un 200 y 270 por ciento, dependiendo
del horario, y, por consiguiente, la acción trepó a 75,50. En ese momento, el
grupo Macri vendió el siete por ciento que tenía de participación en la empresa
a un valor de 19,7 millones de dólares. Con la acción a 4 pesos, la venta
hubiera sido por dos o tres millones de dólares.
Aún así, muchos dicen que la venta fue simulada y que la
compradora, Natal Inversiones, no tenía la menor experiencia en peajes ni se
dedicaba al rubro. A tal punto que tuvo que cambiar sus estatutos. De
inmediato, se firmó la renovación de la concesión con un simulacro evidente: la
rúbrica la puso Gabriela Michetti, para que Macri no quedara aún más expuesto.
La acción subió entonces a 103 pesos.
Hubo denuncia presentada por Margarita Stolbizer, el fiscal
Guillermo Marijuán pidió medidas y luego no quiso avanzar más: desestimó la
denuncia.
Blanqueo
La Corte Suprema debe resolver si el diputado Felipe Solá
está legitimado para cuestionar judicialmente el blanqueo de los familiares de
Mauricio Macri y los demás funcionarios del gobierno, algo que el presidente
modificó por decreto. La ley no impedía, igualmente, el blanqueo de los
hermanos.
Sin embargo, varias cosas resultaron llamativas de los 622
millones de pesos blanqueados por Gianfranco Macri, hermano presidencial. En
primer lugar, la desproporción con los bienes declarados por el mandatario, apenas
126 millones de pesos, o sea que Mauricio –mucho más importante que Gianfranco
en las empresas– resultó ser infinitamente más pobre que su hermano.
Al mismo tiempo, Gianfranco le admitió al Consorcio
Internacional de Periodistas que junto con otro hermano, Mariano, ocultaban
cuatro millones de dólares, unos 170 millones de pesos a valores actuales, en
la B.F. Corporation de Panamá, con cuenta en Suiza. El dinero había estado
escondido en Hamburgo, pasó al país helvético y luego los hermanos aprovecharon
el blanqueo.
Todo esto está, judicialmente hablando, todavía en la
neblina.
En Brasil, mientras tanto, los ejecutivos de Odebrecht
confesaron que pagaron coimas a funcionarios del anterior gobierno. El juez de
la causa es Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal es Franco Picardi. Hasta el
momento, el magistrado procesó a los ex funcionarios pero le dictó la falta de
mérito a los empresarios, entre ellos el primo presidencial, Angelo Calcaterra.
Sin embargo, pocos días antes de la feria, la propia AFIP pidió la indagatoria
del familiar de Macri porque quedó en claro que Iecsa armaba contratos por
servicios inexistentes y por esa vía, presuntamente, pagaba coimas. Ya se
demostró la falsedad de un contrato entre el consorcio y una empresa española,
DCS, y otro contrato entre Iecsa y otra consultora, CAESA.
La mano derecha del ex secretario de Transporte, Ricardo
Jaime, admitió que hubo coimas, pero su testimonio no se homologó todavía. En
Uruguay apareció una cuenta en la que supuestamente también se hicieron pagos:
Jorge El Corcho Rodríguez es el apuntado por el fiscal, pero él afirma que
nunca manejó esa cuenta en Montevideo, sino que fueron los propios ejecutivos
uruguayos y brasileños. También hubo pagos a través de sociedades en Andorra y
no deja de estar presente la sospecha de que funcionarios de las empresas
decían que pagaban coimas pero se quedaban con el dinero y realizaban
inversiones en Miami. De hecho, aparecen ejecutivos de Odebrecht con
importantes propiedades escondidas en La Florida.
Todo el negociado del soterramiento está sospechado. Desde
la licitación hasta el financiamiento y, por supuesto, el pago de coimas
millonarias.
