Todas las voces y músicas de la Patria Grande

martes, 30 de agosto de 2011
Proyecto Ayui, infringe leyes-FM Universo 94.3-Corrientes Capital -Rep.Argentina
Qué hará Clarín después de octubre-FM Universo 94.3-Corrientes Capital-Rep. Argentina
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Chile: Programa Radial Mapuexpress-FM Universo 94.3 -Corrientes Capital Rep. Argentina
Chile: Programa Radial Mapuexpress: Voz de Wallmapu para Pueblos del Mundo, Edicion. 33
Mapuexpress, 29 de agosto, 2011.-“Mapuexpress la voz de wallmapu para los pueblos del Mundo. Edicion 33, presenta entrevista a estudiantes secundarios que han ocupado la Municipalidad de Ercilla exigiendo fin a la violencia policial en sus comunidades. Tambien analiza el momento histórico en que la FEMAE la Federación Mapuche de Estudiantes será la anfitriona de una reunión de la CONFECH.
Asimismo, denuncia la situación del primer Detenido Desaparecido despues de dictadura, el peñi Huenante de Puerto Montt, y analiza la mesa de trabajo sobre derechos Humanos. Y por supuesto toda la música espiritual de los Pueblos indígenas”.
Segunda Feria Nacional de Semillas Nativas y Criollas-FM Universo 94.3 -Crrientes Capital-Rep. Argentina
Comienza a latir en el Chaco la |
|
|
|
31 de agosto y 1º de setiembre en el Complejo Ñú Porá, Ruta 11 km 1006, Resistencia, Chaco Autoridades nacionales y organizaciones campesinas de todo el país ya confirmaron su presencia. Desde las diferentes provincias las delegaciones se preparan para el intercambio de semillas, experiencias y productos regionales. El predio del Ñú Porá, junto al Río Negro, se apresta a vivir la Fiesta de la Agricultura Familiar. |
lunes, 29 de agosto de 2011
Entregan créditos y mono tributo social a campesinos-FM Universo 94.3-Corrientes-Capital-Rep. Argentina
Inauguran oficina de la subsecretaría familiar y entregan créditos y mono tributo social a campesinos
Del acto de la apertura de la Oficina de Agricultura Familiar participaron agricultores familiares de Bella Vista, Cruz de los Milagros, Algarrobo, Colonia San José, Colonia Cecilia Echeverría, La Balsa, Villa Aquino, Naranjito, Monte Florido, Salinas Grande, Buena Vista, Yataicalle; y los parajes Desmochado, La Loma, Bonete y San José.
Por su parte, la representante del equipo técnico de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar en Lavalle, Claudia Tanure dijo que “esta oficina no es sólo de los técnicos, sino de todos los agricultores familiares para transformarla en una herramienta que mejore su situación y haga más efectivo su trabajo”.domingo, 28 de agosto de 2011
Chaco 4 º Festival de cine de los Pueblos Originarios-FM Universo 94.3-Corrientes Capital Rep. Argentina
Festival de Cine de los Pueblos Indígenas
El IV Festival de Cine de los Pueblos Indígenas se realizará hasta el 27 de agosto en la provincia de Chaco. Allí se presentaron distintas películas en comunidades del interior de esa provincia. También habrá talleres, charlas debate, música y foros.
El objetivo de este festival, que es organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco, es el de compartir experiencias de colectivos comunicacionales de Latinoamérica, con el propósito de articular a los comunicadores indígenas para defender y promover el derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades. Por otra parte, se pretende desarrollar una mirada crítica del contenido, significación y aspectos de estilo de la fotografía y el cine documental e indagar acerca de la representación de los pueblos indígenas en Latinoamérica.
Hasta el 25 de agosto se proyectaron diversas películas en las comunidades indígenas de Villa Río Bermejito, Castelli y Villa Ángela. El viernes 26 y el sábado 27 hubo actividades con invitados internacionales, nacionales, y de la provincia en la Casa de las Culturas en Resistencia. El sábado, también se brindo un seminario bajo el nombre de “Representaciones y auto-representaciones del indígena de la imagen fija a la móvil” planteado como un espacio de intercambio y discusión entre investigadores, académicos, estudiantes, realizadores audiovisuales y comunicadores indígenas.
El cierre del encuentro, fue el sábado por la noche, se estreno la película "La Nación Oculta", primera ficción realizada íntegramente por miembros de las comunidades indígenas de la provincia del Chaco, producto del proceso de capacitación que llevó a cabo el Departamento de Cine Indígena de la DCEA en conjunto con el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia. Para finalizar,habrá un espectáculo musical indígena.
sábado, 27 de agosto de 2011
El Presidente de Uruguay Visita Villa Angela Chaco-FM Universo94.3 -Corrientes Capital Rep. Argentina
MUJICA, el primer presidente uruguayo que visitó el Chaco, se despidió de Villa Angela
El primero en dar su discurso fue el Intendente de la ciudad, Oscar Domingo Peppo, quien manifestó la gran emoción por recibir en su ciudad al Presidente uruguayo, a quien siguió en el uso de la palabra el embajador cultural y ciudadano ilustre de Villa Ángela, don Luis Landriscina, quien agradeció a toda la comunidad por estar ahí.
“Estoy honrado en que Don Pepe me haya concedido la posibilidad de ser su amigo siendo Presidente” expresó Landriscina quien agregó al mismo tiempo: “aquí encontré mi mujer, acá nacieron mis hijos, y muchos creen que soy iluminado pero simplemente soy el producto de mi esfuerzo”.
Tras la entrega de un presente al Presidente Mujica por parte de su amigo humorista, Luis Landriscina, se dio paso a las palabras del Gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich, quien expresó en primer término que “para nosotros querido Presidente es un gran honor tenerlo hoy aquí, y como gobernador, le agradezco su visita. Es un orgullo, una distinción como provincia tenerlo aquí”.
“Quería transmitirles lo que para nosotros significa este acontecimiento. Es la primera vez en la historia que un presidente de la República uruguaya nos visita, no solo en la ciudad sino en la provincia, y por las cuestiones que nos unen, quería rendir homenaje con su presencia a José Gervasio Artigas, quien fue capaz de promover y luchar por nuestro territorio” dijo el Gobernador con gran entusiasmo.
Resaltó también en su amplio discurso el significado que tiene para los chaqueños la figura de José Mujica. “Quiero reconocer en usted a un líder político que forma parte de una generación que ha puesto nuestro país en la defensa de un territorio y una patria grande latinoamericana, que tuvo la capacidad de defender y luchar por sus ideas e incluso de sufrir la cárcel por defenderlas”.
Por su parte, el Presidente de la República Oriental del Uruguay, José Alberto Mujica Cordano, también dijo palabras alusivas a su visita por la tercera ciudad chaqueña. “Permítanme queridos chaqueños transmitir el afecto de mi pueblo, de mi gente”, y quien además, no dejó de resaltar la importancia de promover los valores culturales. Así también, en diálogo con RADIO 21 comentó con gran entusiasmo: “que lindo que son los pueblos argentinos”.-
Autor: Valeria Sosa
Fuente: www.radioveintiuno.com.ar
lunes, 22 de agosto de 2011
Molesto el Gobernador Ricardo Colombi en Yapeyu-FM Universo 94.3-Corrientes Capital Rep. Argentina
“Sr. Gobernador si no lo va a leer, por favor recíclelo”
Paso de los Libres (22-8-11): Esas fueron las palabras de la joven Claudia Bertotto cuando le entregó un libro del ecologista Basso del Pont al Gobernador Ricardo Colombi y este la miró con un dejo de desprecio, el hecho sucedió el 17 de agosto en Yapeyú, cuando los miembros de

grupos económicos, lo que quedó ratificado tan solo dos días después del hecho al autorizar el inicio de las obras de la mega represa del proyecto Ayuí Grande del grupo Clarín y del húngaro George Soros. Fuente.surcorrentino
El hecho se produjo cuando desfilaban los miembros de
viernes, 19 de agosto de 2011
Venezuela -Atendido alrededor de seis mil pacientes-FM Universo 94.3-Corrientes Capital-Rep. Argentina
| |||||||||||
|
Homenaje a Sandro - FM Universo 94.3-Corrientes Capital Rep. Argentina
En los primeros años del rock, Roberto Sánchez, "Sandro" (19/08/45), todavía no se había inclinado por las baladas románticas que un par de años después lo lanzarían al estrellato. Sin embargo, ya había logrado cierta popularidad con algunos simples de puro rock and roll cantados en castellano y que lo habían llevado a presentarse en televisión, donde se lo conoció por su vestimenta a lo Elvis y sus movimientos pélvicos.
Los De Fuego eran cinco guitarristas: Roberto Sánchez, Enrique Irigoitía, Héctor Centurión, Armando Luján y Juan josé Sandri («yo era la líder por ser el menos malo», reconocía Sandro) y se presentaban em festivales de colegios, concursos, bailes En uno de esos shows, el vocalista se negó a cantar un tema y fue Sandro quien se ofreció para pasar al micrófono.
Realizaron varias pruebas en compañías discográficas, pero fueron rechazados. De mucho insistir, Sandro logró registrar dos simples, sin su grupo: "¿A esto le llamas amor?" y "Dulce", que vendieron apenas dos mil copias. Los convenció de volver al estudio, pero con Los de Fuego. La primera grabación de la banda fue el 13 de noviembre de 1963 en los estudios CBS Columbia: "Hay mucha agitación", cover del hit de Jerry Lee Lewis. A partir de allí, comenzaría una carrera admirable: en total, grabó 52 discos y vendió 8 millones de copias ("Rosa, Rosa" alcanzó el millón y medio). Actuó también en 16 películas.
El desgaste de realizar hasta cinco shows por noche llevó a la disolución de Los de Fuego. Sandro cantó entonces acompañado por The Black Combo, editó algunos simples, un LP y abandonó el rock. Los Combos eran: Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramec (percusión).
El Gitano se despegó de la rebeldía del rock original: su verdadero éxito estaba en lo romántico.
Lidió un duelo implícito con Palito Ortega: mientras el después Gobernador de Tucumán era el muchacho bueno, "el novio ideal para mi hija", Sandro representaba el amor salvaje, la pasión. Sus canciones más importantes son "Así", "Como lo hice yo", "Quiero llenarme de ti" y, por supuesto, "Rosa, Rosa". Su primer gran convocatoria fue durante los Carnavales de 1971, cuando cantó ante 60.000 personas en el estadio de San Lorenzo.
Cuando se produjo el viraje, los rockeros no dudaron en despreciarlo. Lo calificaron de "producto comercial", de "meloso" y, por supuesto, de "grasa". Años después, el ambiente lo reconocería como un grande: «Lo que más atrajo siempre fue su personalidad enigmática, la ceja levantada, el tembleque de sus labios y sobre todas las cosas... el misterio que lo envolvía» (Patricia Sosa en Noticias, 11/07/93).
«Sandro es un verdadero maestro del rock, y eso poca gente lo sabe,porque después se dedicó a otro género, que lo hace muy bien también. Sandro es un gran rockero, fue un gran maestro para todos nosotros», explica Javier Martínez (V.Pintos, pág 71).
Charly García y Pedro Aznar lo invitaron en 1990 a cantar en su disco "Tango 4". En la ocasión, revivieron un clásico de Los Shakers, "Rompan todo".
foto: sandroylosdefuego.com.ar de una larga enfermedad pulmonar, Sandro fue sometido a un doble transplante de pulmones y corazón, hacia fines de 2009. Permaneció internado en un sanatorio de Mendoza, donde murió la noche del 4 de enero de 2010.
|
jueves, 18 de agosto de 2011
Homenaje al General Josè Francisco de San Martin -FM Universo 94.3 Corrientes Capital Rep. Argentina
FM Universo 94.3 MHz. realizo un programa especial para recordar al Padre de la Patria
José Francisco de San Martín (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.
Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió plan de su emancipación americana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar los núcleos realistas en el continente.
