En
esta Semana Santa en casi todo el territorio venezolano hay una tradición en la
que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de
Resurrección: la quema de Judas, se apedrea, lincha o quema un muñeco que
representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.

El
“Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos,
relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de
cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es
ahorcado y se quema.
Generalmente
se hace el muñeco de cuerpo entero y se viste con zapatos y trajes usados, se
le colocan lentes, guantes y distintos accesorios, que aportan y colocan los
integrantes de la comunidad que lo crean.
La
ceremonia comienza cuando es escogido la persona de la comunidad, estado ó país
que sea considerada por sus acciones una amenaza para la sociedad y que sea
merecedora de burlas o escarnios.
Una
vez identificado el personaje que amenaza con sus actos a la colectividad, se
procede a escribirse un testamento, que de forma sarcástica identifican al
Judas, expresando un resumen de su vida y de sus actos, de sus faltas y que por
termino expresa los últimos deseos del personaje.
El
muñeco es elaborado a semejanza del Judas escogido para ser castigado, se le
coloca una soga al cuello y previo a su quema es arrastrado y ahorcado de forma
dramática. Más dramática aún se vuelve su quema y explosión.
Antes
de ser quemado debe recorrer las calles del pueblo ó comunidad para que todos
sus habitantes o pobladores tengan conocimiento de sus faltas y de su castigo,
una vez cumplido este recorrido y leído su testamento, el Judas se sube a un
árbol o poste de luz y allí es ahorcado y posteriormente quemado.
Este
rito es motivo de fiestas y celebraciones, se acompaña de música y de
diferentes formas de celebración en las calles, actos culturales y es
acompañado con guarapitas y diferentes bebidas alcohólicas.
Esta
tradición se dice que es tan vieja que se cuenta que el primer Judas quemado en
Venezuela se realizo en Cumaná en el año 1499 y fue representando como Américo
Vespusio, cuando este se presento con espejitos y baratijas para ser cambiadas
por perlas y hacer que los indios le construyeran un bergantín, la embarcación
fue construida y en ese mismo bergantín se marcho Don Américo y jamás regresó,
los indios en vista de que el conquistador no regresaba decidieron hacer una
especia de espantapájaros y colocarlo en el sitio donde se fabrico la barraca
de Don Américo, allí le prendieron fuego y bailaron al son de los tambores y
chirimías. Posteriormente durante la Capitanía general de Venezuela cuando algún
personaje cometía algún error esperaban su caída y lo judaizaban. Se cree que
el primer Judas de Caracas se quemó en el año 1801 y luego se hizo común en
nuestro pueblo quemar a Judas el Domingo de Resurrección.
Fuente:Caracas-Noticias
Publicado:Ramon A. Bohle-Edid A. Medina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario