Las compañías que se gastan miles de millones de euros en I+D
para desarrollar nuevas y mejores versiones de células solares han tenido que
quedarse con cara de poker al enterarse del descubrimiento de Aidan Dwyer. Este
pequeño genio de 13 años ha dado con una idea que permite mejorar entre un 20 y
un 50% la efectividad de las células solares tradicionales.

Aidan Dwyer
Intrigado por esta especie de secuencia que se repetía, el
jóven se puso a hacer cálculos y el resultado no fue otro que la Secuencia de
Fibonacci, una serie de números descrita en el siglo XIII por el matemático
italiano Leonardo de Pisa (Más conocido como Fibonacci) que sirve para
describir patrones en multitud de elementos de la naturaleza.

Para intentar demostrarlo, Aidan fabricó dos modelos
domésticos con el mismo número de células solares. El primero alineaba las
células en filas de una manera convencional. El segundo, a modo de arbolito,
ordenaba las células en los mismos grados que tenían los árboles.
El final de esta historia ya os lo podeis imaginar. El
‘arbol’ de células solares produce un 20% más de energía que la alineación
tradicional y, lo que es más interesante, en invierno, cuando el ángulo de
incidencia del sol es menos perpendicular a la tierra, la mejora del
rendimiento se eleva al 50%.
El descubrimiento de Aidan le ha valido el premio al joven
naturalista del Museo de Historia Natural Americano. El pequeño Dwyer, además,
ya ha registrado una patente preliminar de su investigación, porque el ser un
genio no implica que, además, no sea un chico listo. Bien por él.
Fuente:Construir TV-
No hay comentarios:
Publicar un comentario