El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, en donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
Junto con Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo considera el principal héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
Fuente :Wikipedia
Himno al General San MartínFuente :Argentour
| Himno a San Martín - Pedro Aznar |
miércoles, 17 de agosto de 2011
¿Uso o abuso de la libertad de expresión?FM Universo 94.3-Corrientes Capital Rep. Argentina

martes, 16 de agosto de 2011
La Provincia decretó duelo por el fallecimiento de Hugo Ruben Perié-Ex Gobernador- FM Universo 94.3 Corrientes Capital Rep. Argentina

Por Decreto Nº 1752 del Poder Ejecutivo, se declara duelo en todo el territorio de la provincia, los días 15, 16 y 17 de agosto del corriente, con motivo del fallecimiento del señor Hugo Rubén Perié, ex gobernador de Corrientes.
Primeros años
Iniciado desde joven en la política, Perié había decidido iniciar su carrera universitaria enCorrientes.Sin embargo, su espíritu militante pudo más y abandonó sus estudios para dedicarse de lleno a la política, formando parte de la denominada Juventud Peronista, durante la época de la tercer presidencia del General Juan Domingo Perón, y llegando a tener vinculación directa con la agrupación Montoneros, el denominado brazo armado del peronismo. En dicha agrupación,
Senador Provincial y Gobernador Interino
En el año 1997, fue elegido Senador Provincial por el Partido Justicialista. Dicho cargo, lo acompañó con el de Vicepresidente 1º del Senado Provincial. El 3 de julio de 1999 y luego de la destitución del entonces Gobernador Pedro Braillard Poccard, fue investido como Gobernador Provisional de la Provincia de Corrientes, ya que luego de la destitución del Gobernador el 19 de junio de ese año, seguido de la posterior destitución del Vicegobernador a Cargo del Ejecutivo, Víctor Hugo Maidana, Perié era quién seguía en la
cadena de mando Provincial, debido a su Vicepresidencia en el Senado. Precisamente, Perié formó parte del grupo de legisladores opositores que votaron favorablemente por la remoción de las autoridades. Su mandato se extendió por apenas 5 meses, desde el 3 de julio hasta el 10 de diciembre de dicho año.
Durante su interinato se sucedieron los violentos episodios ocurridos en el acceso al Puente General Belgrano, que fueran conocidos como "
Tras estos sucesos, Perié ordenó a los efectivos de
El 10 de diciembre de 1999 el entonces Presidente Fernando de la Rúa determinó la Intervención Federal de
enerando un daño irreparable a las arcas de
Con la "vuelta" de la democracia provincial, Perié decidió unirse al grupo de dirigentes peronistas que apoyaban la conformación de un frente electoral que se oponía a la continuidad del conservadurismo en la provincia y del que resultó candidato a Gobernador Ricardo Colombi. Más tarde, en el año 2003, forma parte de la lista de candidatos a Diputados Nacionales por el Frente de Todos, resultando favorecido para ocupar una de las bancas.
En el año 2006 es designado interventor del Partido Justicialista de la provincia de Misiones, logrando sobrellevar con éxito un clima virulento del peronismo misionero y alcanzando la normalización partidaria.
Diputación Nacional
Dos años más tarde, en las elecciones nacionales del año 2007, el Partido Jusicialista se desprende el Frente de Todos, en una jugada estratégica y por decisión del Congreso Provincial del PJ para fortalecer su posición en
Junto a otros dirigentes del peronismo correntino como Tamandaré Ramírez Forte y Oscar Peroni impulsa en
En el año 2010, fue elegido Vicepresidente del Partido Justicialista y Presidente del Congreso provincial del Justicialismo, apoyando férreamente la política implementada por los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández y siendo junto al otrora Senador Nacional Fabián Ríos, uno de los dirigentes más notables del justicialismo correntino.
Fallecimiento

HONDURAS-EDUCACIÓN-FM Universo 94.3 -Corrientes Capital Rep. Argentina
Reprimen manifestación de estudiantes contra nueva Ley de Educación
Estudiantes hondureños que se manifestaban contra una nueva Ley General de Educación fueron reprimidos por la policía en la ciudad de Tegucigalpa. Durante la represión varios manifestantes fueron heridos.
Primarias 2011 FM Universo 94.3 Corrientes Capital Rep. Argentina
Majul, Pagni y Morales Solá
Los desmoralizados columnistas de La Nación
Perdidos en sus laberínticos razonamientos, los mismos que trataron infructuosamente de inculcar a la sociedad, estos tres jinetes del apocalipsis buscan redimir su propia desmoralización en una ucronía: ¿que hubiera pasado si la oposición iba unida...?
lunes, 15 de agosto de 2011
Aseguró el gobernador chaqueño Jorge Capitanich-FM Universo 94.3-Corrientes Capital-Rep. Argentina
La concurrencia a las urnas fue “histórica”, aseguró el gobernador chaqueño Jorge Capitanich
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, felicitó al pueblo de esa provincia por el “ejemplo de madurez ciudadana y responsabilidad democrática”, demostrado en la alta concurrencia a las urnas, que fue “el guarismo más alto de la historia”.
Cristina supera el 50 por ciento de los votos en todo el país -FM Universo 94.3-Corrientes Capital-Rep. Argentina
Fuente :TELAM |
sábado, 13 de agosto de 2011
Héctor Reinna-Dibujante -FM Universo 94.3 -Corrientes Capital- Rep. Argentina

Juan Rapacioli
Héctor Reinna, dibujante de historietas argentinas clásicas como "El conventillo de Don Nicola" (1970) -que presentaba las aventuras de un italiano en el barrio de La Boca-, entre muchas otras, destacó el "importante" aporte de nuevas tecnologías en materia gráfica y lamentó la falta de una historieta nacional.
"Tal vez, los dibujantes de ahora sepan más que los de antes -expresó el dibujante en una entrevista con Télam-. Se manejan conceptos más avanzados en varias cuestiones técnicas como la perspectiva".
"En el año 50 se vendían 400 mil ejemplares semanales; la gente tenía las revistas reservadas en los kioscos, si Patoruzú salía el martes, el miércoles se agotaba -explicó el dibujante-. Se aprendía mucho porque era un trabajo multifacético, no teníamos un estilo fijo, podíamos dibujar parecido a un artista o a otro; la gente, en los trenes, los leía igual".
"Empecé dibujando a Don Nicola, hice 40 capítulos, en blanco y negro, después lo pasé a tinta y lo imprimí. Estuve un tiempo haciendo esa tira. Me crié en Pichincha, Rosario, un barrio que la municipalidad le había dado una autorización para que fuera el barrio de la prostitución: esa fue una de las cosas que pude trabajar en Don Nicola", explicó.
En 1975, en "La Voz del Pueblo", diario de Tres Arroyos, aparecía una sola historieta que se llamaba "Lindor Covas", dibujada por Walter Ciocca; "la gente compraba más el diario por la historieta que por el diario. Los dibujos los mandaban de Buenos Aires cada tres o cuatro días, pero un día, en la historieta lo atrapan a Lindor Covas y lo llevan al paredón de fusilamiento, el pelotón se forma y exclama "apunten". Justo en ese momento, hay una huelga de colectivos y las tiras se paran".
"Entonces recibimos un telegrama donde decía: "Urgente.
Intercedan fusilamiento", porque no había aparecido más la historieta. Ese telegrama lo habían mandado de un pueblito muy chiquitito que se llama Hueso Clavado. Al cabo de unos años, (Héctor) Oesterheld hizo una historieta de `cowboys` que transcurría en un pueblo llamado Hueso Clavado".
Héctor Reinna nació en la ciudad de Rosario. En los años 50 formó parte de "Patoruzito", la primera revista de historietas que se dedicó a publicar casi íntegramente material producido en el país. Además, trabajó para la editorial Torino, donde dibujó el mítico personaje "Don Nicola".
"El dibujante de historieta, primero, tiene que sacrificar el arte en aras de hacer unos dibujos que se entiendan muy rápido. La mayoría de los que leen historietas las leen porque tienen que pasar un tiempo, porque les gusta, no son gente que se sienta en un bar a leer".
"No comparto la idea de los historietistas de ahora, que hacen argumentos que son todos norteamericanos: eso no nos pertenece. Veo pocos argumentos nuestros. Creo, estoy convencido, que la historieta avanzaría muchísimo más si tuviera otro tipo de idea, si se cambiara la forma de pensar".
"Muchos dibujantes con los que trabajé emigraron hacia el norte y se adaptaron a ese otro modelo de producción; sin embargo, el 80 por ciento de las historietas internacionales: Batman, Superman, Spiderman, las hacen dibujantes argentinos: lo que pasa es que el monto a pagar a un dibujante en la Argentina no es lo mismo que en Estados Unidos".
"Lo que veo desde hace varios años, es que no hay una historieta nacional; los chicos tienen otra forma de pensar, el cine es muy bombardeado con héroes, pero en un país de 40 millones de habitantes es imposible que no exista una revista de historietas para todos -reflexionó Reinna-. Creo que lo ideal es la combinación de las dos técnicas: la clásica, acompañada con una tecnología de color moderna".
Con más de 40 años de trayectoria, el dibujante aclaró que "Siempre dibujé para todos: un intelectual o un tipo que vive en un pueblito; me parece que hoy en día falta la historieta argentina, pero no creo que exista el arte de vanguardia, como tampoco existe el arte de retaguardia; en cambio, creo en la evolución de la historieta", aseveró.
viernes, 12 de agosto de 2011
Fundación de la ALADI-FM Universo Corrientes Capital Rep. Argentina
12 de agosto: Hoy se recuerda la fundación de la ALADI
por ANDES/OM » 0:01 - 12 ago 2011
Quito, 12 ago (Andes).- La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es una asociación para la integración comercial en la región, con base en Montevideo. Su objetivo principal es apoyar el progreso económico y social de América Latina.
Nació el 12 de agosto de 1980 con la firma del Tratado de Montevideo, que estableció las coordenadas legales que la gobiernan.
Trece países miembros forman este organismo: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
Los lineamientos generales que la ALADI promueve entre sus miembros y sus relaciones son pluralismo, convergencia, flexibilidad, multiplicidad y trato diferenciado.
Los orígenes de la ALADI están en 1960, cuando la Asociación Latinoamericana del Libre Comercio fue creada por iniciativa de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El objetivo de sus miembros originales fue eliminar barreras al libre comercio de productos en un plazo de 12 años.
En 1970, esta asociación incluyó a Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela. Diez años después, pasó a denominarse ALADI.Actualmente, cualquier país latinoamericano puede unirse a la ALADI. Cuba fue el último miembro admitido, en agosto de 1999. A pesar del carácter regional de la organización, algunos países de América Central como Nicaragua, Honduras y El Salvador no son miembros./OM
jueves, 11 de agosto de 2011
Hay diarios que intentan que la crisis mundial se instale como nacional-FM Universo 94.3 Corrientes Capital Rep. Argentina
Hay diarios que intentan que la crisis mundial se instale como nacional
Publicado el 11 de Agosto de 2011La crisis económica de los EE UU y Europa que generó el llamado “lunes negro”, fue reproducida por los medios hegemónicos magnificando el supuesto impacto en la Argentina y tergiversando sus hipotéticas consecuencias. Mientras tanto, esos diarios minimizaron el anuncio presidencial de que la desocupación en el país llegó al 7,3%, la cifra más baja en los últimos ocho años, así como la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de implementar una reglamentación que obliga a las agencias calificadoras de riesgo a hacer públicos sus métodos de evaluación, con el objetivo de lograr mayor transparencia en el mercado de capitales y evitar las especulaciones de los grandes actores financieros, tema consignado por Tiempo Argentino en su edición de ayer.
Tras la leve alza de las bolsas de Europa y Wall Street y la clara suba del índice Merval argentino el martes, tanto Clarín como El Cronista en este caso, salieron a remacar una supuesta “polémica política de campaña” en la Argentina en torno a este tópico.
Esto significa que los medios hegemónicos avanzan discursivamente de la siguiente manera: en una primera etapa, se tergiversa, magnifica y acentúa el impacto de la crisis europea-estadounidense en el país. Cuando la crisis merma en los EE UU y Europa, los hegemónicos “instalan” y circunscriben la situación al ámbito local. En la tercera etapa, apoyados por las declaraciones de la oposición, intentan subrayar la presunta “falta de un plan” para enfrentar una supuesta crisis local inexistente pero que ellos “generan” desde sus análisis económicos principalmente. Llevar adelante esta operación incluye “necesariamente” invisibilizar lo máximo posible toda medida concreta para mantener la crisis externa a raya, así como todo indicador positivo de la actividad económica argentina. Así, se opera desde el ámbito económico para culminar en el político: luego de la “falta de plan”, el paso siguiente es señalar “falta de liderazgo”. Es decir, apuntando directamente al gobierno. Si logran instalar la idea de “crisis” y adicionar la supuesta “falta de liderazgo”, lograrían avanzar en colocar en la opinión pública la idea de “desgobierno”. Así, sumando una crisis falaz y un mentiroso supuesto clima de “desgobierno”, los medios hegemónicos se acercarían a la situación para ellos “ideal”: generalizar la creencia que se está viviendo un “revival” de la crisis de 2001, de cara a las elecciones de octubre.
Es en esa dirección hacia donde avanzan las tapas de Clarín de ayer y el lunes, así como el “tema del día”. Ayer, en medio de la leve calma de los mercados europeos y estadounidenses, el medio decidió dejar en segundo plano la noticia principal y colocar en la volanta de tapa: “Jornada de alivio en medio del temblor financiero”. Para el título principal de tapa, reservó un supuesto cimbronazo político local, y destaca: “Polémica política por el impacto de la crisis en el país”. Y para contrarrestar parte de las declaraciones del ministro de Economía Amado Boudou, el diario recurrió a las “refutaciones” de Ricardo Alfonsín, Martín Redrado, Javier González Fraga y Alfonso Prat Gay.
El Cronista, de De Narváez, también recurrió a herramientas discursivas parecidas a las de Clarín y en la volanta de tapa, el medio se ocupa de dejar “latente” el clima de pesimismo, y enfatiza: “Hubo alivio en los mercados pero no se disipó la incertidumbre.”<
Fuente Tiempo Argentino
martes, 9 de agosto de 2011
Fabian Ríos pre candidato FPV -FM Universo 94.3-Corrientes Capital Argentina

El ingeniero Fabián Río
s se encuentra recorriendo los barrios visitando y conversando con los vecinos, escuchando sus inquietudes, en su visita al Barrio San Martin encontró gran recepción por parte de los vecinos que lo recibieron y conversaron como una charla entre amigos.
9 de Agosto "DIA DE LA POLICIA DE CORRIENTES"CUMPLIENDO 40 AÑOS SERVICIO A LA COMUNIDAD
Historia de la Policía de Corrientes
La Policía de Corrientes nace prácticamente con la fundación de la Ciudad Capital de la Provincia, el día 3 de Abril de 1588, fecha que se instala el Cabildo y Corregimiento, cuya autoridad se regía por la Legislación de Indias.
El citado Cabildo funcionó hasta el 31 de diciembre de 1824, y la Constitución de la Provincia reformada de conformidad a las ideas del Triunvirato donde las funciones del Cabildo eran ejercida por Gobernadores, Intendentes y en el Art. 14 de la reforma establecía que la Policía quedaba a cargo del Alcalde Mayor que dependía del Gobernador.
Don Pedro Ferré dicta un decreto el 4 de febrero de 1825, donde disponía las funciones de la policía, las que eran: establecer el orden, el cuidado de la Plaza de Abasto, mantenimiento del orden y las buenas costumbres, evitar la vagancia, encauzar la convivencia pacífica, obligar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela, se establecía castigo al que fuese hallado en estado de ebriedad, los que profirieran palabras obscenas o insultos, a los que se detenía por vagancia, se prohibía el juego de naipes y la portación de armas, como así también el galope y juego de carreras en las calles, ordenaba a las tiendas y pulperías a mantener un farol desde la oración hasta el toque de queda en las noches oscuras-durante este lapso no entraba ningún carruaje a la ciudad sin la autorización escrita del Juez Policía- y algo muy importante, el Juez Policía tenía que visitar cada seis meses las escuelas, inspeccionando el estado intelectual de los alumnos, informando al Gobierno central los progresos de los jóvenes.
Desde entonces la Policía de Corrientes va realizando paulatinas reformas para adecuarse a los progresos de las épocas, se crean los Comisarios de Campaña que cumplían la función de recaudadores por los movimientos del ganado vacuno, que luego eran destinados al pago de los policías -a la protección de familias carenciadas.