Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

domingo, 1 de abril de 2012

Malvinas Argentinas-EL INDIO QUE FUE COMANDANTE MILITAR EN LAS ISLAS MALVINAS


EL INDIO QUE FUE COMANDANTE MILITAR EN LAS ISLAS MALVINAS

Es casi desconocido que el misionero guaraní Pablo Areguatí fue comandante militar de las islas Malvinas, además de protagonista del inicio de la guerra civil en las Provincias Unidas. Para conmemorar este 2 de Abril, Día de los Veteranos y Combatientes de Malvinas, es oportuno repasar su historia. Por Pablo Camogli*
El proceso revolucionario y emancipador que surcó buena parte del continente americano a comienzos del siglo XIX, cambió la historia con su densidad, su complejidad y su dinamismo. Para los historiadores, se trata de una época riquísima en cuanto a su potencial como objeto de estudio, ya que ofrece la posibilidad de acercarse hacia el pasado desde diversos enfoques y temáticas. Una de ellas, es seguir las trayectorias de vida de los protagonistas de los principales hechos ocurridos en aquel tiempo pretérito. En esta ocasión, nos vamos a adentrar en la vida de Pablo Areguatí, un guaraní que tuvo una parábola de vida tan fantástica como asombrosa.
En el transcurso de una década, Areguatí será protagonista del inicio de la guerra civil en las Provincias Unidas y comandante militar de las islas Malvinas. Esta insólita trayectoria, amerita la curiosidad de aquellos que buscamos en el pasado fenómenos individuales que, correctamente contextualizados, permitan avanzar en la mejor comprensión de la totalidad de ese pasado. En este caso, la reconstrucción (parcial, claro) de las experiencias de Areguatí, servirán para profundizar en fenómenos tan complejos como la guerra civil o el conflicto por nuestras islas Malvinas.
En la guerra civil
No era Areguatí un misionero más, sino que formaba parte de una cierta elite existente entre los guaraníes y conformada por aquellos que tenían acceso a los puestos de la estructura colonial local, como ser, fundamentalmente, miembros de los cabildos. Pablo provenía de una familia tradicional en San Miguel Arcángel. Este poblado formaba parte del departamento de San Miguel, también conocido como las Misiones Orientales. Era hijo de Pascual Areguatí y hermano de Pedro Antonio, que en 1825 formaría parte de la expedición de los 33 orientales al mando de Juan Antonio Lavalleja para liberar la Provincia Oriental.
Merced a su posición familiar, es que habría logrado ingresar en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires, quizás la más importante de las escuelas del virreinato. Ya de regreso en su región de origen, lo sorprendió la invasión lusitana sobre las Misiones Orientales de 1801, que forzó el exilio de numerosos guaraníes hacia los pueblos de la costa occidental del río Uruguay. Areguatí, junto a su familia se asentó en Mandisoví, el punto más austral de lo que por entonces era nuestra provincia.
Allí lo encontró la revolución y el paso de Manuel Belgrano, quien lo nombró alcalde y comandante de milicias del pueblo, lugar desde el que colaboró con información sobre los movimientos de los portugueses.
Areguatí ganará protagonismo a medida en que el ideario federal comienza a expandirse por el litoral y es adoptado por sus hermanos guaraníes. Quizás debido a su posición de cierto privilegio por su trayectoria, es que Areguatí se puso del lado del poder central de Buenos Aires, por lo que “había estado muy activo procurando contener a los rebeldes, disolviendo sus reuniones y ejerciendo toda su influencia contra la causa artiguista, ganándose la animosidad de Manduré y sus lugartenientes” (Poenitz y Poenitz, Misiones provincia guaranítica, Posadas, Editorial Universitaria, 1998, p. 146).
De hecho, esta postura de Areguatí le valió el reconocimiento de las autoridades centrales. El Director Supremo Gervasio Posadas lo ascendió, en julio de 1814, a capitán de milicia.
Lo cierto es que esta actitud exacerbó los ánimos y sirvió para profundizar las diferencias políticas existentes entre los guaraníes federales y los no federales. Manduré con su gente, sitió y atacó Mandisoví en agosto de 1814, dando inicio, de esta forma, a la extensa guerra civil que asoló nuestro país hasta 1884.
