En Bella Vista, Corrientes:
SESIONÓ LA ASAMBLEA CAMPESINA
INDIGENA DEL NORTE ARGENTINO
En la tierra de la naranja, unos 60 pequeños productores representantes de organizaciones campesinas de Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy debatieron sobre las “luces y sombras” de las políticas públicas destinadas al sector de la Agricultura Familiar. Analizaron también las propuestas que las organizaciones están desarrollando en cada provincia y la necesidad de articular acciones con otros sectores para lograr soluciones urgentes que frenen la emigración de los jóvenes rurales.El grupo agroecológico “Las Tres Colonias, junto a la intendente de Bella Vista, Nancy Sand fueron los encargados de dar la bienvenida a las delegaciones que participaron de la edición número 16 de la ACINA (Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino) realizada los días 16 y 17 de mayo en el Polideportivo de la ciudad.En el comienzo de la jornada Diego Domínguez y Pablo Sabatino, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires disertaron sobre los “avances y retrocesos” que presentan las políticas públicas para la agricultura familiar a nivel país. Entre estas políticas destacaron Rescataron “la creación de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, la Ley de Protección a los Bosques Nativos, el Registro Nacional y el Foro de la Agricultura Familiar, el Monotributo Social agropecuario y la Ley que pone freno a la extranjerización de la Tierra”.A la hora de mencionar las “sombras” de estas políticas mencionaron “un marcado desbalance entre el apoyo que el estado destina a las empresas de agronegocios, favorecidas con subsidios y créditos, contrariamente al escaso presupuesto que se destina al apoyo de la agricultura familiar ”. Asimismo, alertaron sobre “la violencia que no cesa en los desalojos a familias campesinas, en los efectos de los agrotóxicos sobre las poblaciones y en la represión sufrida por los vecinos del noroeste que reclaman en contra de la megamineria que destruye su ambiente.” Como parte del panel participó la doctora Anahí Limstrong técnica de la Subsecretaria de Agricultura Familiar. Limstrong, explicó que “Contrariamente a la visión que uno tiene desde afuera, el estado no es una institución uniforme. Hay diferentes líneas, muchas veces contrapuestas que dificultan la implementación de las políticas”. A su vez expresó que “los agricultores familiares como parte integrante del estado, deben exigir el cumplimiento de sus derechos. Y hacerlo en conjunto con otros actores para que sus reclamos sean escuchados”. Agregó también que “el problema de la tierra no es solo de los campesinos, es de toda la sociedad, porque las familias desalojadas son empujadas a los cinturones de pobreza de las ciudades, agravando la situación de todos.”
La opinión de
las campesinos
Manuel, campesino
Catamarqueño, explicó que “Los problemas son los mismos, acá los quieren correr
con el avance de las forestaciones o la soja, y a nosotros con la mega minería,
que destruye y envenena el ambiente”.Al momento de compartir propuestas
superadoras, José Luis Castillo, obrero del surco santafesino, explicó que
“Hemos conformado la Unión
de 6 organizaciones de pequeños productores y elaborado un Plan Productivo que
presentamos al Gobierno Provincial. Recibimos una respuesta a medias, pero la
seguimos luchando”.Los correntinos comentaron el avance de la Asociación Provincial
de Ferias Francas y la propuesta de producción agroecológica llevada adelante
por los campesinos de Bella Vista. Chaco comentó el esfuerzo de trabajo
conjunto entre las organizaciones integrantes de la Federación Provincial
de organizaciones campesinas y el Foro de la Agricultura Familiar.
También la puesta en marcha de los llamados “Consorcios de Pequeños
Productores”. “Estos esfuerzos permiten
algunos logros, como mejoras en la provisión de agua y ayudas para la
producción”- explicó Oscar Gamarra de UNPEPROCH (Unión Pequeños Productores
Chaco)- “Pero no alcanzan para detener el éxodo de nuestros jóvenes que
abandonan el campo cada vez más”.
Conclusiones
y propuestas
La segunda jornada arrancó con la
presentación de la experiencia de agricultura agroecológica por parte del grupo
“Las Tres Colonias”, mostrando la alternativa posible a la agricultura de los
agroquímicos, que degrada el ambiente.Luego, expuso el doctor José Rocha,
integrante de Madre Tierra, organización que trabaja hace más de dos décadas en
Provincia de Buenos Aires en busca de soluciones concretas en el tema tierra y
vivienda para las familias más humildes.Rocha, comentó que “junto a un conjunto de
organizaciones urbanas y rurales hemos formado el espacio “Habitar Argentina”
desde el cual estamos impulsando una serie de leyes tendientes a buscar
soluciones de fondo al problema de la tierra en nuestro país, ya que en este
tema vemos una ausencia notoria del estado argentino”. Las conclusiones finales
de la Asamblea
apuntaron a fortalecer las organizaciones provinciales con sus trabajos y
propuestas, ampliando la articulación con otros sectores de la sociedad para
que los reclamos no suenen “como campanas de palo”. Quizás la esperanza
más fuerte surgida de las dos jornadas estuvo dada en la participación de un
nutrido grupo de jóvenes campesinos, decididos a “tomar la posta” de sus padres
y abuelos y seguir luchando por la dignidad de la familia campesina viviendo en
su propia tierra
Publicado:FM Universo 94.3-Ramon A. Bohle-Edid A. Medina
Gracias a Jorge Solari-INCUPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario