Inició debate para mejorar políticas que
garanticen derechos a pueblos originarios
Funcionarios y equipos técnicos
de todos los estamentos públicos, representantes de los abogados y de la
universidad participan del Primer Congreso Internacional de Derecho Indígena
que se realiza en Resistencia. Es organizado por el Gobierno del Chaco, el
Superior Tribunal de Justicia, la
UNNE y la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Se inició hoy en el Primer
Congreso Internacional de Derecho Indígena, organizado por el Superior Tribunal
de Justicia, el Gobierno del Chaco, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Políticas de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Asociación Argentina
de Derecho Constitucional. El acto de apertura se realizó en el Complejo
Cultural Guido Miranda y contó con la presencia de los ministros de Educación,
Francisco Romero; y de Gobierno, Juan Manuel Pedrini, la subsecretario de
Asuntos Interculturales y Plurilingües, Elizabeth Guadalupe Mendoza; el subsecretario
de Derechos Humanos, José Luis Valenzuela. Así como también, el presidente de la Asociación Argentina
de Derecho Constitucional, Mario Midón; el rector de la UNNE, Enrique Del Valle; la
decana de la Universidad
de Derecho de la UNNE,
Verónica Torres; la presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH),
Andrea Charole; la jueza civil de la Provincia del Chaco y profesora de Derecho
Constitucional, doctora Isabel María Grillo; entre otras autoridades y
referentes de los pueblos originarios del Chaco, de países de Latinoamérica
como Bolivia, Venezuela y Paraguay, jueces, abogados y de todos estamentos del
Estado.
A partir de las 16 se realizarán
los talleres y paneles de debate en la
Casa de las Culturas. Todo el Congreso es transmitido vía
Internet y el cierre, que será mañana, contará con la participación del
historiador Felipe Pigna.
TEMARIO
Para la ocasión se definió un
temario amplio que tendrá como ejes las áreas: Territorio, medio ambiente y
pueblos indígenas.
Los derechos económicos sociales
y culturales de los pueblos indígenas, Pueblos indígenas y tutela
constitucional efectiva: el acceso a la justicia. La mirada de los jueces,
Demandas de los pueblos indígenas en el sistema interamericano de los derechos
humanos, Identidad e interculturalidad: los pueblos indígenas y su relación con
las agencias estatales (sistema de salud, sistema de educación, sistema de
justicia, sistema de gobierno), Invisibilidad y práctica judicial. ¿Hay
jurisprudencia nacional y provincial sobre los derechos de los pueblos
indígenas?, y Preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. El
derecho a la consulta. Participación en los intereses que los afectan.
ROMERO: JUSTA REIVINDICACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
En el acto de apertura de este
inédito Congreso Internacional Indígena, el ministro Romero leyó el prólogo
(que él escribió) del libro que contiene las ponencias de este congreso.
“Lanzados, pacientes, dueños del tiempo, los pueblos indígenas luchan por una
sociedad donde no existan excluidos y saben que la gran ausente todavía es la
justicia” expresa. A la vez que manifiesta: “Caminos distintos que convergen en
los sueños profundos de la gran patria, de un territorio para todos y nuestro,
solamente nuestro hasta la médula. Este pensamiento, esta mirada, esta
sensibilidad me la enseñó el doctor Julio García, batallador desde siempre por
otro paradigma cultural, no ya por el crisol de razas, ese caldero en el que
todos los componentes identitarios del Chaco se funden en un supuesto ser chaqueño,
una identidad que disolvía todas nuestras singularidades, invisibilizando sobre
todo el núcleo indígena, a la vez que colocaba al aporte criollo en un segundo
plano” señaló el ministro de Educación.
Al respecto, Romero reflexionó
que en esta generación del bicentenario, “desde una tierra de culturas
milenarias de la poética y la ética del Chaco, desde la recuperación de su
acepción como reunión y conjunto de naciones”. “Desde este territorio de ideas,
sentimientos y convicciones, pensamos, escribimos, charlamos e intentamos
actuar para comprender al Chaco desde la trama polifónica de su principal
riqueza: la diversidad cultural y lingüística, con profunda latinamericanidad”
destacó en sus palabras de bienvenida a los participantes de este Congreso.
