Todas las voces y músicas de la Patria Grande

Todas las voces y músicas de la Patria Grande

jueves, 31 de marzo de 2016

Crisis Fueguina: Peligra la Producción y el Empleo

Oscar Martínez expuso su preocupación por la situación de la industria fueguina, ante la incertidumbre sobre lo que pasará en los próximos meses, con la apertura de la importación.
Por Radio Nacional Ushuaia, Martinez considero que “esta medida que llevamos hoy tiene que ser una demostración de la firmeza que tenemos los metalúrgicos en la búsqueda de estabilidad laboral y el respeto por las condiciones de trabajo”.

Llamó la atención sobre los planes de inversión que presentan las empresas ante el Área Aduanera Especial. “La sesión convocada para el pasado lunes quedó suspendida hasta nuevo aviso y no había proyecciones claras de varias empresas sobre las producciones a desarrollar. Algunas están expectantes”, dijo, tal el caso de las que fabricaron las netbooks del plan Conectar Igualdad. “Hay muchas empresas oferentes de la provincia y del territorio nacional y trae el riesgo de que pudieran no fabricarse en Tierra del Fuego”, advirtió.

Recordó que en 2014 la producción de netbooks para los colegios “superó el millón. Hoy hay más competencia y una menor producción puede poner en riesgo alguna línea”.

Se habla de la posibilidad de fabricar “medio millón de máquinas y, si eso hay que dividirlo entre 15 y 20 empresas, las producciones locales son menores y también los puestos de trabajo”, expresó el dirigente metalúrgico.

Agregó que en materia de fabricación de equipos de aire acondicionado, “no tuvimos novedades sobre el inicio de producción de varias empresas y nos preocupa porque varias son monoproducto”.

Desde el gremio se realiza un “seguimiento constante de las líneas de producción y la mano de obra ocupada. En algunas empresas había insumos demorados del año pasado por las DEJAI –declaraciones juradas de importación- y la demora en el giro de divisas. Ahora los han puesto en la línea de producción y esto generó ingreso de trabajadores. Pero hay un número más que considerable que no tiene resuelto su ingreso”, manifestó, a partir de datos que dio el gobierno sobre un nivel de ocupación en marzo similar al del año pasado.

Para Martínez hay una “visión parcial del gobierno provincial en el informe que se da a conocer hoy”, y no se alerta sobre el “riesgo potencial del mantenimiento de la industria nacional, por la apertura de la importación de la que nadie habla en profundidad. Los empresarios no quieren comprometerse porque tienen el negocio abierto por ambas puertas: pueden producir o traer del exterior, como el presidente del grupo Newsan”, afirmó.

Observó que en el equipo económico nacional “están los mismos actores que en los ’90”, recordando que “nos llevó a un desastre terrible, estatizando la deuda y con una política de destrucción de la industria”.

Marcó también la “necesidad de discutir la 19640, porque conocemos los riesgos de que pueda ser modificada por decreto o condicionada por alguna decisión del gobierno nacional”.

“Vamos a levantar bien clara nuestra voz y hacernos escuchar en nuestro reclamo”, subrayó, decidido a “no ceder a los ataques a la promoción fueguina”.

“Vamos a buscar ser atendidos de todas las formas posibles, y esta va a ser una de las demostraciones”, dijo de la movilización de hoy.

Reclaman “más claridad de hacia dónde va la producción fueguina”, dado que “hay un quiebre en la información pública”, aseveró el diputado.

Se le consultó sobre la UOM Ushuaia, que no se suma a la medida. “Es posible, o que haya distintas visiones o que haya distintos compromisos. Nosotros tenemos una visión definida y un compromiso asumido hace tiempo. Más allá de los gobiernos y los patrones que haya enfrente, siempre vamos a honrar la responsabilidad que nos dieron los compañeros a través de su voto. No vamos a modificar nuestro accionar por relaciones con los empresarios o con los gobiernos de turno”, sentenció.


A las 14 horas se realiza la movilización de los metalúrgicos y contarán con el acompañamiento de los estatales. En este punto Martínez también tomó clara postura: “Apostamos a una resolución rápida y favorable al reclamo de los trabajadores y que el gobierno acceda a comprender que se ha equivocado, que no logró el consenso necesario ni llevó el debate profundo para la modificación de las normas. Se lo manifestamos personalmente a la gobernadora y se lo hemos dicho a distintos ministros. Reivindicamos la lucha de los trabajadores públicos de Tierra del Fuego y tiene que haber una alternativa que no sea solamente la afectación de derechos”, concluyó.

http://polosurtdf.com.ar/crisis-fueguina-peligra-la-produccion-empleo/

Artaza sobre los buitres: “Estamos volviendo a tropezar con la misma piedra de los ’90”

En entrevista exclusiva con InfoBaires24, el director teatral y ex senador radical, Nito Artaza, se refirió al proyecto de acuerdo con los Fondos Buitre.

El ex legislador radical, Nito Artaza, consideró que “hoy es un día doloroso para todos los argentinos”, porque “vamos a pagar el ajuste por endeudarnos para pagarle a fondos especulativos”.


“El planteo sigue siendo liberación o dependencia”, afirmó. Por eso, “yo creo que deberíamos aportarle otras ideas al gobierno para seguir negociando y no rendirnos ante una decisión de un juez norteamericano”.

“Yo me he opuesto cuando le pagamos al FMI, y también cuando le pagamos al Club de París, a YPF. Pero ahora se trata de fondos especulativos, no debería tener el apoyo del Congreso de la Nación” argumentó.

En relación al debate que se está llevando adelante en el Senado de la Nación, Artaza manifestó: “Valoro que se esté discutiendo. Y si puedo decirle algo a mis ex colegas es no lo hagan. No lo hagan, en nombre del pueblo argentino, que es el que va a salir perjudicado”.

Con respecto al rol de la Unión Cívica Radical en este tema, el ex legislador dijo que espera que el partido “asuma el rol de un partido nacional y popular”.

