Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Día Internacional de la Mujer Indígena-FM Universo 94.3-Ctes.Capital Rep. Argentina




Con motivo de dicha celebración, el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy rindió homenaje a las mujeres de las comunidades que protagonizan las luchas en defensa de los derechos de los pueblos ancestrales.
Comunidad indígena.
La Coordinadora General del COAJ, Natalia Sarapura, recordó que este día fue instituido hace 29 años por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwuanacu (Bolivia), en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara que se opuso a la dominación y la opresión de los conquistadores y por eso fue brutalmente asesinada por las fuerzas españolas el 5 de octubre de 1782 en la Paz. Bartolina era compañera de Tupac Katari con quien compartió no solo la vida familiar, sino la misma convicción.
La Coordinadora del COAJ al evaluar el rol que cumplen hoy las mujeres indígenas observó que “constituyen un pilar fundamental en las comunidades en tanto son garantes de la reproducción de la cultura” y destacó también la participación cada vez más creciente de las mujeres en los procesos propios de organización de las comunidades, así como en el desarrollo de una agenda que integra las reivindicaciones particulares de las mujeres indígenas y la lucha contra las diversas formas de discriminación derivadas de su pertenencia étnica y de género.
Puso de relieve la líder que las mujeres de las comunidades “están asumiendo funciones importantes en los campos comunitario y político” y destacó que actualmente en Jujuy son muchas las mujeres que ejercen liderazgos en sus comunidades, como presidentas.
Sarapura puso de relieve que en “el escenario local hay mucho por construir” y consideró que “estamos en una etapa de visibilización de las problemáticas de las mujeres indígenas, pero resta aún un largo trabajo para lograr una adecuación de las políticas públicas que garanticen no solo la accesibilidad a los derechos, desde la identidad y la cosmovisión indígenas”.
La líder indígena además resaltó que las “mujeres no sólo han asumido un compromiso en la promoción y protección de los derechos colectivos de los pueblos –como los derechos territoriales- sino que además militan sus propios temas”.En esta línea, Sarapura mencionó como una de las problemáticas principales de las mujeres indígenas, las barreras de acceso a la educación, derivadas de la distancia geográfica de las comunidades y de factores económicos que pesan diferencialmente en las mujeres, generalmente con menos recursos y menor remuneración.
Pero además –agregó- a esto debe sumarse su rol como jefa de familia y la maternidad temprana que se interponen a la hora de migrar a las ciudades para continuar estudios secundarios o superiores y, destacó también, los factores expulsivos que presentan las urbes. A propósito señaló que muchas mujeres indígenas, termina abandonando el sistema educativo porque - para poder mantenerse en las ciudades- se ven obligadas a aceptar trabajos de escasa remuneración que las expone a situaciones de violencia, como el trabajo doméstico.
“Los índices de analfabetismo de pueblos indígenas, son tres veces superior a la media nacional” señaló y sintetizó: “los problemas de educación radican en la falta de accesibilidad y adaptabilidad”.
“Los servicios educativos están lejos, pero además persiste una falta de adecuación del sistema educativo a la realidad de las mujeres indígenas, lo que genera un proceso de exclusión y discriminación sistemático” añadió la dirigente.
Al respecto consideró la titular de la entidad que “la ausencia de una educación libre de discriminación impide el desarrollo intelectual de las mujeres indígenas".
En este contexto Sarapura destacó que no obstante las barreras en el acceso a la educación, es una realidad innegable el deseo de superación de las mujeres indígenas y destacó que la Tecnicatura en Desarrollo Indígena que gestiona el COAJ a través del Instituto de Formación Docente Intercultural “Gloria Pérez” tiene una matrícula que en un 60 % corresponde a líderes indígenas mujeres. “Esto da cuenta de que las mujeres sólo necesitan tener oportunidades para crecer”.Otra de las problemáticas es el déficit –cuando no la ausencia- de políticas de salud interculturales. “Las mujeres indígenas aún no tienen asegurado el acceso a un servicio integral de salud que esté adecuado a su identidad, a su cultura y a su manera de pensar”, resaltó Sarapura.

Fuente: Diario Jujuy.
Publicado:FM Universo 94.3-Ramon A. Bohle-Edid A.Medina

No hay comentarios:

Publicar un comentario