Subrayó la importancia de este
espacio de debate y de intercambio de ideas “ya en la consagración de la
conciencia de los derechos de los pueblos originarios” y indicó que es una
señal positiva que todos los estamentos del Estado, instituciones representativas
de los indígenas e inclusive la universidad hayan comprometido su participación
en este Congreso para “proteger los derechos indígenas” y “defender a los
hermanos indígenas de toda clase de discriminación”.
Aseguró que por este camino se
podrá concretar la reparación histórica de los pueblos originarios ya que por
décadas fueron “olvidados, oprimidos (al no poder utilizar su lengua y vivir
bajo su cosmovisión), reprimidos y perseguidos”.
PEDRINI: “MEJORES POLÍTICAS QUE AMPLÍEN LOS DERECHOS INDÍGENAS”
Por su parte, el ministro Pedrini
expresó que a todas las personas que quizá se aproximan por primera vez a esta
temática, deben saber que hay un mundo que los necesita, y necesita del
cumplimiento de los derechos indígenas. “Se espera que desde el desarrollo
doctrinario y desde la investigación, puedan llevar adelante nuevas y mejores
políticas que sigan ampliando los derechos de los pueblos originarios en el
Chaco y en la Argentina”
manifestó Pedrini.
DEL VALLE: ELABORAR POLÍTICAS DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”
El rector del Valle sostuvo que aunque a partir de la última
reforma constitucional, los derechos de los pueblos indígenas están
reconocidos, pero que aún existen los resabios de exclusión y olvido de los
pueblos indígenas. “Debemos pensar y trabajar en atender y elabora políticas de
inclusión de los pueblos indígenas de nuestro territorio de Corrientes y
Chaco”.
Dijo que en concreto, se está trabajando en la inclusión de
los pueblos originarios mediante la asignación de becas a 44 estudiantes en
distintas carreras de grado. “Pero, también se está pensando en el diseño del
profesorado en pedagogía para docentes indígenas destinados a trabajar en Nivel
Inicial, Primario y Secundario de la Provincia del Chaco” señaló.
Agradeció a los pueblos indígenas la posibilidad de poder
concretar con ellos esta propuesta de parte de la universidad.
Mientras que la decana de la Facultad de Derecho
indicó que con este Congreso se “trata de crear espacios para el análisis y la
reflexión”. “Hoy estamos al final de un largo camino de reconciliación de
nuestros pueblos originarios”. Y anunció la creación de la Cátedra Libre de
Derecho Indígena.
“LA CIENCIA CONSTITUCIONAL
ES UNA HERRAMIENTA PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD”
El presidente de la Asociación Argentina
de Derecho Constitucional se refirió a la lluvia acaecida en el momento del
acto, y dijo: “El tiempo se congracia con nosotros, porque el sonido de la
lluvia y el ruido del mismo viento prestan marco para el reclamo de los
derechos sobre los que vamos a debatir”.
En ese sentido aseguró que tiene la convicción de que “la
ciencia constitucional es una herramienta para transformar la realidad y
agregar mejores condiciones de vida al ser humano”, por eso la Asociación Argentina
de Derecho Constitucional está presente hoy en Resistencia.
Agradeció el “aliento” y compromiso del Gobierno de la Provincia para
posibilitar este congreso, “para que la voluntad de la Constitución se
realice, se necesitan de activas políticas estatales, y para accede a ellas siempre
es necesario el debate y la confrontación de ideas” resaltó Midón.
Esta ceremonia para dejar inaugurado el Primer Congreso
Internacional Indígena, fue cerrada por el Coro Toba Chelaaalapi.
Fuente:Primera Linea
Publicado :FM Universo 94.3-Ramon A.Bohle -Edid A. Medina
No hay comentarios:
Publicar un comentario