CHARLAS Y EXPOSICIONES EN EL SALÓN AUDITORIO
La coordinadora de la CONSAVIG
(Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de
Violencia de Género) disertó en el Salón Auditorio sobre la perspectiva de
género en el sistema judicial. Durante su charla, expuso además las principales
causas de la violencia hacia las mujeres y los distintos tipos y modalidades
establecidos en la Ley Nacional 26.485 de Protección integral a las mujeres.
Mañana a las 10, Prigoshin dictará un taller sobre dicha Ley y su
implementación.

“La violencia de género es
exclusivamente violencia contra las mujeres, es una conducta que se puede dar
por acción u omisión basada en una relación desigual de poder y afecta la
calidad de vida de las mujeres”, señaló Prigoshin.
En ese sentido, remarcó que este
tipo de violencia “es estructural dentro del sistema patriarcal, no se trata de
casos individuales o aislados, sino que es parte de todo un sistema que lo
reproduce y avala”. Y explicó que, a nivel estadístico, las mujeres son
violentadas por varones en mucha mayor proporción en que los varones son
violentados por mujeres.

Prigoshin destacó además la
aprobación e implementación de la Ley Nacional 26.485 de protección integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, de la cual fue una
participante activa.
“Hasta la aprobación de esta Ley
sólo se consideraba sólo la violencia física en el ámbito familiar. El nombre
de la Ley costó mucho, sobre todo “contra las mujeres”, ya que todo era
violencia familiar en general. Y no se tenía en cuenta que el 85% de las
víctimas de violencia somos mujeres, y el otro 15% no son los muchachos, sino
que de ese 15% hay un 70% que son niñas y niños, y el otro 30% vienen a ser ser
3 hombres y medio. Por lo tanto no podemos hablar de una estructura de
violencia contra los hombres”.
La funcionaria y militante
feminista se refirió además al uso de lenguaje no sexista: “la filosofía nos
dice que sólo existe lo que se nombra, hasta la biblia dice “el verbo se hizo
carne”, es decir que tanto predicó Jesús que hoy hay un altísimo porcentaje de
habitantes del mundo que es Cristiano, pero primero fue la palabra. Y si nos
nombran vamos a existir, y si nos nombran como sujetos y sujetas de derecho no
nos van a violentar, no nos van a matar”.

Luego explicó los distintos tipos
de violencia y sus modalidades establecidas en la Ley: “Si nos maltratan el
físico, la psique, nuestra sexualidad, el patrimonio o el mundo interno van a
incurrir en violencia: física, psicológica, económica o patrimonial, y
simbólica. Y se puede dar en distintos ámbitos o modalidades: familiar,
institucional, laboral, contra la libertad repdoructiva, obstétrica, o
mediática”.
“Pero lo que tenemos que dejar en
claro es que no es una cuestión de reglas: la violencia de género es una
cuestión ideológica que plantea Presidentas no, pero sirvientas cuantas
quieran”.
En ese contexto, señaló que “para
pensar la relación entre mujeres y poder hay que basarse en la pedagogía del
oprimido de Paulo Freire. Hay un opresor y una oprimida, y por la boca de las
oprimidas sale la palabra del opresor. Por ahora tenemos un vínculo con el
poder de imitación.Las mujeres tenemos que encontrar una forma de construir y ejercer
el poder que no sea imitando la soberbia y el despotismo que hemos copiado de
los varones”.
ACOMPAÑAMIENTO Y CONTENCIÓN A
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Si estás sufriendo o
conocés a alguna mujer que sufra violencia de género podés acudir a la
Dirección General de Género y Diversidad de la Municipalidad de Corrientes, en
Catamarca 771 o comunicarte de lunes a viernes al 3794-474759.
FM Universo 94.3 Edid Medina Ramón Bohle
No hay comentarios:
Publicar un comentario