En el extremo austral
Luego de la derrota de los directoriales en Mandisoví, Areguatí logró escapar y pasó un tiempo en Santa Fe, hasta que recaló en Buenos Aires. Allí se habría vinculado a sectores comerciales, de la mano de los cuales emprenderá su increíble periplo malvinense.
Cuando en la década de 1820 el gobierno de la provincia de Buenos Aires comenzó a mostrar cierto interés por las posibilidades económicas del mar argentino, el tema de las Malvinas (que administrativamente dependían de Buenos Aires) se instaló como un problema a resolver. La mejor forma de ocuparla, era a través de alguna explotación comercial que pusiera en movimiento a las islas y que garantizara la presencia humana indispensable para argüir derechos soberanos sobre ellas.
En 1823 el el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, le otorgó derechos de explotación sobre 30 leguas de las Malvinas a un tal Jorge Pacheco. Éste podría criar ganado y cazar lobos marinos, pero a cambio debía reparar las instalaciones de Puerto Soledad. Pacheco se asoció para la empresa con Luis María Vernet. Ambos encararán la tarea de administrar las islas.
En diciembre de aquel año, Pacheco y Vernet se dirigen al gobernador para recomendar la designación de Areguatí como comandante militar de las Malvinas (ver recuadro). De esta forma, se buscaba proteger las inversiones comerciales y manifestar, con una designación oficial, que la soberanía sobre el archipiélago recaía sobre la provincia bonaerense. Pocos días después, partió la expedición.
En los primeros días de 1814 Areguatí se encontraba en las Malvinas. Hay que imaginarse las sensaciones que habrá tenido aquel indio guaraní en medio de las soledades australes, pero todo indica que no disfrutó en demasía. Tan sólo 6 meses después, regresa y no niega a volver a Malvinas. Más allá de la posible frustración comercial que pudo haber tenido Areguatí (a quien le habían permitido criar ganado en una porción de tierra), es probable que el crudo invierno malvinense fuera un factor determinante para su retorno.
Ya en Buenos Aires, ingresó en la Aduana y luego trabajó como oficial de justicia. Pero su nombre quedará en la historia vinculado a dos hechos sensibles de nuestro pasado: el inicio de la guerra civil y el haber sido el primer comandante militar de nuestras islas Malvinas.
Foto aprendiendodenuestrofolclore
Documentos que hacen la historia
En el Archivo Histórico Nacional de Buenos Aires, descansan miles de documentos a la espera de algún paciente historiador que los saque a la luz y los integre en un relato histórico.  Uno de esos documentos es el expediente 18, legajo 48 de la sala IX: 24-5-7 de Guerra y Marina, de donde extraje parte de la historia de la llegada de Areguatí a Malvinas.
El documento es una nota presentada por los socios comerciales Jorge Pacheco y Luis Vernet ante el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez. Allí, entre otras cuestiones, se informa que a la expedición a Malvinas la acompaña el “capitán de Milicia retirado Dn. Pablo Areguatí”. En consideración de ello, solicitan, “para el respeto de los peones y Buques extranjeros” se lo designe como “Comandante de aquel punto sin sueldo alguno”.
Asimismo, comentan que “Areguatí piensa formar de los mismos peones una compañía de Cívicos con sus Cabos y Sargentos, para darle a esta operación toda la representación posible en obsequio de una propiedad de la Patria, llevando las armas y municiones de cuenta de la negociación”.
El documento está firmado al margen por Rodríguez, quién aprueba lo solicitado el día 18 de diciembre de 1823, día en que un misionero, fue designado para gobernar Malvinas. Una tataranieta del comandante militar guaraní de las Islas Malvinas, Evangelina Areguati, actualmente es maestra en la escuela Nº 74 Juan José Valle, de Concordia (Entre Ríos).

*Pablo Camogli es escritor, historiador y periodista. Nació en Oberá, Misiones, en 1976. Publicó: Misiones, (colaborador) de Silvia Torres, Manrique Zago, 1994; Batallas por la libertad, Aguilar, 2005; Batallas por Malvinas, Aguilar, 2007 y Batallas entre hermanos, Aguilar, 2009.

Publicado:abril 2012-FM Universo 94.3-Edid A. Medina-Ramon A. Bohle-

No hay comentarios:

Publicar un comentario