“Estamos viendo en el mundo que cuando uno deja de representar a la gente, le hace caso a las corporaciones que mandan gerentes con carpetas debajo del brazo para decirnos lo que tenemos que hacer. Y ahí empieza el deterioro de los partidos políticos. Yo creo que el justicialismo y el radicalismo deben volver a esos principios, no dejarse llevar por el simplismo de que hoy no hay ideología. Tenemos que pensar que el cuidadano común es el que más perjudicado va a salir porque le van a pedir el mayor ajuste” explicó.

Y sentenció: “No me cabe en la cabeza que estemos volviendo a tropezar con la misma piedra de los ’90”.

Es una lástima que mi partido sea el vehículo de las políticas de derecha
Consultado sobre su pertenencia al partido, Artaza contestó: “Lamentablemente hemos tenido que tomar otros caminos cuando la convención tomó aquella decisión equivocada de formar parte de Cambiemos. Y esto ya lo vimos. Ya cometimos ese error al apoyar a Cavallo y la Alianza. Ahora nos va a costar un montón salir de haber acompañado a Macri” afirmó con pesar.

Y agregó: “Es una lástima que mi partido sea el vehículo de las políticas de derecha, de las políticas que quieren alinearnos con los capitales extranjeros. Esto es liberación o dependencia. Yo lo manifesté siendo senador: el interés nacional debe estar por encima de cualquier acuerdo que pueda hacerse en el Congreso. Ojalá dios ilumine a nuestros colegas y no lo hagan, pero me parece que el error que se va a cometer es increíble”

¿Qué diría Alfonsín si se levantara y viera que hemos acompañado este gobierno de centro derecha? 

¿Qué diría Illia si viera que alguien que representa a las corporaciones farmaceuticas es quien dirige el ministerio de Salud?

“No podemos acompañar el aumento de tarifas, no podemos acompañar bajar el salario, no podemos acompañar el endeudamiento del país por pagarle a los fondos especulativos. ¿Cuándo le toca al pueblo argentino? ¿Cuándo le toca a los pobres? ¿Cuándo le toca a las provincias? ¿Cuándo le toca a los trabajadores?” cuestionó el director teatral.


Finalmente, confesó que está “aliviado de no estar en el Congreso” y ratificó: “Yo no hubiese acompañado la posición de la UCR; ni siquiera la del Frente Renovador”.

PATRICIO MUSSI "VAN A TENER UN GRAVÍSIMO PROBLEMA PARA SOSTENER EL ESTALLIDO SOCIAL"

El intendente de Berazategui se refirió al clima social generado por las políticas de Macri, que conspiran contra el bolsillo de la gente y las fuentes de trabajo.
Desde Bolívar, el jefe comunal de Berazategui, Patricio Mussi, afirmó en rueda de prensa que los temas que más preocupan a los intendentes del Frente para la Victoria son el "aumento de tarifas, de la luz, el gas y el transporte que tocaron directamente al bolsillo de la gente". ​
"La baja de consumo hace que en muchos comercios se cierren las ventanas o no paguen los alquileres de los inmuebles"
"En Berazategui, los comercios que pagaban entre 2000 y 3000 pesos, hoy están pagando 10 mil", sostuvo el joven kirchnerista.

Y agregó que "la baja de consumo hace que en muchos comercios se cierren las ventanas o no paguen los alquileres de los inmuebles".

"Como consecuencia -siguió el intendente de Berazategui- lo que trae esta baja recaudación es que no podamos pagar los sueldos, si nosotros no podemos pagar los sueldos el gobierno nacional va a tener un gravísimo problema en dos o tres meses para sostener el estallido social que va a provocar la falta de trabajo. La gente hoy está pidiendo trabajo".
​http://www.notienred.com/politica-mussi-estallido.html 

Fuente: La Tecla

Por amplia mayoría, el senado aprobó el acuerdo de pago de la deuda

La Cámara Alta convirtió en Ley el acuerdo para el pago a los fondos buitre que incluye la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano y que autoriza la emisión de deuda por 12.500 millones de dólares.
Tras más de trece horas de debate, la iniciativa obtuvo 54 votos a favor durante la votación en general, y 16 en contra, al tiempo que se rechazaron los cambios que un sector de la oposición intentó introducirle al proyecto del Ejecutivo.
El Interbloque Cambiemos recibió el apoyo del peronismo disidente y de los bloques de los partidos provinciales, así como un abrumador apoyo del bloque del Frente para la Victoria ya que 26 de sus 42 integrantes votaron favorablemente la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo.
Tras la aprobación en general, el Senado rechazó una propuesta hecha por los senadores peronistas de la provincia de San Luis para modificar la Ley de Administración Financiera para que el Poder Ejecutivo se vea obligado a pedir autorización al Congreso Nacional para tomar deuda, e informar para qué utilizará ese dinero.

Las últimas horas del debate fueron seguidas por el ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación, Alfonso Prat Gay, desde el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo, contiguo al recinto de sesiones.

sábado, 26 de marzo de 2016

Fabián Ríos: “En el sur de la Ciudad tendremos un segundo Centro Emisor de Licencias de Conducir”

