El 15 de mayo de 1969 durante el gobierno de facto de Juan
Carlos Onganía, efectivos policiales correntinos mataron al estudiante de
medicina que protestaba contra el cierre del comedor. Compañeros de aquella
época lo recordaron e invitaron a las actividades.

Desde entonces, las organizaciones estudiantiles, políticas
y sociales de diversas tendencias invocan su nombre como símbolo del activismo
social.
Juan José Cabral nació en la ciudad de Paso de los Libres,
el 19 de octubre de 1946. Cursaba el cuarto año de la carrera de Medicina en la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) hasta que
lo asesinaron el 15 de mayo de 1969 en Corrientes.
Foto archivo FM Universo 94.3MHz. Plaza Cabral 2017
En la UNNE el interventor dispuso la disolución de los
centros de estudiantes.
A comienzos de 1969 la Federación Universitaria del Nordeste
(FUNE), perteneciente a la Federación Universitaria Argentina, con el apoyo de
todas la agrupaciones estudiantiles, declaró la huelga universitaria para
reclamar contra el cierre del comedor universitario, impidiendo el inicio de
las clases.

El 15 de mayo de 1969 una marcha hacia la sede del rectorado
convocada por la FUNE, organizada como Coordinadora Estudiantil de Lucha fue
violentamente reprimida. Luego del mediodía, una parte de los manifestantes que
se reagrupó en la Plaza Sargento Cabral fue interceptada por un automóvil de la
Policía Correntina cuyos ocupantes abrieron fuego directamente contra ellos
ocasionando la muerte de Juan José Cabral y heridas a otros participantes.
El “Correntinazo” fue inmediatamente seguido de los
movimientos obrero-estudiantiles de Rosario y Córdoba, conocidos como Rosariazo
y Cordobazo, que debilitaron al gobierno militar y forzaron el reemplazo de
Juan Carlos Onganía.
RamónA. Bohle , Edid A Medina
No hay comentarios:
Publicar un comentario