A 38 AÑOS DEL INICIO
DE LA ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO-MILITAR
El lunes 24 de marzo el
intendente Fabián Ríos encabezará el acto frente al Ex Regimiento N°9 donde se
levantará un monumento para honrar a los desaparecidos y las víctimas de la
última dictadura cívico-militar. En el evento, convocado por el Instituto
Municipal de Promoción de los DD.HH y organizaciones sociales, el Jefe Comunal
inaugurará el monumento que señala el centro clandestino de detención que
funcionó en esas instalaciones militares durante la dictadura.

Se trata de un evento para la
resignificación del lugar donde la
Comuna está construyendo un monumento para honrar a los
desaparecidos, ex presos políticos y demás víctimas de la última y más
sangrienta dictadura que padeció la Argentina.
El monumento, que consta de tres
pilares que llevan grabadas las palabras Memoria, Verdad y Justicia; servirá
también para señalizar las instalaciones militares donde funcionó el Centro
Clandestino de Detención (CDI) por el que pasaron miles de correntinos,
personas de otras provincias y de países vecinos; muchas de las cuales todavía
siguen en condición de desaparecidos.
Durante los años de terror, el ex
Centro Clandestino de Detención del Ex Regimiento de Infantería N° 9 fue una
base regional de las operaciones clandestinas que ejecutaron las distintas
fuerzas armadas en el marco del Plan Cóndor.
El evento, organizado por la
gestión del intendente Fabián a través del Instituto Municipal de Promoción de
los Derechos Humanos, comenzará a las 17 horas con un festival de música
popular en el que tocarán reconocidas bandas locales.
A las 19 el Jefe Comunal
capitalino, junto a organizaciones de Derechos Humanos, familiares de
desaparecidos y ex presos políticos; encabezarán el acto central a los pies del
monumento dedicado a la
Memoria , la
Verdad y la
Justicia.
El 24 de marzo de 1976 inició el
proceso autoritario más sangriento que registra la historia argentina. Durante
la última dictadura cívico-militar decenas de miles de estudiantes,
sindicalistas, intelectuales, profesionales -en su mayoría jóvenes- fueron
secuestrados, asesinados y desaparecidos.
A partir del 2003 con la
presidencia de Néstor Kirchner la
Argentina inició una etapa de recuperación de la memoria,
verdad y justicia. En 2005 las derogaciones de las leyes de impunidad
(Obediencia Debida y Punto final, junto a los indultos) que permitieron que los
genocidas que cometieron crímenes de lesa humanidad fueran juzgados, condenados
y encarcelados.
RED FEDERAL DE SITIOS DE MEMORIA
De esta manera Ex Regimiento de
Infantería N° 9 Coronel Pagola (avenida 3 de Abril y Costanera) pasará a formar
parte de la Red Federal
de Sitios de memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
La señalización de estos lugares
resulta importante para hacerlos visibles, mediante la instalación de placas,
carteles o pilares con información para que toda la comunidad conozca lo
ocurrido, fundamentalmente, los actuales integrantes de las fuerzas armadas y
de seguridad que prestan servicios en esos lugares.
Son marcas que invitan a la
reflexión sobre el pasado y comprometen en la construcción de un presente de
respeto por los derechos humanos y los valores democráticos.
En Argentina, más de 600 centros
clandestinos de detención fueron utilizados por la última dictadura cívico
militar para el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada
de personas perseguidas por su militancia política social y sindical, y para la
instalación del terror en todo el país.
Fuente: Sala de Prensa MCC -Gobierno del Pueblo
No hay comentarios:
Publicar un comentario