ACUERDO INSTITUCIONAL

Tras la reunión de trabajo que mantuvo con el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Carlos Alberto Pérez, el intendente Fabián Ríos confirmó: “la Municipalidad de Corrientes aportará el nuevo lugar físico, que será en el sur de la Ciudad; y la ANSV aportará los equipamientos para tener un segundo Centro Emisor de Licencias de Conducir”. El Jefe Comunal capitalino también detalló que el acuerdo incluye “equipamiento para el nuevo edificio que estamos construyendo para los Juzgados Administrativos de Faltas”. Alberto Pérez destacó la política de Seguridad Vial que ejecuta la Comuna y resaltó la “voluntad de trabajar en conjunto con el intendente Fabián Ríos y su equipo”.
El intendente Fabián Ríos, junto a la viceintendenta Any Pereyra, recibió la visita del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Carlos Alberto Pérez; con quien acordó con la incorporación de equipamientos y tecnología para reforzar la política de Seguridad Vial del Municipio, dinamizar las prestaciones de los Juzgados Administrativos de Faltas y poner en funcionamiento un segundo Centro Emisor de Licencias en la Ciudad.
 “En Corrientes tendremos un segundo Centro Emisor de Licencias de Conducir. Es el compromiso que obtuvimos del Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez; a quien le estamos muy agradecidos en nombre de los vecinos de la Ciudad”, anunció el Jefe Comunal capitalino tras el encuentro.
Fabián Ríos detalló que “el acuerdo al que llegamos es que la Municipalidad aportará el nuevo lugar físico, que será en el sur de la Ciudad; y la ANSV aportará los equipamientos tecnológicos para poner en funcionamiento el segundo Centro Emisor de Licencias de Conducir”.
El Intendente de Corrientes también comentó que la Comuna tendrá “el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para equipar el nuevo edificio de los Juzgados Administrativos de Faltas que estamos construyendo”.
El edificio de dos plantas, con más de 650 metros cuadrados construidos, ya se levanta en el predio comunal de avenida Artigas al 1.100. La nueva Infraestructura forma parte del proceso de modernización edilicia, tecnológica y capacitación de los recursos humanos; que la gestión implementa para que los juzgados presten servicios más ágiles y dinámicos.
Durante su visita, el Director Ejecutivo de la ANSV reiteró el acompañamiento del organismo a la gestión y ratificó el compromiso de “trabajar en equipo en medidas concretas”.
Alberto Pérez destacó la política de Seguridad Vial que ejecuta la Comuna y resaltó la “voluntad de trabajar en conjunto con el intendente Fabián Ríos y su equipo en varios puntos. Principalmente en reducir los índices de siniestralidad, porque debemos cuidar la vida de las personas; pero también en brindar mejores servicios, más ágiles y dinámicos,  a los vecinos de Corrientes”, precisó.
“El objetivo fundamental de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, es reducir el lamentable número de víctimas fatales por accidentes de tránsito. Vamos a trabajar en equipo para lograrlo; optimizando los recursos, incorporando tecnología y capacitando a los agentes” insistió el titular de la ANSV.
Carlos Alberto Pérez, oriundo de Corrientes pero que hace muchos años vive en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resaltó “la voluntad de trabajar en equipo que demostró el intendente Ríos y sus funcionarios para disminuir, lo más posible, las estadísticas negativas en materia vial”.
El funcionario nacional estuvo acompañado por el Director Nacional de Licencias y Antecedentes de Tránsito, Nicolás Mancini; el coordinador para la Región NEA de la ANSV, Alejandro Ramos; y el Jefe de Gabinete de la Agencia, Alberto Palazzo. Tras el encuentro con el intendente Fabián Ríos, Alberto Pérez visitó el Centro Emisor de Licencias acompañado por la viceintendente Any Pereyra; el Secretario de Transporte y Tránsito, Gustavo Larrea; el Subsecretario de Tránsito y Seguridad Vial, Carlos Odena; el interventor del organismo municipal, Jorge Saipe; además de los integrantes del gabinete de la ANSV.


Noticias Democracy Now!


Erik Prince en la mira: investigan al fundador de Blackwater por negocios mercenarios ilegales

En un importante informe, el sitio de noticias The Intercept reveló que el Departamento de Justicia de EE.UU. investiga a Erik Prince, fundador de Blackwater, por posible lavado de dinero, vínculos con servicios de inteligencia chinos e intentos de negociar servicios militares para gobiernos extranjeros. Prince actualmente es titular de Frontier Services Group, una empresa de aviación y logística que se especializa en envíos a África. Pero documentos obtenidos por el sitio The Intercept muestran que Prince también instaló empresas ficticias, para ofrecer servicios paramilitares a por lo menos media docena de países africanos, entre ellos Libia. Más...

El plan más reciente del fundador de Blackwater: lavado de dinero para funcionarios libios a través de un banco chino

El sitio de noticias The Intercept informa que lo que empezó como una investigación de los intentos del fundador de Blackwater, Erik Prince, de vender servicios de defensa en Libia y otros países de África se amplió a una investigación presuntamente por haber recibido ayuda de los servicios de inteligencia chinos, para abrir una cuenta bancaria para sus operaciones en Libia a través del Banco de China. El Departamento de Justicia también está tratando de descubrir la naturaleza precisa de la relación de Prince con los servicios de inteligencia chinos. Más...

El principal asesor de Donald Trump en política exterior, Joseph Schmitz, es un ex ejecutivo de Blackwater

Esta semana, ante una consulta acerca de cómo abordaría la política exterior, el candidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano Donald Trump le respondió al periodista de la cadena MSNBC, "Primero de todo, estoy conversando conmigo mismo sobre eso, porque tengo un cerebro muy bueno y he dicho muchas cosas". También anunció el grupo de personas poco conocidas que lo asesorarían en política exterior, entre ellos Joseph Schmitz, ex inspector general del Pentágono con vínculos con el Centro de Políticas de Seguridad, que fue obligado a dejar su cargo en medio de acusaciones de proteger a funcionarios jerárquicos del gobierno de George W. Bush sospechosos de delitos. Más...

¿Cree que la NSA no puede hackear un iPhone sin la ayuda de Apple? Reconsidérelo

Hablamos con Jeremy Scahill del sitio The Intercept, que obtuvo un catálogo interno y secreto del gobierno de Estados Unidos de decenas de dispositivos de vigilancia de teléfonos celulares utilizados por las fuerzas militares y por las agencias de inteligencia. Dicha información ofrece una mirada particular de la capacidad de espionaje de las fuerzas federales de seguridad y las fuerzas policiales locales de todo Estados Unidos. El catálogo incluye detalles de Stingray, marca conocida de una herramienta de vigilancia y de otros dispositivos, algunos de los cuales nunca fueron publicados antes. Más...

El caso del miembro del grupo especial SEAL que entregó la foto de Bin Laden sugiere que el grupo opera por encima de la ley

Hablamos con el periodista que escribe sobre temas de seguridad nacional para el sitio The Intercept, Matthew Cole, acerca de la revelación que hiciera en relación a Matthew Bissonnette. Este ex miembro del grupo especial SEAL de la marina estadounidense fue quien le disparó a Osama Bin Laden, luego escribió un libro sobre la incursión, que es éxito en ventas, y reveló una foto del cuerpo de Bin Laden. Hoy es sujeto de una investigación penal federal, para determinar si usó su posición como comando de elite en beneficio personal mientras estaba en actividad. Más...

La verdadera historia de los espías del Pentágono que se hicieron pasar por misioneros para vigilar Corea del Norte

El periodista Matthew Cole comenta su artículo titulado "The Pentagon’s Missionary Spies: U.S. Military Used Christian NGO as Front for North Korea Espionage" (Los espías misioneros del Pentágono: militares estadounidenses usaron una organización cristiana como fachada para hacer espionaje en Corea del Norte), publicado en el sitio The Intercept. El artículo analiza los intentos estadounidenses de penetrar en Corea del Norte mediante grupos como Humanitarian International Services Group, financiado por el ex espía del Pentágono Kay Hiramine cuya ONG fue recibió fondos a través de un programa del Departamento de Defensa de EE.UU. muy reservado. Más...

Los jefes de Estados en la 49ª Cumbre del Mercosur en Asunción

AFP 2016/ MIGUEL ROJO

Presidentes del Mercosur llaman a consolidar democracia en la región

El Mercosur, con sede en Montevideo, ha ido creando sus instituciones, dentro de las que se destacan el Consejo del Mercado Común, el Alto Representante General, el Parlamento del Mercosur (Parlasur), y diversos institutos de derechos humanos, sociales y de integración.
Si en 1992 el comercio intrabloque era de solo 6.660 millones de dólares, este creció hasta llegar a casi 55.000 millones de dólares en 2011, después de lo cual tuvo una caída, para ubicarse en los 43.000 millones de dólares en 2014.

A pesar de este crecimiento, la meta de llegar al mercado común sigue estando lejos.

Para el analista argentino Marcelo Elizondo, de la consultora DNI, a pesar de la caída de los últimos años, el balance del Mercosur es positivo.

"La Argentina tuvo su principal proyecto de internacionalización, era una economía muy cerrada, y gracias al acceso al Mercosur, logró esas vinculaciones internacionales y creció mucho hasta la primera década del siglo XXI, aunque en los últimos tiempos se ha estancado. Ha sido positivo porque ha permitido exportar productos con valor agregado. La Argentina exporta al Mercosur producción industrial y al resto del mundo exporta producción sin valor agregado", señaló a Sputnik.

"El Mercosur es en verdad un gran éxito en términos políticos"
En su diálogo con Sputnik, el especialista argentino Jorge Castro coincidió: "La creación del espacio de integración regional con eje en Brasil ha sido la mayor y mejor medida de política internacional de la Argentina en toda su historia. Lo que implica el Mercosur es que el destino de la inserción internacional de la Argentina, a través del comercio y las inversiones, está unido de forma indisoluble a Brasil. La economía de Brasil es el 72 por ciento del Mercosur, y es además uno de los tres países emergentes del momento actual, junto con China y la India".
Como problemas, se destacan las disparidades entre los países. Para el economista uruguayo Isidoro Hodara, el Mercosur "se convirtió en un acuerdo de integración con tratamiento especial y diferencial en favor de los socios mayores", en detrimento de Paraguay y Uruguay, según declaró a La Nación. El economista argentino Orlando Ferreres coincide: el Mercosur "es un negocio para algunos. Entre 2002 y 2011, dejó un déficit de 13.000 millones de dólares para Argentina, 12.000 millones para Uruguay y 12.000 millones para Paraguay, y el único beneficiado fue Brasil. Según la teoría económica, los más pequeños deberían ser los más privilegiados, pero no fue así", dijo a Sputnik.
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil

 REUTERS/ UESLEI MARCELINO

Rousseff defiende la eliminación de barreras comerciales en Mercosur

Por el contrario, el analista paraguayo Fernando Masi señaló a La Nación que para su país, el Mercosur ha sido muy positivo: "La mayor parte de insumos y bienes de capital para la producción agrícola e industrial viene del Mercosur gracias al desarme arancelario y a que la calidad de esos productos es muy competitiva. Fue una gran ventaja que permitió que Paraguay tuviera desde 2000 en adelante un importante incremento productivo".
En perspectiva, el Mercosur atraviesa un momento difícil, por la caída del comercio mundial y por la crisis de Brasil, el motor del bloque. "Brasil desde hace seis años no crece, la producción industrial se ha contraído los últimos cuatro años, la perspectiva de crecimiento anual del 2 por ciento para los próximos años es de depresión prolongada", sostiene Jorge Castro.
Mercosur aboga por mayor integración regional
El otro factor que juega en contra, es la intervención de China en la región. Para el exdiputado argentino Claudio Lozano, "el comercio intrarregional ha caído en simultáneo con el aumento de la relación bilateral de China con Brasil y la Argentina. Además, hay una estrategia por parte de los Estados Unidos y del Gobierno argentino de tratar de redireccionar el Mercosur, despojándolo de todo intento de estrategia económica de mayor autonomía y orientándolo a una suerte de articulación con la Alianza del Pacífico".
Como materias pendientes, Elizondo identifica la necesidad de buscar acuerdos con otros bloques, como la Unión Europea, "normalizar el funcionamiento interno, eliminar trabas, corregir las violaciones internas al Tratado del Mercosur, como límites a las importaciones de miembros del Mercosur, recuperar el espíritu original de libre comercio interno y armonizar las políticas macroeconómicas".


Lea más en: http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160325/1057945556/mercosur-cumple-25anos.html#ixzz43y2v63al


Día de la Memoria: denuncian que está prohibido decir "dictadura cívico-militar" en Radio Nacional

El gremio SIPREBA se hizo eco de denuncias de los trabajadores, que hablan de censura de parte de las nuevas autoridades.
Trabajadores de Radio Nacional denunciaron un acto de censura de parte de las nuevas autoridades, a las que acusan de haber "bajado línea" para dejar de decir que el golpe de Estado de 1976 se trató de una dictadura "cívico-militar" y definirla simplemente como "dictadura militar".

Quien se encargó de darle difusión a la denuncia fue el flamante gremio de prensa SiPreBA, quien informó que el gerente de noticias de la radio pública, Fernando Subirats, dio la orden a los periodistas del informativo para realizar este cambio, todo un viraje de la línea editorial, ya que de esta forma se desestima la complicidad civil que la Junta tuvo para llegar y sostenerse en el poder, tanto en el orden empresarial, como los funcionarios civiles que ocuparon cargos y los medios de comunicación que acompañaron las atrocidades cometidas.
Quien recibió la orden fue el periodista Carlos Seglul, integrante del gremio y un ex detenido-desaparecido que estuvo en las cárceles de Azul y Sierra Chica durante esos años.
SiPreBa afirmó en un comunicado que "estamos ante algo más que una corrección de estilo, se trata de grave acto de censura dirigido al ocultamiento de la responsabilidad en el genocidio de muchos de los grandes grupos económicos, políticos y civiles con cargos dirigentes, y aun más grave, se trata de silenciar a integrantes de uno de los gremios que más desapariciones sufrió durante la dictadura".
Por ello, reclamaron al titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, que "cumpla su promesa" de defender "el pluralismo informativo".

Se cumplen 25 años del nacimiento del Mercosur, el acuerdo entre la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia y la experiencia de integración más avanzada de Latinoamérica.

El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Acuerdo de Asunción, que puso la piedra fundacional del Mercado Común del Sur. Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al bloque en 2006, mientras que Bolivia hizo lo propio en 2012.
Los seis países conforman la quinta economía del mundo, se extienden por casi 15 millones de kilómetros cuadrados, con casi 300 millones de habitantes, con una de las mayores reservas de agua del planeta, el Acuífero Guaraní, y una suma inmensa de recursos energéticos renovables y no renovables.

ESCANDALOSA EDITORIAL DEL NEW YORK TIMES: “LO QUE OBAMA DEBE SABER SOBRE LA ARGENTINA DE MACRI”

El principal diario de los EEUU criticó a Obama por desconocer "cómo el gobierno de Macri está socavando los derechos humanos y las instituciones democráticas"
En una escandalosa editorial el New York Times lanzó una dura advertencia al mandatario norteamericano sobre algunas políticas del gobierno de Macri:
"Durante su viaje a la Argentina esta semana, es poco probable que el Presidente Obama visite a Milagro Sala. Reconocida activista social de la provincia de Jujuy, al noroeste del país, Sala fue detenida en enero a instancias del gobernador, Gerardo Morales, un aliado político del nuevo presidente, Mauricio Macri.
Su detención ha generado rechazo internacional; el Papa Francisco, Naciones Unidas y Amnistía Internacional han expresado su preocupación. Pero no la Casa Blanca: al anunciar la visita de Obama, agradeció a Macri por sus “aportes a la defensa de los derechos humanos en la región.”
El histórico viaje de Obama a Cuba tiene toda la pompa de una despedida a la Guerra Fría en América Latina. Su visita a La Habana servirá como el punto simbólico culminante en la normalización de las relaciones de Estados Unidos con el gobierno comunista de Cuba. Pero su excursión a la Argentina tiene un sentido muy distinto."
“Una visita presidencial a la Argentina que ignora cómo el gobierno de Macri está socavando los derechos humanos y las instituciones democráticas —y en su lugar ofrece elogios vacíos sobre sus políticas— será interpretada correctamente como una vuelta al pasado.”
"Poco antes de que Obama llegara a Buenos Aires, su administración anunció la desclasificación de documentos del gobierno de Estados Unidos relacionados con la dictadura militar argentina del 1976 al 1983. Sin embargo, la visita no se trata del estado actual de los derechos humanos sino del libre comercio y la seguridad hemisférica.
Un reconocimiento del papel maligno que jugó EE.UU. en los primeros años de la dictadura es bienvenido, aun cuando sea tardío. Pero ignorar las señales de alarma sobre el impacto en los derechos humanos generadas por las acciones recientes de la nueva coalición gobernante de la Argentina es un recordatorio preocupante de ese legado. Para Macri, la visita de Obama ya es un respaldo.
La detención de Milagro Sala ilustra el nuevo enfoque de mano dura del gobierno argentino. Su organización jugó un papel importante al ofrecer viviendas, trabajos y educación a grupos marginados socialmente. Sala fue detenida por liderar una protesta de trabajadores cooperativistas, desempleados e indígenas en una de las provincias más pobres del país. Después, fue acusada de malversar fondos públicos. Esa investigación judicial debe seguir su curso pero el debido proceso exige que, mientras tanto, ella no sea encarcelada.
Esta detención arbitraria ocurre en el contexto de una serie de medidas tomadas por la administración de Macri que han debilitado el Estado de derecho bajo el pretexto de seguridad, libertad económica y la guerra contra las drogas. En enero, unas semanas después de asumir, Macri declaró la emergencia de seguridad que permitió que las fuerzas militares derriben aviones no identificados sospechados de estar vinculados con el narcotráfico.
En los hechos, el presidente ha decretado una pena de muerte de factosin juicio previo. Esta política ha sido criticada como un ejemplo de la “narcotización” de la seguridad pública. Va en contra de los principios centrales de las reformas argentinas posdictadura que prohíben la intervención militar en la seguridad interior.
Poco después de la asunción de Macri, la corte suprema de la capital del país, Buenos Aires, dictaminó que la policía local puede requerir que los ciudadanos muestren sus documentos de identificación sin tener sospecha, un fallo que da luz verde al acoso policial basado en los prejuicios. En otra jugada igual de preocupante, el gobierno nacional presentó recientemente un nuevo protocolo para protestas que otorga a las fuerzas de seguridad mayores facultades para reprimir y criminalizar las manifestaciones; en un país donde la gente valora el derecho a la protesta y suele ocupar las calles para reclamar sus derechos.
El colapso económico y político de 2001 en la Argentina demostró definitivamente que las políticas de libre mercado de los 90 no habían mejorado las vidas de la gente común. No obstante, Macri y su equipo están resucitando algunas medidas fracasadas del pasado. Con los precios de las materias primas a la baja, quieren atraer inversión extranjera con recortes para llegar a mayor competitividad: buscan reducir el gasto público y achicar el Estado.
A la vez, su administración ha eliminado los controles cambiarios, lo cual aumenta la inflación. Algunos analistas estiman que el aumento de precios excederá la meta oficial para 2016 de entre 20 y 25 por ciento.
A pesar de sus promesas de campaña de fortalecer las instituciones democráticas, el Presidente Macri está gobernando en el sentido opuesto. En diciembre, intentó nombrar a dos jueces nuevos de la Corte Suprema de la Nación por decreto y así sortear la aprobación del Senado. Ante el clamor de la sociedad, el presidente dio marcha atrás y mandó los nombramientos al Senado.
No fue la única decisión prepotente: Macri utilizó varias órdenes ejecutivas para modificar un pilar de la legislación sobre los medios que había ampliado la libertad de expresión al fortalecer las normas antimonopólicas, aun cuando la administración anterior no la haya implementado bien. Este tipo de intervención presidencial sería desastrosa en cualquier circunstancia, pero en el contexto de la polarización política en la Argentina y de otras medidas represivas es alarmante.
El riesgo de militarizar el orden público, el debilitamiento de los límites institucionales al poder ejecutivo, la criminalización de la protesta y una obsesión con la promoción de políticas ortodoxas de libre mercado: nada de esto tiene buenos ecos en América Latina. Estados Unidos apoyó a muchos de los dictadores de la región durante los 70 y los 80 para que sirvieran de garantes locales del libre comercio y la seguridad contra el comunismo.
Recién después de la asunción del presidente Jimmy Carter en 1977, Estados Unidos empezó a intentar frenar las fuerzas represivas del continente. Si bien esto fue importante, no pudo compensar las décadas durante las cuales EE.UU. ayudaba a los dictadores latinoamericanos mientras decía defender la democracia.
Obama seguramente quiere dejar atrás ese pasado. Pero durante su administración, Estados Unidos alentó la desestabilización de la democracia en Honduras y Haití, presumiblemente porque esperaba que socios comerciales más favorables o aliados en la guerra contra las drogas tomaran el poder.
La decisión de Estados Unidos de desclasificar más documentos relacionados con la dictadura argentina es un paso importante que podría permitir investigaciones judiciales adicionales de crímenes de lesa humanidad. Pero ahora Obama no debe avalar la violencia estatal y la intolerancia ideológica como efectos secundarios aceptables de las metas más amplias de Estados Unidos de promoción del libre mercado y cooperación en materia de seguridad.
Una visita presidencial a la Argentina que ignora cómo el gobierno de Macri está socavando los derechos humanos y las instituciones democráticas —y en su lugar ofrece elogios vacíos sobre sus políticas— será interpretada correctamente como una vuelta al pasado."


Fuente: The New York Times

jueves, 24 de marzo de 2016

Multitudinaria manifestación en Plaza de Mayo a 40 años del último golpe cívico militar

Los actos centrales en memoria de los 30 mil desaparecidos se realizaron en Buenos Aires. Cómo fueron los actos en las provincias.
El aniversario 40 del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976 se recordó como cada año con distintas actividades en todo el país. Pero el epicento siempre es la Plaza de Mayo, que se llenó con la presencia de organismos de derechos humanos, partidos políticos, sindicatos y particulares.
Las Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Hermanos de Desaparecidos por Razones Políticas marcharon desde Avenida de Mayo y 9 de Julio a las 14 y llegaron a Plaza, en medio de aplausos, con una gran bandera con los rostros de los detenidos-desaparecidos.

Estela Carlotto (Abuelas), Taty Almeyda (Madres línea fundadora) y el diputado nacional Horacio Pietragalla se destacaron en la columna.
En el escenario instalado en medio de la Plaza, los referentes de las organizaciones convocantes leyeron un documento consensuado que hizo una evaluación a cuatro décadas de ocurrido el golpe de Estado que destituyó a la ex presidenta María Estela Martínez de Perón.

"A 40 años del golpe genocida, nos sentimos nuevamente convocados a defender la democracia", leyó Carlotto desde el escenario central. "El cambio de gobierno está significando a diario la vulneración de derechos", acusó.
En la columna de La Campora se destacaron las pancartas y banderas con las imágenes de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y en el caso del Movimiento Peronista de Liberación, el rostro del papa Francisco.

Algunos manifestantes lucían remeras con la leyenda "yo soy el 49 por ciento", en alusión al porcentaje de votos que obtuvo el Frente para la Victoria en el balotaje de las elecciones presidenciales.

Mientras se vendían banderas argentinas y remeras con leyendas alusivas al golpe militar y a "El Eternauta", numerosos manifestantes pegaban en los árboles y paredes afiches donde rechazaban la visita del presidente norteamericano Barack Obama a la Argentina.

Por su parte, la Asociación Madres de Plaza de Mayo, encabezada por Hebe de Bonafini, partió a las 15.30 desde su sede en Hipólito Yrigoyen hacia la Plaza de Mayo como lo hace desde 1978 todos los jueves, y por coincidir con el aniversario del golpe, llegó como el año pasado en un móvil descubierto que ingresó por Avenida de Mayo, acompañada de dirigentes y militantes políticos y sociales. Entre ellos de destacó el ex jefe de Gabinete Aníbal Ferández y Guillermo Moreno. Después de la frustrada convocatoria de un grupo de organizaciones sociales y políticas para realizar una única marcha, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia se concentró desde las 15.30 frente al Congreso bajo la consigna: "No al ajuste, el saqueo y la represión. 30.000 compañeros detenidos desaparecidos ¡Presentes!".
Los integrantes de la publicación La Garganta Poderosa, a su vez, colocaron en las cercanías de la Plaza de Mayo advertencias sobre el accionar de la policía y contra el Protocolo de Seguridad.

En el centro de la Plaza de Mayo, y antes de que llegaran las numerosas columnas, un gigantesco muñeco con forma de esqueleto y vestido como el "Tío Sam" era fotografiado por turistas extranjeros que se acercaron a presenciar los actos.

Las murgas provenientes del conurbano bonaerense pusieron colorido a las marchas, pero también algunas de ellas recordaron la represión sufrida por los miembros de una de esas agrupaciones en el Bajo Flores por parte de efectivos de la Gendarmería.

El líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, fue uno de los primeros en llegar a la Plaza de Mayo, y le siguieron el ex gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, acompañado por Juan Manuel Abal Medina, el diputado del Parlasur, Jorge Taiana; el diputado nacional Axel Kicillof, Andrés "Cuervo" Larroque y Daniel Filmus, entre otros. En Córdoba, organizaciones sociales y de derechos humanos marcharon en la capital local, a partir de las 18, bajo la consigna "La lucha no desaparece: Los 30.000 más presentes que nunca", actividad que concluirá con un festival artístico y musical.

En Santa Fe, el Museo de la Memoria de Rosario realizó a las 10 en el Parque Scalabrini Ortíz, la tradicional plantación de árboles en el Bosque de la Memoria, para homenajear a los desaparecidos y sobrevivientes de la última dictadura.

En tanto, desde las 17, distintas organizaciones sociales, de derechos humanos, estudiantiles y gremiales, marcharon desde la Plaza San Martín hacia el histórico Monumento Nacional a la Bandera donde se concretó el acto central y se leyó un documento "único" consensuado.

En la capital santafesina, la concentración fue a las 18 en la Plaza del Soldado Argentino para marchar hasta la Plaza 25 de Mayo, donde se realizó el acto central.

En Entre Ríos, se realizó una marcha que partió desde la Plaza Saenz Peña de Paraná, organizada por la Multisectorial de Derechos Humanos de Entre Ríos.

En Bahía Blanca, las agrupaciones de derechos humanos realizó a las 10 el acto central en el predio donde funcionó el centro clandestino de detención conocido como "La Escuelita" en el Comando en V Cuerpo del Ejército, ubicado en las afueras de la ciudad. Mientras que desde las 15.30 hubo una marcha que se inició desde la plaza Rivadavia hasta el Teatro Municipal.

En tanto, la Comisión de Apoyo a los Juicios de Bahía Blanca realizó su acto a partir de las 16.30 en la plaza de la Memoria y la Resistencia, en el centro de la ciudad.

En Chubut, el gobernador Mario Das Neves encabezó al mediodía, en el Salón de los Constituyentes de casa de gobierno el acto central en el "Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia".

En Mendoza, las actividades fueron en distintos departamentos de la provincia. En Guaymallen hubo un acto en conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado y estuvieron el intendente, Marcelino Iglesias junto Facundo Miranda, jefe del área de Derechos Humanos y ex presos políticos.



Qué fue El Silencio, la sede de la ESMA en el Delta

Sobrevivientes camino a El Silencio

Un predio en pleno Delta de San Fernando funcionó como centro clandestino, cuando los represores ocultaron allí a hombres y mujeres para ocultarlos ante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuerdos de los sobrevivientes que pasaron por allí y el reclamo por convertirlo en espacio para la memoria.

A simple vista, parecen dos casitas típicas de la isla. Quien navega por el arroyo Chañá, a unos 900 metros del río Paraná Miní, puede ver dos casas mal mantenidas, pintadas de amarillo gastado, con techos de chapa y óxido. Sólo conocer la historia permite ver una postal distinta. Porque allí fueron llevados los hombres y mujeres que estaban secuestrados en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), para ocultarlos ante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en 1979. Sólo la memoria permite comprender la dimensión del horror de quienes permanecieron cautivos debajo de la casa chica, sobre el barro, tabicados y esposados. Encerrados entre los típicos palotes isleños.
“Estábamos sobre el piso de tierra, hacinados, engrillados. Algunos se pescaron sarna, pulgas, de todo. En el mes que estuvimos ahí, de milagro no subió el río”, dijo Osvaldo Barros, uno de los ex detenidos-desaparecidos, durante la inspección ocular ordenada el año pasado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 5 de la Capital. “Eran condiciones de vida mucho peores que en la ESMA”, definió por entonces. Siete sobrevivientes participaron de esa visita a El Silencio, después de navegar más de tres horas a bordo de un barco guardacostas de Prefectura.
Sobrevivientes camino a El Silencio. Foto: Guillermo Pardo

Los recuerdos, pero también los chistes y el humor negro, acompañaron todo el camino. Excepto cuando el recorrido llegó debajo de la casa chica. Las bromas quedaron mudas y sólo hubo palabras para recordar a los que ya no estaban, como la “Gallega” Martínez, a quien los represores depositaron sobre una cama cucheta dentro de ese sótano. Su rostro quedaba rozando el techo, que a su vez era el piso de la casa donde dormían los guardias. A la “Gallega” le agarró un ataque de nervios: “¡Estoy en un ataúd!”, gritaba.

Que sea un Espacio para la Memoria


Aún es materia de investigación cómo terminó El Silencio en manos de su actual propietario, un hombre al que no le hace mucha gracia que la Justicia y los sobrevivientes desembarquen cada tanto en la isla. Por ahora, el único dato certero es que perteneció a la Iglesia Católica y que Emilio Teodoro Graselli, secretario del vicariato castrense en dictadura, vendió la isla al Grupo de Tareas de la ESMA.

Siete sobrevivientes en la inspección en El Silencio. Foto: Guillermo Pardo
“Siempre planteamos que estos espacios tienen que formar parte de la memoria de nuestro pueblo, y por lo tanto tienen que estar abiertos para interpelarnos. Que las escuelas del Delta vayan, que los chicos puedan saber qué es lo que sucedió en su zona en la dictadura. Que se vea que el genocidio no fue contra algunos sino en todo el país, en todos lados. Que se puedan apropiar del lugar las nuevas generaciones”, plantea el sobreviviente Enrique “Cachito” Fukman ante El Argentino Zona Norte (EAZN). “La función del Estado es expropiar estos lugares y ponerlos en función de la memoria. Y se tiene que investigar seriamente cómo fueron las cadenas de compra-venta del predio, porque no sabemos hasta dónde llegan. Este lugar tendría que estar en manos del Estado y ser un espacio de memoria”, reclama.

Según confirmaron a este medio desde el Juzgado Federal de Sergio Torres, a partir de la inspección pesa una medida de no innovar sobre el predio. Pero una fuente allegada a la causa advirtió que “supuestamente no se debería poder hacer refacciones, pero si nadie controla…”.

Además de funcionar como centro clandestino, esta sede de la ESMA en el Delta fue un enclave del dispositivo de trabajo esclavo diseñado por los represores a costa de los secuestrados. Alfredo “Mantecol” Ayala y Leonardo “Bichi” Martínez estuvieron en el primer grupo que los marinos llevaron al Delta, un mes antes de la visita de la CIDH, para obligarlos a refaccionar las dos casas donde debían permanecer cautivos los demás compañeros. En la más grande dormían los secuestrados que eran sometidos al régimen esclavo. Debajo de la más pequeña, los cautivos que en la ESMA estaban en el sector llamado “Capucha”, tirados en el piso, tabicados y esposados.

“Tuvimos que hacer todo el cerramiento para los de ‘Capucha’, con placas de fibra de cemento y paneles acústicos para que no se escuchara a los detenidos”, relató “Bichi” Martínez durante la inspección ocular. Ese cerramiento envolvía los palotes que sostenían la casa: allí abajo, con la humedad del río invadiendo todo, hubo 15 detenidos-desaparecidos durante un mes.

El militar correntino que pidió la baja por el golpe de Estado

Prefirió sacrificar su carrera y su vocación antes que "participar de la interrupción del gobierno constitucional". A 40 años de esa crucial decisión, da su testimonio para Infobae
Gregorio "Goyo" Pomar, nieto de un prestigioso edecán del presidente Hipólito Yrigoyen, era un promisorio teniente primero de 27 años cuando dos días antes del golpe de Estado pidió la baja porque "no quería participar de la interrupción del gobierno constitucional; tenía la convicción de que sería perjudicial para el país".

En una entrevista con Infobae TV desde Corrientes, donde reside, Pomar explicó que esa decisión crucial "me significó una frustración porque, obviamente, mi vocación era ser militar, y todavía 40 años después, cuando me preguntan por mi profesión, me cuesta no decir militar".

"Pero, para mí significó una enorme tranquilidad de conciencia", agregó el ex militar, que estaba destinado en Córdoba.

Pomar, que era considerado por sus camaradas como uno que seguramente llegaría a general, es el único oficial del Ejército que pidió la baja a causa del golpe encabezado por el general Jorge Rafael Videla.

"SON ACTITUDES QUE UNO TOMA A CONCIENCIA, PERO NO ES ALGO HEROICO, AUNQUE AHORA SE DICE HEROICO A MUCHAS COSAS QUE NO LO SON"

"Fui el único que encontró motivos para irme del Ejército. Había un enorme consenso en que se produjese el golpe militar. Todo el mundo lo pedía, las Fuerzas Armadas estaban esperando el momento para hacerlo desde hace tiempo, las organizaciones armadas también lo querían; la ciudadanía lo quería, seguramente no habrá pensado lo que después pasó", recordó.

Pomar agregó que "era radical, soy radical, pero en ese momento no tenía ninguna militancia. Votaba, cuando se podía, al radicalismo; perdíamos lejos, casi como ahora. Tenía conciencia por mi familia de lo desacertado que fue salirse de las instituciones democráticas a partir del golpe de 1930, contra Yrigoyen".

Dado que no tenía la edad ni el rango suficiente, no tuvo ninguna pensión y debió salir a trabajar para mantener a su esposa y sus tres hijas: "En ese momento, se conseguía trabajo. Me fui a Buenos Aires un tiempo y luego a Corrientes; trabajé en muchas cosas, no tenía más que las ganas de hacer las cosas porque no tenía ninguna otra formación que la militar".

Pomar no se considera un héroe por esa decisión: "Son actitudes que uno toma a conciencia, pero no es algo heroico, aunque ahora se dice heroico a muchas cosas que no lo son, como convertir un gol sobre la hora".


En su opinión, si los militares no hubieran dado el golpe de Estado, la guerrilla "no habría tenido mucho tiempo de vida aunque hubiesen existido episodios individuales porque ya no tenía mucho aparato militar. Sinceramente, no creo que mucha gente supiese lo que iba a pasar durante el gobierno militar, ni aun todos los que protagonizaron las cosas".

Fuente:Infobae