Viernes 3 de agosto de 2018
Organizada por la Defensoría, la jornada fue para la región
NEA. Todas las voces de las provincias de Formosa, Santa Fe, Chaco, Misiones,
Entre Ríos y Corrientes se siguieron en vivo por la web del organismo. La
próxima Audiencia será el 28 de septiembre en San Martín de los Andes.

La Defensoría del Público llevó adelante la tercera
Audiencia Pública de este año en el Campus Universitario Sargento Cabral de la
Universidad Nacional del Noreste, en la localidad de Corrientes. Las provincias
de Formosa, Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos y Corrientes tuvieron
representación en 55 personas, organizadas en 44 grupos, en una jornada
convocada por el organismo para la región NEA: se reclamó por el retroceso en
la accesibilidad, la reducción y burocratización de los fondos de fomento a la
comunicación sin fines de lucro y la inequidad en la distribución de la pauta
oficial. También, la falta de producción local de contenidos audiovisuales para
la niñez, la realización del plan técnico de frecuencias, el reordenamiento del
espectro radioeléctrico y la implementación de concursos para el otorgamiento
de licencias para el sector comunitario. Además, se remarcó la preocupación por
la crisis general de los medios, tanto públicos como privados, el vaciamiento
en los públicos y los despidos masivos en la agencia de noticias Télam. Se
destacó la falta de igualdad de géneros tanto en los contenidos como en la
producción audiovisual y la persistencia de discriminaciones y violencias
contra las mujeres. A lo largo del día, participaron 15o personas.

“En el marco de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, la Defensoría del Público realiza este tipo de encuentros para
conocer la evaluación que hace la sociedad sobre los medios audiovisuales. Por
eso, con las intervenciones que ustedes hagan, nos llevaremos una idea acabada
de la situación de los medios en la región que nos permitirá desarrollar
acciones y elaborar recomendaciones para el respeto de todos los derechos”,
destacó María José Guembe, titular del organismo, en el comienzo de la
Audiencia.
Las exposiciones se pudieron seguir en vivo desde la web del
organismo y contaron con interpretación en Lengua de Señas Argentina–Español.
Desde la Asociación de Prensa de Santa Fe reclamaron:
“Venimos a denunciar el peor momento del periodismo en la Argentina: censuras,
vaciamientos, persecuciones. Todo se enmarca, encima, en el vaciamiento de los
medios públicos, en despidos. En Santa Fe, incluso se canceló la programación
local de Radio Nacional”. Por su parte, desde la Universidad Nacional de
Misiones expresaron su “repudio por los despidos, el vaciamiento y la
persecución en los medios públicos” y reclamaron al Estado que evite la
concentración mediática y se amplíen las funciones de la Defensoría del
Público.
También la Comunidad Qom remarcó la dificultad en el acceso
a internet para la carga de los formularios como así también la cantidad de
formularios que se deben completar. Y la modalidad, ya que según resaltaron, la
carga de esta información no puede exceder los 15 minutos y con la dificultad
de acceso a internet “se hace prácticamente imposible”.
La Asociación Civil Integración Solidaria, observó: “El rol
de las organizaciones no es tenido en cuenta para los medios dominantes”. El
Medio Alternativo Agencia Periodística Timbó se sumó al reclamo por la
“burocratización de los FOMECA”. Lo mismo hizo el Departamento de Comunicación
Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste,
que pidió fortalecer con equipamientos y capacitaciones a los medios en la
triple frontera para el proceso de integración en red, con temáticas de
fronteras, con plataformas de contenidos audiovisuales que representen a ese
sector. En tanto, la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones (COTRUM)
del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) solicitó capacitaciones
técnicas en operación y habilitaciones.
Ramon Angel Bohle de FM Universo La FM de la Patria Grande 94.3
MHz. de la capital correntina expuso una
situación que viene sucediendo en todo
el país ,con la aplicación indiscriminada de una ordenanza que sacan los
municipios, haciendo un mal uso de la facultad concedida por la ley 26.522 En
este sentido planteo la situación de
Corrientes capital donde por una ordenanza municipal que consideran una censura
,explico sobre el tema ,haciendo resaltar una cuota de impuesto sobre las
estructuras de antena que llegan a casi
a los $ 4000 mensuales lo considera
irrisoria y censuradora con un fin netamente recaudatorio como un chiste que tengan que cobrar a las telefonía
celular $6220 por las estructuras de antena,
con los millones que ganan por mes estas empresas ,sin tener en cuenta las situaciones de cada
emisora, ni los demás impuestos que veníamos pagando que todos son una sobre la
recaudación mensual ,como SADAID ,Renta,el fondo de autores .creemos que al
votar esta ordenanza no tenían la mas mínima idea pensaban solamente en
recaudar ,la emisora es un emprendimiento familiar donde teníamos 50% de la programación para darle vos a los excluidos;por ahora tuvimos que dejar de emitir señal y bajar nuestros dipolos.
El Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal
Superior 31 República de México valoró “enormemente el material producido por
la Defensoría del Público y que es también de fácil acceso a través de la
página web del organismo”. Desde el Centro Flora Tristán, afirmaron: “Todavía
queda un largo camino para entender a la comunicación como un derecho, es
necesario volver a reforzar los puntos de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual que hablan sobre la promoción y protección de la igualdad entre
hombres y mujeres evitando toda discriminación por género o discriminación
sexual”. Y agregaron: “Es necesario seguir reflexionando sobre el relato
mediático”.
La Defensoría de los Derechos Niños, Niñas y Adolescentes de
la Provincia de Misiones celebró “la diversidad que se percibe en esta
audiencia y la defensa de un derecho tan valioso como es la comunicación”. Por
otra parte, subrayó: “En cuanto a la protección de los derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes en relación a la comunicación existen enormes desafíos y sobre
todo en las últimas modificaciones a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Creemos en la comunicación inclusiva y responsable que contemple las voces de
los niños, niñas y adolescentes”.
En tanto, desde el Instituto de Artes Audiovisuales de
Misiones reclamaron: “Luchamos por el derecho a nuestra palabra, para defender
la ley que construimos”. También solicitaron la protección de contenido local
con el tributo de las plataformas que distribuyen contenido audiovisual a
través de internet como así también la inclusión de estas temáticas en el
Proyecto de Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia de
Tecnologías de la Información y la Comunicación, norma votada en el Honorable
Senado de la Nación y que será debatida en la Cámara de Diputados.
La Defensoría ya organizó, desde su creación, 24 Audiencias
Públicas. En 2013 fueron seis encuentros que permitieron construir un mapa
sobre el funcionamiento de la radio y de la televisión en Argentina. En 2014
fueron siete audiencias y el eje temático abarcó los derechos comunicacionales
de niñas, niños y adolescentes. En 2015, todos los sectores sociales fueron
convocados en cuatro instancias con las siguientes preguntas: ¿Cómo nos ven los
medios? ¿Nos representan como somos? En 2016 se realizaron tres audiencias y se
recibieron aportes para profundizar los derechos de las audiencias: la Defensoría
los presentó ante la Comisión redactora de la Ley de comunicaciones.
Los derechos de las audiencias en el escenario de las
comunicaciones convergentes son los hilos que conducen el nuevo espacio de
intercambio que comenzó en la Audiencia Pública que se llevó a cabo en 2017 en
la Universidad Nacional de Lanús y que continúa con las tres Audiencias que ya
se desarrollaron en 2018.
No hay comentarios:
Publicar un comentario