Argentina en cuestión. Las batallas electorales 1983 – 2019
por Paula Klachko;
Resumen Latinoamericano, 27 agosto 2019
Quedará en el baúl de los recuerdos del folklore político
argentino el reto de patrón de estancias que nos propinó Macri a las y los
argentinos al día siguiente de la paliza electoral que recibió en las PASO
(elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias) del domingo 11 de
agosto. Luego de abandonar el dólar a su suerte pudiendo intervenir desde el
banco central para regular su precio como lo dicta el acuerdo con sus jefes del
FMI, volver a aumentar locamente las tasas de interés y generar la caída en la
bolsa, nos echó la culpa de todo eso a las y los electores porque votamos mal,
y al kirchnerismo por el gobierno que tuvo hace 4 años y el que tendrá a partir
de diciembre. Pero de todas las barbaridades que dijo, hay una que resaltó mas
porque constituye el anhelo político de la clase dominante para un país
presidencialista con un importante grado de desarrollo capitalista,
dependiente, claro, como la Argentina. A saber, que tenemos que ser como Chile
donde, con un férreo control social, vigilancia y disciplinamiento, la sociedad
vota entre dos opciones que se disputan la administración del mismo modelo
neoliberal: el heredado de los Chicago boys de Pinochet.
Si analizamos las propuestas que se disputaron en cada
batalla electoral presidencial desde el regreso de los procedimientos
democráticos en 1983, tendremos herramientas para ver si, como dice el
presidente caído en desgracia, estuvimos mejor cuando éstas consistían en
elegir quienes iban a administrar el mismo modelo de concentración del capital
y despojo del pueblo o cuando se pusieron en confrontación dos modelos
diferentes de país. Hagamos historia.
1983: democracia o dictadura
A la salida de la dictadura cívico militar, en 1983, por
supuesto que la contradicción “democracia o dictadura” teñía el clima político
de la época. Y el pueblo elector tendió a apoyar a aquella opción que entendía
podía fortalecer mas una nueva institucionalidad democrática y el respeto a los
derechos humanos.
Después de la llamada “primavera democrática” con su auge en
el juicio a las juntas militares, los tibios intentos reformistas del
alfonsinismo espantaron al Dios de Macri: el mercado, que necesitaba culminar
el plan económico que la dictadura había comenzado.
Así la llamada “patria contratista” (grandes grupos
económicos enriquecidos con el terrorismo de estado entre la que tuvo un lugar
predilecto la famiglia Macri) generaron un proceso hiperinflacionario que
precipitó la salida de Alfonsín y mediante el shock social creado por la
virtual desaparición del dinero y del salario (principales mediaciones de las
relaciones sociales en el capitalismo) posibilitaron el retorno del proyecto
oligárquico en 1989, de la mano de un peronismo metamorfoseado por aquel. Como
bien lo ha explicado la economista venezolana Pasqualina Curcio, la
hiperinflación es un arma imperial.
1989: hiperinflación o estabilidad
El proyecto neoliberal que se asentó con la convertibilidad,
la liberalización del comercio exterior y el proceso de privatizaciones a
partir del 91, tal como el que tuvimos que soportar durante los últimos 4 años,
consistió fundamentalmente en acelerar la concentración y centralización del
capital, entregando los bienes sociales y naturales a los monopolios
extranjeros y generando condiciones para maximizar la explotación del trabajo.
Lo que multiplicó la “población sobrante” desde el punto de vista del capital.
De manera que en el 89, la batalla electoral se construyó
desde las usinas del poder apelando a la vieja figura de “yo o el caos”, es
decir: “hiperinflación o estabilidad”. Bajo esa trampa se disputaron las
elecciones en toda la década del 90.
1995 y 1999: la administración del modelo neoliberal
Así el fantasma de la hiperinflación y el caos utilizado
como arma de terrorismo económico para ocultar la fenomenal transferencia de
ingresos hacia el capital mas concentrado, inclinó la balanza popular a favor
de su verdugo en 1995, así como en las elecciones de medio término del 97, en
las que irrumpió la Alianza entre el viejo radicalismo y el nuevo FREPASO que
venía a reciclar al bipartidismo para disputarse durante 10 años con ese PJ
prostituido quién administraría el mismo modelo neoliberal.
Al igual que en las presidenciales de 1995, en las de 1999
se jugó la misma batalla y asumió un rápidamente desgastado Fernando de la Rua,
que nos recuerda a Macri por su desconexión con la realidad, por tener al FMI como
única utopía y por el rápido descreimiento popular que se gana. Es importante
mencionar que el repudio popular al modelo neoliberal y quienes lo
administraban se expresaron en las urnas en las elecciones legislativas de 2001
con el boom del llamado voto bronca (en blanco o anulado). De la Rua será
recordado por haber huido en helicóptero, como otros presidentes
latinoamericanos que hambrearon a los pueblos, en medio de una insurrección
popular con la que escribimos historia y un profundo quiebre al interior de las
clases dominantes.
La aguda crisis económica y de representación política
(crisis hegemónica) y los reclamos populares que emergieron de ese proceso de
lucha modificaron los escenarios electorales.
2003: valorización financiera vs productivismo exportador, y
la sorpresa: golpe de timón hacia el proyecto nacional y popular
Parafraseando a Mao Tse Tung, al igual que en la lucha de
clases, cuando ésta se canaliza hacia el terreno de la lucha electoral, también
se expresan contradicciones fundamentales, principales y secundarias. Es
entonces que en las presidenciales de 2003 la batalla electoral principal versó
entre, por un lado, quienes bajo la candidatura del viejo carcaman, Menem,
apostaban a volver a la entrega de soberanía a lo que en ese entonces llamaban
“primer mundo” y que hoy el tristemente presidente argentino llama “el mundo” a
secas -los grandes capitales financieros transnacionales y sus mandamases como
Trump y el FMI- y quienes, por otro, planteaban un modelo económico de corte productivista
pero orientado a la exportación, tal cómo lo expresaba su principal referente,
Eduardo Duhalde.
Este modelo conllevaba también un alto ajuste sobre lo que
el capital denomina “costo laboral”, o sea, nuestros salarios y condiciones de
vida y de trabajo, para “mejorar” la competitividad en el mercado
internacional, además de la devaluación ya instaurada desde su mandato como
presidente transitorio en 2002. Es decir que ya se esbozaban modelos diferentes
comandados por diversas fracciones de las cúpulas burguesas, pero ninguno que
pudiera beneficiar a las mayorías.
Sin embargo, el ganador con solo el 22% de los votos
positivos en primera vuelta electoral, Néstor Kirchner, nos dio una sorpresa
muy grata a todos los y las argentinas desobedeciendo a quien lo había llevado
a candidatearse a la presidencia -Duhalde- y orientando, en cambio, el comando
del Estado hacia un proyecto nacional que redinamizó el mercado interno y la
producción mediante la redistribución de la riqueza.
Además, demostró su vocación soberana con los cambios
simbólicos fundamentales que recuperaron nuestra dignidad y soberanía en el
plano político internacional con el fuerte impulso a la integración y unidad en
Nuestra América. Tanto que desde la derrota del ALCA en 2005 a esta parte, en
las batallas electorales el poderoso contendiente del proyecto nacional -y cada
vez queda mas en evidencia- es el gobierno estadounidense.
2007 y 2011: la continuidad del proyecto nacional y popular
vs. proyecto oligárquico neoliberal
Por supuesto que en 2007, entonces, la batalla electoral se
jugó por la continuidad del proyecto nacional, mientras las fuerzas
oligárquicas trataban de reagruparse y rearmarse
A duras penas alrededor de la construcción mediática de la
“inseguridad” personal, pero sin lograr atar cabos y construir una idea fuerza
que aglutinara a más voluntades en una base social consolidada, lo que sí
lograrían a partir de la utilización política del suicidio de Nisman en enero
de 2015. En las elecciones presidenciales de 2011 volvió a jugarse la
continuidad del proyecto nacional y tuvimos la fuerza y la dicha (ayudada por
la dispersión del enemigo) de poder darle continuidad 4 años más, en todo caso
disputando internamente hacia dónde profundizar el proyecto nacional por un
lado, y quién administraría en lo sucesivo dicho proyecto, lo que llevó a la
perdida de aliados clave, como sucedió con una parte fundamental del movimiento
obrero organizado.
2015: proyecto nacional y popular vs. retorno de la
oligarquía neoliberal. La misma batalla, otro escenario
Sin embargo, para 2015 la nueva contienda electoral
presidencial ya contaba con otro escenario. Una derecha con una base social
consolidada y refrendada, lamentablemente, con el ascenso social sin formación
política de masas, luego de 12 años de gobierno nacional y popular con el
desgaste que ello implicaba, el agudo trabajo de la “embajada” y el
departamento de estado norteamericano con sus usinas de manipulación mediática,
sus campañas segmentadas de big data y la formación de cuadros en la nueva
escuela de las Américas jurídica, política y periodística, se encontraban en
mejor posición para disputar el gobierno nacional.
De esta manera, en una región en la que se configuraba otra
correlación de fuerzas desfavorable para los pueblos y gobiernos populares,
coronada luego con la destitución golpista de Dilma Rousseff en Brasil, la
batalla electoral en las presidenciales argentinas volvió a centrase en la
disputa entre el proyecto nacional de soberanía política y económica y el
retorno al neocolonialismo de la mano de la renovada sociedad entre las
oligarquías, ahora financieras, y el capital monopólico trasnacional, sobre
todo estadounidense. Pero esta vez, aunque por una ínfima diferencia, se perdió
la lucha electoral, abriéndole paso al comando del capital más concentrado al
manejo directo del aparato del estado. Único caso en la región en este ciclo
progresista que se desalojó a un gobierno popular por el voto, pues el resto
fueron desalojados por golpes de estado o traiciones.
Se ha consumado en estos casi 4 años un saqueo monumental
del país y, al igual que en los 90, han intentado generar condiciones para
maximizar las ganancias del capital mediante reformas estructurales de las que
sólo pudieron lograr una parte de la reforma previsional que aspiraban. La
recesión inducida mediante las descomunales tasas de interés generaron una
flexibilización laboral de hecho, aunque no tuvieron la fuerza de cristalizarla
con fuerza de ley. Pero la precarización, la desocupación y la pérdida del
salario real son una realidad al igual que el avance en la desintegración de
América Latina, la entrega de soberanía política (cuya mas lamentable muestra
son los acuerdos sobre nuestras Islas Malvinas con la potencia ocupante), el
retorno a las relaciones carnales con los Estados Unidos y la sumisión a su
política exterior imperial, las políticas represivas y la nueva modalidad del
persecución judicial a lxs lideres políticas populares.
2019: al corazón de la contradicción principal: nación o
imperio
Que estemos en condiciones y se hayan construido los
alineamientos necesarios para dar batalla sin eufemismos ni ingenierías
políticas para disfrazar el centro de la contradicción principal, nos muestra
una conciencia con sentido del momento histórico de una gran parte de nuestro
pueblo.
El domingo 11 de agosto con las PASO demostramos que no
estamos dispuestos a seguir como espectadores y victimas de semejante saqueo.
El pueblo argentino tiene su memoria de lucha y su capacidad de resistencia y,
lo que es de una importancia estratégica, un movimiento obrero fuerte.
Las organizaciones populares han expresado casi
cotidianamente en las calles la resistencia contra la ofensiva recolonizadora y
neoliberal y hoy, luego de 4 años de padecimientos insospechados, de retrocesos
y destrucción de conquistas populares, de desamparo profundo y de pérdida
derechos, estamos diciéndole basta a estos ricachones que vinieron a establecer
una ceocracia tercermundista.
El vergonzoso discurso del presidente del lunes 12, por el
cual luego salió a pedir perdón, exuberante de antidemocracia, de odio a la
voluntad popular, de lenguaje patotero de patrón de estancia, de enorme
desprecio a la expresión del pueblo y sus referencias políticas, y de fanatismo
religioso con lo que él llama “el mundo” y “los mercados”, frente al discurso
de la reconstrucción y salvación nacional con un proyecto de soberanía interna
y externa, de integración latinoamericana y la prioridad en el pueblo y no en
los bancos, pone en evidencia que esta batalla electoral, que ya comenzó y que
estamos ganando por goleada, nos coloca, como hace 16 años, en la contradicción
principal de la coyuntura: defender los intereses nacionales o defender los
intereses imperiales.
No tendrán las clases dominantes ni sus amos imperiales la
tranquilidad de saber que en la Argentina se alternarán opciones políticas para
cuidar sus negocios, como sucede en en Chile, Perú o Colombia según nos
recordaba y recomendaba un Macri furioso y desesperado por haber agotado en solo
4 años la posibilidad de seguir neoliberalizando al país y poniendo a la
Argentina de rodillas frente a los amos del norte.
A partir de diciembre llegará nuevamente al gobierno una
fuerza social política gestada en las calles y en las urnas que promete
recuperar la soberanía política, la justicia social y la independencia
económica (la madre de todas las batallas).
Que el próximo gobierno de salvación nacional se
constituirá, al igual que otros gobiernos progresistas, como un gobierno en
disputa pocas dudas caben, en virtud de la amplitud de la alianza lograda para
desalojar a la ceocracia. Y por ello también queda claro que tanto el margen de
maniobra que permitan las correlaciones de fuerzas geopolíticas
internacionales, como la capacidad de movilización y de presión popular en las
calles, definirán finalmente la profundidad del rumbo tomado a partir de 2020.
Deudas ilegítimas
Publicado el 29 ago. 2019 | Economía
Por Eric Toussaint
Intervino usted en la mesa redonda de la contracumbre sobre
la abolición de la deuda ilegítima pública y privada. ¿Por qué ilegítima?
En el caso de una deuda pública, se define así a la que está
contraída en unas condiciones que no respetan los intereses de la población, o
también cuando se favorece a una minoría privilegiada. Por ejemplo, cuando para
salvar un banco privado que va a hacer quiebra por haber tomado riesgos
exagerados se le da dinero público.
¿Existen ejemplos en el mundo de deudas que se hayan
abolido?
Por supuesto. En la historia moderna, pongamos desde hace
dos siglos y medio a hoy, hay casos en los que, como consecuencia de la
movilización ciudadana, han sido abolidas. La Convención de 1792 proclamó la
anulación de dos tercios de la deuda pública argumentando que el pueblo francés
no tenía por qué pagar por las deudas contraídas por la Monarquía. En 1919,
México anuló las deudas reclamadas por banqueros franceses y otros que habían
prestado dinero a regímenes corruptos combatidos por regímenes democráticos
legales. En 1837 los habitantes de cuatro estados de EEUU (Arkansas, Florida,
Missouri y Michigan) se sublevaron contra sus respectivos gobernantes, que
habían aumentado los impuestos para pagar importantes deudas adquiridas con
bancos que corrompían a hombres políticos. Derrocaron a esos gobiernos y los
nuevos gobernantes anularon la deuda. Hay otros ejemplos, como Costa Rica. Y
mucho más cerca en el tiempo, Ecuador revocó en 2008 una deuda que fue
considerada ilegítima por una comisión de auditores específica en la que yo
mismo participé. El mismo año está también el caso de Islandia, que se negó a
pagar una deuda reclamada por Gran Bretaña y Holanda. Hay una serie de ejemplos
a lo largo de la historia pero, eso sí, solo pasa cuando los ciudadanos se
rebelan y presionan a sus respectivos gobernantes.
Dice usted que, por lo menos desde el siglo XIX, la deuda es
un arma de dominación política. Y que además no solo afecta a los países
denominados pobres, sino también a los desarrollados. Se ha convertido en una
suerte de nuevo colonialismo. ¿Dónde queda la democracia en todo esto?
Lo que ocurre es que los prestamistas han logrado que los
estados entren en el engranaje de la deuda pública y gracias a ello sacan
pingües beneficios permanentemente. Las políticas neoliberales aplicadas desde
la época Thatcher-Reagan hacen que el sector de las finanzas someta a los
estados a una dinámica continua de reembolso de la deuda y estos renuncian a
sus obligaciones hacia los ciudadanos. Como consecuencia, se reduce el gasto
social para reembolsar una deuda que beneficia a una minoría privilegiada.
Entonces, ¿quien tiene realmente el poder? ¿El FMI, el Banco
Mundial...?
Las grandes sociedades financieras e industriales, que están
totalmente ligadas entre ellas, es decir, el gran capital para utilizar una
fórmula clásica. FMI y BM son organismos que están al servicio de ese gran capital
y ejercen una presión enorme hacia los gobiernos. Tenemos ahora mismo el caso
de Argentina o de Grecia, que están soportando el chantaje del FMI. Y estos
señores del G7 que se reúnen en Biarritz están directamente vinculados al FMI,
que es una especie de gendarme de grandes multinacionales y grandes potencias
económicas.
En un momento en el que el estado de la izquierda en general
no es muy boyante y el fatalismo gana enteros entre la ciudadanía impotente
contra este estado de cosas, ¿qué aportan iniciativas como la contracumbre del
G7?
Es evidente que la situación en Europa y en otras zonas del
mundo es complicada, pero no hay que bajar los brazos. Hay que seguir avanzando
en la concienciación y eso debe declinarse, a su vez, en movilización si queremos
que despliegue su fuerza transormadora. Precisamente por eso nos hemos reunido
en esta contracumbre al G7, para contribuir a relanzar la movilización.
El movimiento altermundialista no tiene la fuerza del
principio de la década de los 2000, pero están los chalecos amarillos, antes
los indignados... hay que darles perspectivas. Hoy día, el movimiento
altermundialista no tiene la misma fuerza que al principio de la década del
2000, pero es absolutamente necesario que se reinvente para recuperar su capacidad
de convocatoria. Porque estamos viendo que se dan movilizaciones espontáneas
como la de los chalecos amarillos, un poco en la misma línea que los indignados
de 2011 en España. La cuestión es dar perspectivas a todos estos movimientos.
Las fuerzas políticas de izquierda deben dejar de decepcionar a la ciudadanía
cuando esta las pone en el gobierno. Por ejemplo, se percibe una gran
desilusión tras la capitulación de Tsipras en 2015 en Grecia. Es necesario que
estas fuerzas cumplan sus promesas cuando alcanzan el gobierno y vuelvan a dar
esperanza a la gente.
Hay que refundar Europa. La Unión Europea es una institución
antidemocrática y al servicio de intereses privados. Todos los tratados
europeos están mayoritariamente dirigidos a satisfacer los intereses de una
minoría privilegiada: la competencia a cualquier precio, el derecho de las
multinacionales, la austeridad permanente, la reducción del gasto social... Las
instituciones como el FMI o el BM no sirven al interés general. Por tanto,
hacen falta nuevas instituciones políticas sobre otras bases y con organismos
financieros internacionales que reemplacen al FMI, BM, etcétera.
Aunque suene un poco irónico, oficialmente este G7 es una
cumbre contra las desigualdades. Es sabido que las desigualdades son fuente de
conflictos sociales y los conflictos no son beneficiosos para los intereses del
capital. ¿Qué cree que van a hacer estas grandes potencias capitalistas para
reducir, dicen, las desigualdades?
Eso es pura retórica. Sus políticas y actuaciones van
absolutamente en sentido contrario. Las desigualdades no se originan de forma
natural; son el resultado de las políticas desarrolladas por los gobiernos que
se reúnen en Biarritz y por los que les han precedido. Esto es una hipocresía
enorme. Estos jefes de Estado se reúnen periódicamente y eligen temáticas con
la intención de engañar a la opinión pública internacional.
Dicho esto, creo que a estas alturas ya no engañan a nadie.
Visto lo visto, su grado de credibilidad está extremadamente menguado. Trump,
Boris Johnson, Salvini... tenemos jefes de estado que están cada vez más
desacreditados porque han abandonado los principios fundamentales del derecho
internacional. Y nosotros estamos aquí para denunciarlos con firmeza y sin
vacilaciones.
Fuente: Ctdm.com
El Gobierno declaró Poblado Histórico Nacional a un sector de la localidad de Concepción de Yaguareté Corá en Corrientes
La decisión sobre esta localidad correntina, se publicó este
martes en el Boletín Oficial.
Publicado por Redacción de Vía Corrientes - 27/08/2019
El Gobierno declaró Poblado Histórico Nacional a un sector de
la localidad de Concepción de Yaguareté Corá en Corrientes. El pueblo está
ubicado en el norte de la provincia, a unos 183 kilómetros de la capital, y es
cabecera del Departamento Concepción.
La medida, que figura en el decreto 592/2019 incluido en el
Boletín Oficial de este martes y que se adoptó por consejo de la Comisión
Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, alcanza a la zona
delimitada por el eje de las calles Capitán Arbo y Blanco, Independencia,
Avenida Obispo Niella y Sarmiento.
El pueblo fue fundado el 21 de septiembre de 1796 y a fines
de 1810 el General Manuel Belgrano, al mando del Coronel Tomás de Rocamora, lo
transitó cuando se dirigía al Paraguay. En ese entonces se trataba de un
caserío de no más de 12 ranchos.
Esta declaración fue dada ya que se consideró que en
Concepción del Yaguareté Corá “conviven armónicamente la naturaleza, sus calles
de arena y una contundente arquitectura italianizante que marca el prestigio y
desarrollo de la ciudad en otros tiempos”.
Concepción, también
conocida como Yaguareté Corá, es una localidad de la provincia de Corrientes,
Argentina. Es la cabecera del municipio de Concepción y del departamento homónimo.
Es una de las ciudades más antiguas de la provincia. Se
encuentra a 183 kilómetros de la capital provincial.
En este lugar existía un caserío de no más de 12 ranchos,
llamado Yaguareté Corá, que en guaraní significa ‘corral del jaguar’, debido a
la existencia de gran cantidad de yaguaretés que habitaban en la zona, y a la
abundante vegetación que servía de defensa natural del ataque de estos
animales.
El 21 de septiembre de 1796, los criollos argentinos
«fundaron» la villa de Yaguareté Corá como parte del poblamiento de la zona por
pequeños agricultores y ganaderos independientes. Su población en el momento de
su fundación era de 82 españoles y 26 esclavos originarios. En este caserío de
no más de 12 ranchos se concentró el ejército liderado por el general Manuel
Belgrano en los preparativos de la batalla de Itapúa. Varios vecinos del pueblo
se alistaron en el ejército revolucionario, entre ellos el niño Pedro Ríos
(12), el Tambor de Tacuarí, quien fungió como tamborilero de combate y fue
herido de muerte el 9 de marzo de 1811 en la batalla de Tacuarí.
En 1870, por decisión del gobierno provincial, la villa de
Yaguareté Corá adoptó oficialmente el nombre de Inmaculada Concepción de la
Virgen María.
El Gobierno de la Provincia de Corrientes, por Ley del 27 de
septiembre de 1877, ordenó la delineación del pueblo de Concepción, conforme a
la Ley de 1875 que ordenaba la fundación de los pueblos agrícolas. De acuerdo a
esa Reglamentación, el 10 de diciembre de 1878 se procedió a la mensura.
La plaza ocupa el lugar antiguo. Se hizo el trazado
cuadrangular de calles para demarcar las viviendas.
En lo que se refiere a la arquitectura, Concepción se
caracteriza por sus viviendas sencillas y espaciosas. Se observa viviendas que
tienen una adaptación de más de cien años. Presentan un acento colonial, con
paredes gruesas y numerosas viviendas presentan galerías a la calle. Estas se
contrastan con los barrios modernos construidos en los últimos años.
Las calles son de arena y en menor proporción asfaltadas, en
cuanto la actividad económica de la región, cabe decir de las más desarrolladas
son la explotación forestal-sobre el eucalipto y el pino que producen maderas,
resinas y la ganadería con la cría de vacunos y ovinos.
Otras actividades que se desarrollan son la fruticultura, la
horticultura y la floricultura que se desarrolla en Santa Rosa y Tabay.
Es llamada también por su nombre guaraní Yaguareté Corá
(‘corral del yaguareté’), por la existencia de gran cantidad de estos animales
que habitaban en la zona y la abundante vegetación que servía de defensa
natural del ataque de estos animales.
Yaguareté Corá fue su denominación oficial hasta 1870.
La carta orgánica municipal establece:
Artículo 1.º: Denominación oficial. El municipio de Concepción adopta
como nombre oficial de la localidad el de Concepción del Yaguareté Corá.
«Yaguareté-corá», significa ‘corral de tigres’ en guaraní.
En esta ciudad se venera al "Santo Cambá", San
Baltazar, el 6 de enero de cada año. Para esto se tocan ritmos de origen
africano, como el candombe
miércoles, 28 de agosto de 2019
Distintas Organizaciones de la Economía Popular Llevaron a Cabo Este Miércoles acciones de Protesta en Todo el País Bajo la Consigna “Urgencia para enfrentar el Hambre”.

Organizaciones sociales nucleadas
en la CTEP, el Frente Popular Darío Santillán, la CCC, Barrios de Pie,
Movimiento Evita el MTE, FOB, y otros se movilizaron hacia Casa de Gobierno
reclamando por la emergencia social y por tierra, techo y trabajo.

. A partir de las 9 de la mañana desde el
parque Mitre se desplazo una de las columnas de movimientos sociales .en las intersecciones
de Quintana y Salta se unieron a otras
de las columnas que partieron del centro de la ciudad para llegar a plaza 25 de mayo frente a casa
de gobierno. Dónde entregaron un petitorio al gobernador y participaron varios
oradores de las organizaciones, mientras se realizaba este acto partía otra
columna desde Plaza Vera que también se dirigió
a casa a de gobierno.SUTECO ATE y otras Organizaciones Barriales
Además pidieron el aumento al salario social complementario
en la misma proporción que el del salario mínimo, vital y móvil; el mismo bono
de 2000 pesos anunciados por el Gobierno Nacional para el sector de la economía
popular; el cese de suspensiones de los programas laborales; aumento
extraordinario de las jubilaciones y pensiones mínimas; ley de emergencia
alimentaria y prórroga de la emergencia social, entre otros reclamos.
Francia propone fondo alternativo para la Amazonía
En medio de la mayor crisis ambiental de la Amazonía,
ministra de Francia propone un fondo internacional para su recuperación. Ante
el fracaso del Fondo Amazonía, se espera que esta nueva iniciativa cuente con
el apoyo de la empresa privada. Mientras tanto, en medio de protestas por los
incendios, Gobierno de Brasil se reafirma en sus políticas (anti)ambientales.
Por José Díaz
Servindi, 26 de agosto, 2019.- Pocas dudas caben de que la
Amazonía se encuentra afrontando la mayor crisis ambiental de su historia
moderna. Casi tres semanas de incendios forestales han devastado cientos de
miles de hectáreas y la tragedia continúa ante la operatividad del presidente
brasileño Jair Bolsonaro. Como respuesta, algunos gobiernos europeos han
empezado a ensayar fórmulas para asistir al bosque forestal sudamericano.
El último domingo la ministra francesa Annick Girardin
propuso la creación de un fondo internacional para salvar a la Amazonía. En
esta iniciativa, el gobierno francés propone la unión de entidades estatales y
la empresa privada.
“Frente al fracaso del fondo de la Amazonía de Brasil,
debemos crear un fondo internacional que no sea directamente dependiente de los
estados”, dijo la política francesa en referencia al desmantelamiento del Fondo
Amazonía, un proyecto que se financiaba con un flujo de US$ 75 millones anuales
entregados por Alemania y Noruega, y que hace unas semanas fue suspendido por
diferencias con la gestión de Jair Bolsonaro.
Las voces que desde Europa que se han manifestado
preocupadas por la situación de la Amazonía se han multiplicado en los últimos
días. Desde el Vaticano, el Papa Francisco exhortó a que los incendios
forestales amazónicos sean controlados lo más pronto posible.
Brasil se aísla
La situación del Gobierno de Brasil a nivel internacional se
ha visto seriamente mellada por los incendios forestales. Desde Francia, el
presidente Emmanuel Macron exhortó a los demás países de Europa a no firmar el
tratado comercial con Mercosur en rechazo a la inclusión de Brasil, cuyas
políticas (anti)ambientales lo están divorciando de otros bloques políticos
regionales.
La respuesta brasileña el último fin de semana vino a través
de su ministro de Ambiente, Ricardo Salles quien en medio de una protesta que
irrumpiera una reunión organizada por las Naciones Unidas en la ciudad de
Salvador (estado de Bahía, Brasil), reafirmó su defensa a las políticas
ambientales desplegadas por la administración de Jair Bolsonaro.
En medio de protestas, Ricardo Salles aseguró que el actual
Gobierno de Brasil respecta el “equilibrio y preservación” de los bosques en la
Amazonía. Sin embargo, estas palabras no tienen parangón con una realidad en la
que Jair Bolsonaro promovió la invasión industrial de la Amazonía y la pérdida
de fondos destinados a su protección ambiental.
Noticias TELESUR
|
|
|
VUELTA AL MUNDO
|
|
|
DEPORTES
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)